Transformación Económica y Social: La Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial: Una Transformación Económica y Social

La Primera Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia, impulsando cambios radicales en la economía y la sociedad. La adopción del modelo de producción capitalista transformó la economía, dando paso a una sociedad más independiente y moderna. El surgimiento de las industrias fue el cambio más significativo de esta época.

Impacto en Diversos Ámbitos

La Revolución Industrial impactó diferentes aspectos de la sociedad, los cuales podemos clasificar en:

Revolución Demográfica y Migraciones

Antes de la industrialización, las tasas de natalidad y mortalidad eran altas, resultando en un crecimiento poblacional lento. Con la Revolución Industrial, la mortalidad disminuyó debido a mejoras en la calidad de vida, incluyendo avances médicos, vacunas, el uso del carbón para calefacción y una mayor higiene personal gracias a la producción de jabón. La población creció, generando una demanda de trabajo que el campo no podía satisfacer. El surgimiento de las industrias y un nuevo mercado nacional impulsaron la urbanización alrededor de 1750. Las ciudades se modernizaron para acoger a la población migrante del campo que buscaba trabajo en las fábricas. Este crecimiento demográfico en los países desarrollados de Europa llevó a un exceso de población y a la emigración hacia países subdesarrollados, zonas poco pobladas con alto índice de desarrollo, y las Américas, principalmente en busca de mejores oportunidades laborales.

Revolución Agrícola

En Inglaterra, el aumento de la productividad agrícola rompió con el equilibrio preindustrial, liberando mano de obra para la industria. La adopción del sistema dual (cercamientos o enclosures), alternando cultivos para mejorar la fertilidad de la tierra y aumentar la cantidad de ganado, impulsó el progreso técnico en la agricultura. Se perfeccionó el arado y se introdujeron los arrendamientos. Las consecuencias de la Revolución Agrícola fueron la creación de un mercado nacional que atrajo capital de comerciantes y el desarrollo de grandes centros urbanos, favoreciendo industrias como la textil, la siderúrgica y la de porcelana.

Revolución de los Transportes

Antes de la Revolución Industrial, los transportes tradicionales eran lentos, costosos e inseguros, limitando el desarrollo económico. El transporte fluvial, a través de canales y ríos navegables, era la opción más eficiente y económica. Las carreteras eran caras, inseguras, con limitaciones de volumen y peso, y afectadas por las condiciones climáticas. Con la Revolución Industrial, se inició la construcción de carreteras. El ferrocarril, inventado por Stephenson, fue uno de los avances más importantes. Rápido, económico, fiable y con capacidad para transportar grandes volúmenes de mercancías, su desarrollo se debió a la aplicación de la máquina de vapor. El ferrocarril expandió el transporte, impulsando el desarrollo económico y convirtiéndose en la base del transporte interior. Facilitó el desarrollo de industrias como la siderúrgica, la minería y la del carbón, además del transporte de productos agrícolas y mano de obra. La máquina de vapor también se aplicó a la navegación, impulsando el desarrollo de flotas mercantiles y conectando el Viejo y el Nuevo Mundo social y económicamente. Surgieron grandes compañías marítimas, creando nuevas formas de organización capitalista.

Tecnologías e Innovaciones Industriales

La industria del algodón se desarrolló gracias a la energía de vapor, que permitió aumentar la producción mediante la mecanización. Las máquinas permitían producir más en menos tiempo. El algodón se convirtió en la principal fibra textil debido a su fácil mecanización y bajo coste. El carbón impulsó el desarrollo del hierro y se empezó a utilizar en la industria siderúrgica en altos hornos. Darby empleó carbón transformado, impulsando el desarrollo de esta industria. Un transporte más eficiente también impulsó la industria minera, facilitando la extracción y el transporte de grandes cantidades de minerales.

La Banca

La Revolución Industrial no habría sido posible sin un sistema financiero. En Inglaterra, el Banco de Inglaterra (Banco Central) impulsó la creación de bancos locales y la aparición de prestamistas empresarios, que proporcionaron el capital necesario para la expansión industrial.

Difusión de la Revolución Industrial: Gran Bretaña

Gran Bretaña fue el primer país en industrializarse rápidamente, gracias a factores geográficos, institucionales y económicos.

Factores Geográficos

Su ubicación estratégica como isla y la abundancia de recursos naturales como el carbón (abundante y barato) y el clima (como recurso hidráulico) fueron factores clave.

Factores Institucionales
  • Aparición del pequeño campesino libre.
  • Venta de tierras de la Iglesia y la Monarquía a la nobleza.
  • División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Impuestos bajos para fomentar la producción.
  • Libertad económica.
  • Nobleza con visión capitalista, invirtiendo en innovaciones agrícolas.
  • Libre instalación de industrias a partir de 1563.
  • Parlamento con capacidad de legislar impuestos, representado por comerciantes.
  • Leyes civiles y mercantiles que fomentaron el crecimiento económico.
  • Creación del Banco de Inglaterra.
  • Política proteccionista y leyes como la Ley de Navegación y la Ley del Grano.
Causas Económicas
  • Revolución Agrícola con mayor productividad.
  • Posición como primera potencia naval mundial.
  • Nuevo sistema de producción fabril.
  • Vocación exportadora, con el tejido de algodón como principal producto.
  • Existencia de un mercado interior y exterior.
  • Revolución tecnológica en la industria siderúrgica, del algodón y minera.

Gran Bretaña se convirtió en el taller del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *