Historia Completa de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa: 1789 – 1799

Etapa Prerrevolucionaria (1787 – 1789)

Francia atravesó durante el reinado de **Luis XVI** numerosos problemas económicos, así como un gran descontento social que provocaron la sublevación del pueblo en contra del monarca y la aparición de un movimiento revolucionario que acabó con los restos del **Antiguo Régimen**.

El descontento social estaba provocado por la inmovilidad de las clases sociales que frenaba las aspiraciones de la **burguesía**, la cual pretendía ocupar cargos políticos y de mayor responsabilidad, pero estos estaban en manos de la **nobleza**. Por su parte, las **clases populares** estaban sometidas a impuestos cada vez más altos y a precios cada vez más caros debido a las malas cosechas.

Se atravesaba una grave **crisis económica** provocada por:

  • Grandes gastos, incontrolados, de la corte, volcada en continuas fiestas y derroches superfluos.
  • Presupuestos cada vez más altos para financiar las continuas guerras que el rey mantenía contra Inglaterra.

Ante esta desastrosa situación, y la negativa del clero y la nobleza a seguir pagando los lujos de la corte, el primer ministro, **Necker**, expuso la necesidad de convocar los **Estados Generales** con el fin de obtener nuevos impuestos para sufragar los gastos del Estado. La convocatoria se fijó para el **1 de mayo de 1789**.

Los Estados Generales: estallido de la Revolución (1789 – 1791)

Necker convocó los Estados Generales después de más de 200 años en que estos no se habían reunido, con el fin de obtener la aprobación de nuevos impuestos. A esta reunión debían acudir los representantes de los tres estamentos: **nobleza**, **clero** y **Tercer Estado**.

Antes de la reunión, cada estamento debía elegir a sus representantes. El Tercer Estado, a la vez que elegía a los suyos, fue elaborando una relación de las demandas más importantes que deberían discutirse en la reunión de los Estados Generales. Las demandas recogidas fueron más de 6000 y se anotaron en les Cahiers de doléances (cuadernos de quejas). De todas ellas, las más importantes fueron: el rechazo al pago del **diezmo** y del **impuesto feudal**, así como la solicitud de que las decisiones de la reunión de los E.G. se hicieran por votación individual de cada representante y no por estamento, como era lo habitual. La nobleza y el clero se negaron a ambas propuestas y el rey trató de disolver la asamblea, por lo que el Tercer Estado decidió reunirse por su cuenta en un pequeño palacete del Jardín de las Tullerías, el **Jeu de Paume**, y no abandonarlo hasta haber conseguido dar a Francia una Constitución. El rey desistió en su propósito de disolverlos, pero fue preparando al ejército para acabar con la situación. El **9 de julio**, contando cada vez con mayor cantidad de apoyos de París y de las demás provincias, se nombraron a sí mismos **Asamblea Nacional Constituyente**.

El rey, junto a algunos representantes del Primer Estado (el clero) y del Segundo Estado (la nobleza), aun a su pesar, se unió al Tercer Estado, mientras organizaba un ejército para acabar con la Asamblea Nacional Constituyente. La intervención del ejército provocó el estallido del conflicto. El pueblo de París se levantó en armas contra el poder real y asaltó la cárcel de la **Bastilla**, símbolo del poder real, el **14 de julio**, con la intención de apoderarse de las armas allí encerradas. Este hecho se considera como el comienzo de la Revolución y se decretó como el día de la fiesta nacional francesa.

La Revolución se extendió al campo, donde se crearon nuevos Ayuntamientos que solo reconocían la autoridad de la A.N.C. y en los que se dejó de pagar los impuestos a los señores. La situación se agravó en el momento en que asaltaron y destruyeron los castillos de la nobleza y se quemaron los títulos de propiedad.

La monarquía, acorralada, acató la bandera tricolor y aceptó el nuevo gobierno que a partir de ahora se dedicó a la elaboración de medidas legales (leyes):

  • Abolición de los **derechos y privilegios feudales** de la nobleza.
  • Redactaron una **Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano** basada en la igualdad de los hombres y en la libertad del individuo.

El rey se negó a ratificar estas medidas y se retiró a Versalles, lo que provocó la reacción del pueblo, quien inició una marcha desde París al palacio del rey en Versalles para obligarlo a firmar estos decretos. Con el rey acorralado y sometido, se dispusieron a elaborar la redacción de la **Primera Constitución francesa** que se proclamaría el **14 de septiembre de 1791**. En la Constitución se establecieron los siguientes puntos:

  • Se proclamó la **monarquía constitucional** en la que se estableció la **división de poderes**:
    • **Poder Legislativo**: reside en la **Asamblea Nacional Legislativa**, formada por una única cámara con poderes ilimitados para elaborar las leyes y establecer los impuestos.
    • **Poder Ejecutivo**: quedó en manos del rey, como cargo hereditario y con poder para elegir a sus ministros. Sin embargo, no tenía capacidad para disolver la Asamblea y su privilegio de veto solo le permitía retrasar la implantación de las leyes.
    • **Poder Judicial**: se estableció como poder independiente de los otros dos y quedó en manos de los jueces y de los jurados populares.
  • Se estableció el sistema electoral de **sufragio censitario** en el que tenían derecho al voto solo los varones con una mínima renta establecida, por lo que quedó fuera de este derecho la mayoría de la población, así como las mujeres y los pobres.

A la vez que se redactó y proclamó la Constitución, se elaboraron numerosas medidas en muy diversos ámbitos:

Medidas económicas liberales:

  • Estuvieron inspiradas en los planteamientos de la **fisiocracia**.
  • Se estableció un nuevo sistema de impuestos que aligeró las cargas del **Tercer Estado** y se repartió con los otros dos Estados.
  • Se decretó el **libre comercio interior**.
  • Se eliminaron los **gremios** y se estableció la **libertad de industria**.
  • Se legalizó la **libre contratación**.
  • Se abolió la **esclavitud**.
  • Se prohibieron la **huelga** y los **sindicatos**.
  • Se reconoció el **derecho a la propiedad privada**.

Reformas administrativas y judiciales:

  • Se creó un sistema judicial independiente en cada uno de los 38 **Departamentos** (provincias) en que se dividió el país.
  • Se estableció el sistema de pesas y medidas perteneciente al **Sistema Métrico Decimal**.
  • Se estableció la misma pena capital para nobles y plebeyos: la **guillotina**.

Reformas religiosas:

  • Se desposeyó a la Iglesia del impuesto del **diezmo** y a la vez se le expropiaron numerosas posesiones, sobre todo tierras.
  • Intentaron convertir al clero en **funcionarios**, pagados por el Estado, pero a cambio debían jurar obediencia al Estado y a la Constitución.
  • Los clérigos se negaron en su mayoría a aceptar tal propuesta, y el Papa a su vez denunció tales medidas y condenó la Revolución e instigó a las demás naciones europeas para que intervinieran en Francia y acabaran con la Revolución.
  • Todo esto provocó un fuerte sentimiento **anticlerical** entre la población y a la vez alentó el surgimiento de un movimiento **contrarrevolucionario** entre los sectores religiosos.

Se llevaron a cabo las primeras elecciones populares para formar la primera **Asamblea Nacional Legislativa**, que estaría formada por 755 diputados divididos en **clubes** o partidos políticos:

Conservadores (sentados a la derecha):
  • Eran **tradicionalistas**.
  • Querían volver a la **monarquía absolutista**.
  • Se opusieron a todas las reformas.
  • Estaban formados por la **nobleza**, el **clero** y parte del campesinado católico y secretamente eran apoyados por el rey.
Progresistas (sentados a la izquierda):
  • Eran partidarios de profundas reformas.
  • Estaban organizados en dos **clubes**:
    Girondinos:
    • Eran **moderados** en sus planteamientos y reformas.
    • Defendían la **monarquía constitucional**.
    • Eran partidarios del **sufragio censitario**.
    • Eran partidarios de extender la Revolución al resto de Europa mediante la guerra.
    • Su líder era **Brissot**.
    Jacobinos:
    • Su líder era **Robespierre**.
    • Eran contrarios a la monarquía y partidarios de la **República**.
    • Defendían la aplicación de reformas **radicales**.
    • Contaban con una sección más radical encabezada por **Dantón** y **Marat** y que además estaban apoyados por los **sans-culottes**, que eran defensores de la República y del **sufragio universal**.

La Convención Republicana (1792 – 1794)

El resultado de las primeras elecciones dio el poder a los **Girondinos**, quienes en **1792** declararon la guerra a las monarquías europeas de **Austria** y **Prusia** que apoyaban y alentaban a los contrarrevolucionarios a levantarse contra el nuevo gobierno francés. El rey, **Luis XVI**, habiendo pactado secretamente con las monarquías extranjeras para acabar con el gobierno revolucionario, fue detenido, junto con su familia, cuando intentaba huir del país.

El pueblo de París, ante estos hechos y las continuas derrotas sufridas por el ejército frente a las monarquías europeas, se manifestó en **1792** contra el nuevo gobierno de los girondinos, alentado a la vez por los **jacobinos** ansiosos por hacerse con el poder. El palacio de las **Tullerías** fue asaltado y la familia real trasladada, para su seguridad, al monasterio del Temple.

La situación del nuevo gobierno era tan insostenible que en **1793** se convocaron de nuevo elecciones generales que dieron el poder a los **jacobinos**, quienes establecieron un gobierno más duro y radical denominado la **Convención** que inició el periodo conocido como **El Terror** por la gran cantidad de ejecuciones que se llevaron a cabo (más de 16.000 guillotinados).

El nuevo gobierno, liderado por **Robespierre**, elaboró una nueva **Constitución en 1793** que sería votada por **sufragio universal masculino**. Elaboraron a la vez una nueva **Declaración de Derechos** más radical en la que se estableció:

  • El **derecho al trabajo**, a la **asistencia** y a la **educación**.

Medidas políticas:

  • Creación de una **República unitaria** (no federal).
  • Se eliminó el cargo de Presidente y se sustituyó por un Consejo de 24 miembros.
  • Se abolió definitivamente la **monarquía**.
  • Juzgaron al rey, al que encontraron culpable de conspirar con el enemigo, por lo que fue condenado a muerte y ejecutado en la **guillotina** el **21 de enero de 1793**. Su esposa **María Antonieta** también fue ejecutada en octubre del mismo año.
  • Para combatir la traición y la indisciplina, se llevó a cabo una fuerte **represión política y social** que mandó a la guillotina a miles de ciudadanos de todas las clases sociales, entre ellos a sus propios líderes **Dantón** y **Robespierre**, víctimas de sus propias políticas de instigación y denuncia.

Medidas económicas:

  • Se reguló el precio del pan.
  • Se reguló el precio máximo de los alimentos básicos.
  • Se confiscaron numerosos bienes y tierras a la **nobleza**.

Medidas sociales:

  • Introdujeron un nuevo **calendario laico y revolucionario**, estableciendo el año **1793** como el año 1 de la nueva era:
    • Vendimiario (22-IX – 21-X)
    • Brumario (22-X – 20-XI)
    • Frimario (21-XI – 20-XII)
    • Nivoso (21-XII – 19-I)
    • Pluvioso (20-I – 18-II)
    • Ventoso (19-II – 20-III)
    • Germinal (21-III – 19-IV)
    • Floreal (20-IV – 19-V)
    • Pradial (20-V – 18-VI)
    • Mesidor (19-VI – 18-VII)
    • Termidor (19-VII – 17-VIII)
    • Fructidor (18-VIII – 16-IX)
    • Días complementarios (17-21 – IX)

Todas estas medidas, sobre todo la represión política y la ejecución del rey, hicieron que el gobierno de los jacobinos fuese cada vez más impopular, lo que provocó que se produjese el **golpe de Estado de Termidor** (**julio de 1794**), que llevó a **Robespierre** a la guillotina, e implantó el nuevo periodo de la **República Burguesa**.

La República Burguesa (1794 – 1799): El Directorio

La ejecución de **Robespierre** trajo consigo el fin de la República jacobina de la Convención y puso de nuevo en el poder a los **girondinos**.

En esta nueva etapa se dio por terminada la Revolución, se suprimieron las medidas radicales y se anuló la **Constitución de 1793**. El nuevo gobierno elaboró pues una nueva **constitución en 1795** en la que:

  • Se mantuvo la **República unitaria**.
  • Se volvió al **sufragio censitario**.
  • Se estableció un **Directorio**, formado por 5 miembros que fueron elegidos por la Asamblea Legislativa.

En este periodo se mantuvieron continuas guerras con el exterior y se reprimieron los movimientos de carácter extremista que se resistían a aceptar los nuevos cambios.

El Directorio recurrió de forma continua al ejército para mantener el orden. Entre los militares empezó a destacar un joven general, **Napoleón Bonaparte**, quien realizó una brillante carrera militar en las guerras contra el exterior. Su popularidad llegó a ser tal que, alentado por el apoyo popular, terminó dando un nuevo **golpe de Estado** el **18 de Brumario de 1799**, en el año VII de la nueva era.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *