Fechas de la guerra de la independencia

11.1 La Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.

1.- DEFINICIÓN:


La Crisis de 1808 es un conjunto de acontecimientos que producen: el exilio de la dinastía borbónica, la Guerra de la Independencia y el comienzo de la Revolución Política Liberal.

2.- CAUSAS:

A) Situación Internacional: marcada por el ciclo de guerras producto de la Rev. Francesa:

  1. Contra la Francia revolucionaria.: termina con la Paz de Basilea, 1796

  2. Contra Gran Bretaña: Trafalgar 1805

  3. Alianza con Napoleón: Tratado de Fointenebleau 1807

B) Crisis Económica:

  1. Necesidad de aumentar impuestos debido a los gastos militares.

  2. Perdida del Monopolio del comercio con América tras la Paz de Basilea.

  3. Malas cosechas.

  4. Crisis de subsistencia

C) Crisis Política:


  1. Desprestigio del rey: Derrotas externas y vida privada, Godoy y Maria Luisa de Parma

  2. Crecimiento de la oposición: Nobleza, Clero ante los proyectos fiscales y de desamortización de Godoy

  3. Maniobras de su hijo el futuro Fernando VII: Descubierto denuncia a sus colaboradores.

  4. Malestar ante el comportamiento del ejercito francés en España.

  5. El motín de Aranjuez 17/19 de marzo de 1808: Sublevación popular del pueblo de Aranjuez que consigue, el encarcelamiento de Godoy, la abdicación de Carlos IV y su sustitución por su hijo Fernando VII.

3.- La Guerra de la Independencia y el comienzo de la revolución liberal.


3.1 DEFINICIÓN: Conflicto civil e internacional que divide al país en dos bandos. Los patriotas españoles partidarios de Fernando VII que cuentan con el apoyo de Gran Bretaña y Portugal y los afrancesados españoles partidarios de José I que cuentan con el apoyo de Francia.
3.2 CAUSAS:
3.2.1 El vació de poder producto del 2 de Mayo:después del motín de Aranjuez Napoleón llama a la familia real a Bayona, Francia. El 2 de mayo de 1.808 cuando solo queda en Madrid el hijo menor de Carlos IV el infante Francisco de Paula, el pueblo se subleva contra el ejercito francés, para evitar que el infante abandone el Palacio Real. Se producen los enfrentamientos del 2 de mayo y las autoridades no apoyan al pueblo que es masacrado por los franceses. Solo dos capitanes y un teniente sacan sus tropas a la calle en apoyo de los paisanos. El alcalde de Mostoles es la primera autoridad que declara la guerra a los franceses.
3.2.2 La división de los españoles producto de las Abdicaciones de Bayona: Napoleón tiene reunida a la familia real en Bayona y “obliga” a Carlos IV y Fernando VII a que renuncien a sus derechos como reyes de España a favor del propio Napoleón, 5-10 de mayo. Este como depositario de la corona de España la entrega a su hermano José que se convierte en José I. Los espeñoles se dividen a favor de uno u otro candidato.
3.3 ETAPAS:
1º.-
Victorias patriotas hasta finales de 1808: El Bruc, Bailen
2º.-
Superioridad Francesa hasta 1811:

  • A finales de 1808 Napoleón viene personalmente a España y aplasta militarmente a los ejércitos patriotas. Los franceses dominan la mayor parte del territorio.

  • Guerrillas: la resistencia patriota se organiza en guerillas dado que en campo abierto son vencidos por la superioridad militar francesa. ¿Quienes son? ¿ Como pelean?


3
º.– 1812/13 Victorias patriotas aliados con el ejercito británico:

  • Napoleón retira fuerzas por la invasión de Rusia.

  • El ejercito británico dirigido por el general Wellington ataca desde Portugal

  • Tratado de Valencia entre Napoleón y Fernando VII, por el que se permite el retorno de Fernando como rey de España.


4º.- CONSECUENCIAS: Los comienzos de la revolución liberal
4.1.- En cada bando se produce un intento de cambio político:

  • En el bando afrancesado: personas procedentes del reformismo ilustrado, intelectuales, altos funcionarios, algunos nobles en José I y el Estatuto de BAYONA una posibilidad de cambio político ordenado sin los riesgos de una revolución popular. Pero dependían del ejercito francés y como este fue derrotado no pudieron llevar a cabo.

  • En el bando patriota conviven Absolutistas, Ilustrados y Liberales. La mayor parte de la población simplemente se resiste a los invasores. La iniciativa de la resistencia la llevan elementos liberales que organizan Juntas, comités elegidos o auto nombrados para oponerse a los invasores. Estas Juntas se van coordinando hasta llegar a la Junta Central que se refugia en Cádiz, obtiene la mayoría en las Cortes y se plantean con la Constitución de 1812 un cambio liberal en España que hubiera supuesto la desaparición del A. Régimen.


4.2.- El vacio de poder en España favorece el comienzo de la independencia de las Colonias Americanas.
4.3 Terminada la guerra Fernando VII restaurará el Absolutismo:
acabara con la revolución liberal declarando nulos todos los decretos de las Cortes de Cádiz
.


11.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1.812.


( Para más información consultar el libro de Vicens Págs. 138/139 y el Power Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1.812 que aparece en la página titulada “Videos” en el Índice general de este Wiki)

1º.- DEFINICIÓN.

Las Cortes de Cádiz y la Con. De 1812 supone la primera institución política y la primera legislación liberal que se da en España. Aunque estuvieron poco tiempo en vigor se convirtieron en el símbolo de la Rev. Liberal.

2º.- DESARROLLO

2.1.- Causas y Antecedentes:

La Crisis de 1.808: Situación internacional, malestar político contra Godoy y Carlos IV, Sucesos de Aranjuez, 2 de mayo, Guerra de la Independencia.

.-Las Abdicaciones de Bayona y el vació de poder político


2.2. Evolución Política en el bando patriota.


  1. Juntas Locales

  2. Junta Central que se disuelve en enero de 1.810 habiendo convocado un proceso de elección de cortes.

  3. Regencia: Enero /septiembre de 1.810 que gobernaría el país hasta que terminara un proceso de consulta a través de las Juntas Provinciales o Ayuntamientos sobre las reformas a realizar por las Cortes.

El proceso de elección de diputados y la consulta al país estuvo marcado por ¿ Que tipo de Cortes? y ¿como se elegían los diputados? cuando en muchas provincias era imposible al estar dominadas por los franceses.
El resultado fueron unas Cortes únicas que representaban a la nación y muchos diputados elegidos directamente entre los refugiados en Cádiz.

  1. Las Cortes de Cádiz septiembre de 1.810. las cortes se reúnen en esta ciudad por su situación. El ambiente liberal de la ciudad influirá sobre los diputados. Los liberales no son la mayoría pero favorecidos por el método de elección y el apoyo popular en la ciudad, que si es liberal, sacan adelante sus propuestas. Frente a los liberales aparecen los serviles partidarios del mantenimiento del A. Régimen.

2.3 La obra de las Cortes de Cádiz.


2.3.1 La Constitución de Cádiz.

Fue aprobada el 19 de marzo de 1.812. Comprendía los siguientes elementos.
1).- Declaración de Derechos del Ciudadano: los típicos del Liberalismo, libertad, igualdad, propiedad. Sufragio universal masculino indirecto. Diferencia elector / elegible. Definición de Nación como todos los ciudadanos de ambos hemisferios
2).- Estructura del Estado:

  • FORMA: Monarquía limitada. Pero con veto suspensivo e iniciativa legislativa

  • DIVISIÓN DE PODERES: Ejecutivo en manos del rey dirige el gobierno, los ministros deben refrendar las decisiones del rey. Legislativo: cortes unicamerales, aprueban los presupuestos, los diputados son inviolables y tiene un mandato por dos años. Judicial: tribunales independientes y códigos únicos.

  • CONFESIONALIDAD: El estado era católico.

  • EJERCITO: Ejercito nacional con servicio militar obligatorio.

  • OTROS: Reforma de los impuestos, enseñanza primaria publica y obligatoria, división del territorio en provincias, ayuntamientos electivos.

2.3.2. Los decretos socioeconómicos.

Además de la Constitución se dieron una serie de decretos o leyes de carácter socioeconómico que pretendían acabar con la estructura social y económica del A. Régimen:
· Supresión de los señoríos jurisdiccionales, distinguiéndoles de los territoriales que pasaron a ser propiedad privada de los señores.
· Eliminación de los mayorazgos
· Desamortización de bienes comunales.
· Abolición de la Inquisición pero mantenimiento de funciones de censura por la Iglesia Católica.
· Libertad de Imprenta.
· Libertad de trabajo y abolición de los gremios..

3º.- CONSECUENCIAS.


A).- Escasa influencia practica: la constitución solo estuvo en vigor dos años, desde 1.812 a su derogación en 1.814 por Fernando VII al restaurar el absolutismo. Además durante la guerra no podía entrar en vigor en la mayor parte del pías controlada por el ejercito francés.
B).- Símbolo de la Rev. Liberal: a pesar de que intento mantener algún grado de acuerdo con la nobleza, el clero y el rey: mantenimiento de señoríos territoriales, confesionalidad católica del futuro estado, poderes de veto del rey….la Constitución de Cádiz se convirtió en el símbolo de la Rev. Liberal. y por ella se continuaron “pronunciando “ los liberales hasta 1.837.



11.3 Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

Como siempre podéis completar el esquema que aparece a continuación con las paginas del libro de Vicens, 140/43.

ESQUEMA


1º.- DEFINICIÓN


El reinado de Fernando VII ( 1.814/33) verá un enfrentamiento constante entre absolutistas y liberales. El rey intenta el mantenimiento del absolutismo pero esto resulta imposible por los problemas fiscales, la independencia de las colonias y la evolución liberal de Europa a partir de 1.830. Su muerte sin hijos varones abrirá el conflicto sucesorio entre su heredera Isabel y el aspirante , su hermano Carlos que dará origen a la Iª Guerra Carlista y a la definitiva victoria del liberalismo

DESARROLLO


2º.- La vuelta de Fernando VII


  1. Desconfianza de los liberales, quieren que jure la C. De Cádiz.

  2. Los Absolutistas apoyan la restauración del Antiguo Régimen “ Manifiesto de los Persas”

  3. Fernando VII con los Decretos de 4 de mayo de 1.814 apoya la vuelta al Antiguo Régimen anulando la Constitución y la Leyes de Cádiz. Persigue a los liberales que se ven obligados al exilio.

3º.- El Sexenio Absolutista ( 1.814/20)


A).- Situación internacional favorable: época de la Restauración, derrota de Napoleón, Congreso de Viena, constitución de la Santa Alianza.
B).- Crisis internaRuina económica ( destrozos de la guerra, gran número de muertos de 255.000 a 275.000 sobre una población de 11 millones, parálisis del comercio y la agricultura, problemas para la Hacienda Real), Conflictos en la Colonias Americanas
.
C).- Problemas Sociales: Durante la Guerra de la Independencia los campesinos habían dejado de pagar a los señores, ahora se producen protestas al intentar volver a imponer viejos tributos.
D).- Cambios en el Ejercito: Este se había transformado por la Guerra al entrar en el jefes de la Guerrilla como oficiales. Muchos de estos por su origen popular son liberales y se oponen al rey organizando “Pronunciamientos”

4º.- El Trienio Liberal1.820 /23.


A
).- Pronunciamiento de Riego: Enero de 1.820 . Fernando VII obligado jura la Const. De Cádiz.
B
).- Los Liberales en el Gobierno:

  1. Vuelven a poner en vigor las leyes de Cádiz: libertad de industria y comercio, abolición de gremios, supresión de mayorazgos, desamortización de monasterios, elección de Ayuntamientos, Milicia Nacional.

  2. División : Moderados, Exaltados

C).- La Oposición:

  1. Rey paraliza las leyes: uso del veto.

  2. Oposición Nobleza e Iglesia: 1.822 aparecen partidas armadas absolutistas en Cataluña, Navarra, Maestrazgo, Galicia.. que auto nombran una Regencia en Urgel.

  3. Descontento campesino: los liberales no les han permitido el acceso a la tierra. Los nuevos contratos a corto plazo son un riesgo para ellos, los pagos se están monetarizando y no es fácil para ellos conseguir buenos precios.

  4. Abril de 1.823 intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis ejercito francés que repone a Fernando VII como rey absoluto por encargo de la Santa Alianza.

5º.- La Década Ominosa 1.823-33.


A
).- Represión contra los liberales: inicial Riego y permanente, Maria Pineda, Torrijos.
B).- 
Perdida definitiva de todas las Colonias Americanas salvo Cuba y Puerto Rico.
C).- 
Problemas en la Hacienda Real: la enorme disminución de ingresos para la Hacienda Real que a supuesto la perdida de las Colonias obliga a buscar algún tipo de reforma económica y fiscal. Para ellos busca la colaboración del sector mas moderado de la burguesía financiera e industrial, Arancel proteccionista y ministerio de López Ballesteros. También busca prestamos entre los círculos financieros internacionales.
D).- 
Crece la desconfianza entre los sectores mas Absolutistas y partidarios de A. Régimen: Le consideran blando con los liberales por estos nuevos contactos o por no haber reestableciod la Inquisición:
1. 1827 sublevación de los Malcontents en Cataluña.
2. Formación en la Corte de un grupo alrededor de su hermano Carlos Maria Isidro.

6º.- El Conflicto Dinástico.


A).- 1830 nace la futura Isabel II . 
Ley Sálica, derogación de esta por medio de la Pragmática Sanción.
B).- Absolutistas en contra apoyan al hermano de Fernando y tío de Isabel Carlos Maria Isidro. 
Surge el Carlismo.
C).- 
Fernando VII muere en 1.833 nombra sucesora a su hija Isabel y Regente a su esposa Maria Luisa. Los Carlistas, ( Absolutistas ) no lo aceptan. Maria Cristina debe buscar apoyo en sectores no absolutistas

7º.- CONSECUENCIAS


  • España perdido las Colonias Americanas ha dejado de ser una gran potencia.

  • El reinado pone de manifiesto la imposibilidad de mantener el Absolutismo y el A. Régimen.

  • El conflicto sucesorio ha dejado abierta una guerra civil, la 1ª Guerra Carlista.

  • Esta en realidad un enfrentamiento entre liberales y absolutistas.

Tema elaborado por el profesor Javier Albert Gutiérrez

1. El regreso de Fernando VII


1.1. La coyuntura internacional

Napoleón es derrotado por las potencias legitimistas lideradas por Inglaterra. En toda Europa son restaurados los reyes legítimos, y se restablece el Antiguo Régimen. Se forma en Europa la Santa Alianza en 1815, en que los reinos restaurados se comprometen a intervenir en cualquier Estado donde conquisten el poder los liberales.

1.2. La llegada de Fernando VII

El 11 de diciembre de 1813 Napoleón es obligado por el Tratado de Valençay a devolver el trono de España a Fernando VII. El Rey regresó a España el 24 de Marzo de 1814, entre el entusiasmo de todo el pueblo español. Desde el primer momento no hace caso del itinerario marcado por las Cortes. Primero se dirige a Zaragoza y después a Valencia, donde el Cabildo le pide que restablezca la Inquisición, y el general Elio le insta a que restablezca el absolutismo.

2. La etapa absolutista (1814-1820)


El cardenal de Borbón le entregó la Constitución al mismo tiempo que 69 diputados realistas le entregaban el Manifiesto de los Persas, en el que le pedían la abolición de las reformas hechas desde Cádiz. El 4 de mayo de 1814, en el primer real decreto, restablece el poder absoluto y declara nula la Constitución de Cádiz de 1812.Por Real Cédula del 8 de octubre de 1814 obliga a que los señoríos jurisdiccionales sean reintegrados inmediatamente a sus antiguos poseedores. Así mismo prohíbe todos los periódicos y folletos excepto La Gaceta y El Diario de Madrid. La Inquisición es restablecida. Todo lo legislado en Cádiz queda anulado.

3. Problemas económicos

Al restaurar los privilegios de la aristocracia terrateniente se impidió el comienzo de la industrialización, que en Europa estaba avanzada. Por otra parte, al anularse la reforma fiscal se tuvieron que reducir los presupuestos, convirtiendo a España en una potencia de tercera fila. Como consecuencia de la guerra, la agricultura y la ganadería estaban arruinadas. Y la poca industria que había la habían destruido intencionadamente ingleses y franceses.

4. El Trienio Constitucional (1820-1823)


4.1. El pronunciamiento

El 1 de enero de 1820, el comandante Rafael del Riego, con las tropas que se habían reunido para sofocar la rebelión americana, se pronuncia en Cabezas de San Juan (Sevilla) y proclama la Constitución de 1812.El Rey, con una célebre frase que decía: “Marchemos francamente, y Yo el primero, por la senda constitucional”, proclamó la Constitución de 1812.

4.2. El gobierno

Primero gobernaron los liberales moderados, llamados doceañistas, que continuaron las reformas iniciadas en 1810.Después, en 1822, gobiernan los liberales exaltados, cuyas principales reformas fueron las siguientes:

  1. Quedan abolidos los privilegios de clase

  2. La aristocracia y el clero tributan

  3. Abolición de los mayorazgos

  4. Los monasterios con menos de veinticuatro frailes son obligados a vender sus tierras

  5. Se prohibe adquirir tierras a las comunidades religiosas

  6. La Inquisición es definitivamente abolida

  7. Se crea la Milicia Nacional, formada por voluntarios comunales

  8. Se prepara un Código Penal y una nueva división territorial

4.3. La reacción


Interna:
La oposición al régimen liberal provoca la formación del Partido Realista, que crea, en 1822, la Regencia de Urgel para gobernar España, mientras el Rey se halle privado de libertad. Proclamaban la vuelta al absolutismo. Fueron duramente reprimidos.
Exterior:
Las potencias absolutistas, ante el mal ejemplo que estaba dando España, respondieron a la petición de ayuda hecha por Fernando VII a la Santa Alianza, y en el Congreso de Verona encargaron a Luis XVIII de Francia que enviara un ejercito, los Cien Mil Hijos de San Luis, que restableciese el absolutismo en España. Estas tropas, al mando del duque de Angulema,apenas encontraron resistencia, y en 1823 devolvieron el poder absoluto a Fernando VII.
5. la Última Década o Década Ominosa (1823-1833)
Fernando VII comenzó una durísima represión contra los liberales, lo cual provocó la primera gran oleada de emigración política a Inglaterra, que entra en contacto con el liberalismo y el romanticismo europeos.
En 1826 el Rey da una cierta participación en el gobierno a los liberales moderados lo que provoca una reacción entre los absolutistas que, bajo el nombre de Apostólicos, se rebelaron en 1827 enCataluña; se llamó la Revuelta de los Agraviados, y con ello se preludiaba una guerra civil.

6. El problema sucesorio y el carlismo

Surgió cuando la cuarta esposa del Rey, María Cristina de Borbón, tuvo una hija llamada Isabel.
Ante esto, el rey Fernando hizo pública la Pragmática Sanción, aprobada en 1789 por las Cortes, que abolía la Ley Sálica (prohibía reinar a las mujeres) que había promulgado Felipe V. Los absolutistas no admitieron la Pragmática Sanción y eligieron como rey a Carlos, hermano de Fernando VII, con lo que Mª Cristina se vio obligada a buscar el apoyo de los liberales, originándose así una guerra civil, llamada Guerra Carlista.


11.4 La emancipación de la América Española


En primer lugar aparece un Esquema del tema, sacado fundamentalmente de las paginas 146/47 del libro de Texto, Vicens Vives. En segundo lugar un tema sacado de la pagina Wikillerato Historia.

ESQUEMA

1 DEFINICIÓN


Entre 1.810 – 24 se produce la independencia de todas las colonias españolas en América salvo Cuba y Puerto. Para España esta perdida privará a sus reyes de su tradicional fuente de riqueza, la economía española disminuye, cuando las potencias europeas empiezan a desarrollarse con la Rev. Industrial. Los nuevos países Verán como el dominio español es sustituido por las intervención económica y política de Gran Bretaña y posteriormente EE. UU

2 DESARROLLO

2.1 CAUSAS: a) Económicas:

  • Las reformas de los Borbones favorecen el enriquecimiento de los criollos.

  • Los productos ingleses, cuando este país era el único donde se daba una cierta industrialización, eran preferidos por los criollos que estaban a favor del libre comercio

  • La incapacidad española por suministrar productos de esa calidad.

B) Políticas:

  • Descontento criollo frente al centralismo borbónico.

  • Ejemplo de la independencia de EE.UU

  • Apoyo encubierto de Gran Bretaña a los independentistas para introducirse en el mercado americano.

  • Coyuntura de la Guerra de la Independencia: ¿quien manda en España?, las Cortes de Cádiz reconocen a las Colonias como territorio español y dan derechos a los criollos pero no tienen medios para intervenir frente a los independentistas.

3.- El proceso de la independencia


  1. 1.808/1.810: formación de Juntas como en la península

  2. 1.810 comienza la declaración de independencia.: San Martín en el Virreinato de la Plata proclama la independencia de Argentina, en el Virreinato de Nueva Granada Bolívar la sublevación en Venezuela y en México Hidalgo y Morelos

  3. Terminada la Guerra de la Independencia: Fernando VII no quiere reconocer la independencia pero carece de medios para evitarla aunque se mandan ejércitos hacia allá. Paraguay, Chile y México se independiza y Bolívar crea la Gran Colombia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

  4. 1.824 Derrota de Ayacucho independencia de Perú y Bolivia

4. CONSECUENCIAS


  • No fue posible la América Unida que pretendía Bolívar.

  • Se divide el territorio en diferentes Repúblicas donde importancia de los caudillos militares será una constante en toda su historia.

  • Los criollos no se plantearon medidas para mejorar la suerte de la población india, negra o pobre. Las diferencias sociales y económicas serán una constante en la historia de América.

  • La independencia política no supondrá la intendencia económica . El dominio español será sustituido por la constante intromisión de Gran Bretaña o EE. UU. Que fueron los primeros en reconocer a las nuevas naciones.

  • Cuba y Puerto Rico serán las únicas colonias que siguen dependiendo de España hasta 1.898

PÁGINA WIKILLERATO HISTORIA


Causas del independentismo


Político-administrativas: Las reformas de los Borbones para lograr mayor eficacia y acabar con la corrupción existente, ampliando el control y ocupando los peninsulares los cargos más importantes, provocaron hondo malestar entre los criollos (americanos descendientes de españoles) que habían copado hasta entonces la esfera política de las colonias.
Económicas: El pacto colonial por el que la metrópoli se hacía con las materias primas de las colonias (metales, cacao, café, tabaco, algodón, azúcar) y éstas compraban los productos manufacturados españoles no gustaba a los criollos, porque el libre comercio con Inglaterra era más ventajoso para ellos. En 1790-1800, a petición de los criollos, se abrió el comercio colonial a países neutrales. Esta medida supuso que España perdiera su papel de intermediaria y la quiebra de las incipientes industrias locales. En 1.808 se restableció el monopolio, medida que no gustó a los criollos.
Sociales: Los blancos ocupaban la cúspide de la sociedad, divididos en dos categorías: los peninsulares (1%) y los criollos, (20%) que dominaban la vida económica y social, y cuyo descontento les llevó a protagonizar la lucha por la independencia. La mayoría eran los indios, negros y mestizos, muy explotados, que dirigían sus quejas contra los criollos.
Ideológicas: las ideas de la Ilustración calaron en la minoría de intelectuales criollos, pero fue el ejemplo de la Independencia de EEUU (1776) y de la Revolución Francesa (1789), lo que les animó.

Etapas de la emancipación


Se puede dividir en dos etapas, definidas no sólo por los hechos que se desarrollan en las colonias sino por los acontecimientos que tienen lugar en la metrópoli.

Primera etapa (1810 – 1814)


La causa desencadenante fue el vacío de poder creado por la invasión de los franceses de la Península Ibérica en 1808, lo que originó la Guerra de la Independencia En América, tras las abdicaciones de Bayona, los criollos se negaron a reconocer al rey intruso José Bonaparte y formaron 
Juntas que, a imitación de las españolas, tomaron localmente el poder y manifestaron su adhesión al rey Fernando VII. Pero cuando la Junta Suprema Central en 1810 traspasó sus poderes al Consejo de Regencia, muchos territorios americanos se sintieron desligados de España y las Juntas se declararon autónomas. En las Juntas se percibían dos posturas:
Los 
realistas, fieles a Fernando VII y a la autoridad peninsular. Es la postura adoptada por los virreinatos más antiguos (Perú y Nueva España)
Los 
independentistas, que consideraban que las Juntas tenían la soberanía. Esta postura se dio en los nuevos virreinatos (Nueva Granada y de Río de la Plata)
Los principales focos revolucionarios fueron:
El virreinato de 
Río de la Plata, donde en 1810 el cabildo de Buenos Aires formó una Junta que proclamó la independencia. También en Chile triunfó el movimiento y se exportó la revolución a otros territorios. En 1811 Paraguay se hará independiente y en 1813 Uruguay.
En el virreinato de Nueva Granada y Venezuela la oligarquía criolla tomó la iniciativa. Simón Bolívar se hizo jefe del movimiento y proclamó la I República de Venezuela en 1810.
En el virreinato de 
Nueva España (México) la revuelta del cura Hidalgo en 1810, apoyado por los campesinos indios que saquearon y exterminaron a terratenientes, adquirió tintes sociales. Criollos y peninsulares se unieron contra él y fue fusilado. En 1812 el cura Morelos se levantó con igual resultado.
El 
virreinato del Perú será un bastión realista. El virrey Abascal tuvo una actuación decisiva, sofocando las rebeliones. En 1815 una expedición militar de 10.000 hombres al mando del general Morillo restableció la autoridad de Fernando VII, salvo en el virreinato del Río de la Plata que conservó su independencia.
Segunda etapa (1816-24)
En esta fase la mayoría de las colonias obtendrá su independencia. Grandes libertadores, como Simón Bolívar y el general San Martín, guiarán a los ejércitos coloniales, apoyados por Inglaterra y EEUU.
En 1816 se producirá la definitiva declaración de independencia de Argentina. En 1817 el 
general José de San Martín organizó un ejército con el que cruzó los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818) que dieron la independencia a Chile. En 1820 avanzó hacia Perú.
En 1818 resurgió el independentismo venezolano con 
Simón Bolívar, quien se atrajo a las masas al abolir la trata de negros y prometer recompensas. Sus victorias en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y la de su lugarteniente Sucre en Pichincha (1822) le permitieron formar la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) de la que Bolívar será presidente. Su sueño era crear unos Estados Unidos del Sur.
El pronunciamiento liberal de Riego en España, 1820, provocó un giro político en la Península (Trienio Liberal, 1820-23) y aceleró el proceso de independencia. San Martín se entrevistó en Guayaquil con Bolívar en 1822 y llegaron a un acuerdo San Martín desde el sur y Bolívar por el norte lograron vencer a los realistas de Perú. Ayacucho (1824) fue la última batalla de la independencia. Perú consiguió la independencia; en 1825 lo hizo el Alto Perú, rebautizado Bolivia en honor del general.
En 
México los decretos anticlericales de las Cortes en el Trienio Liberal crearon gran malestar entre la oligarquía criolla. En 1821 el general Agustín de Itúrbide publicó el Plan de Iguala, que garantizaba la independencia, la defensa de la religión católica y la unión de todos los mejicanos. Los propietarios y la Iglesia le apoyaron y México alcanzó la independencia Itúrbide se proclamó Emperador en 1822 (Agustín I). Las colonias de América Central se irán independizando desde 1821; la República de Centroamérica (1823) se separará luego en cinco repúblicas (Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua).
España perdió todas sus colonias americanas, excepto 
Cuba y Puerto Rico.
Consecuencias de la independencia
Para España:La nación española se mostró indiferente, lo consideraban un problema ajeno. Para los comerciantes y la administración gubernamental desapareció una fuente de ingresos – los caudales de Indias-. España continuó el proceso inmerso de guerras civiles.
Para las Américas: El movimiento independentista debido a su natural efecto disgregador fue la causa de la fragmentación de los países nacientes. No hubo cambios en la estructura administrativa. Tampoco hubieron cambios sociales de las llamadas castas: criollos, mestizos, morenos, ni para los indígenas ni para los esclavos negros. Desapareció el monopolio comercial, y por tanto el proteccionismo, con el empobrecimiento de muchas regiones latinoamericanas que no podían competir con las industrias de Europa. La independencia no va unida a ninguna mejoría económica ni social ni administrativa.


11.1 La Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal.


Esquema del tema para ampliar consultar libro Vicens paginas 134/137.

1.- DEFINICIÓN:


La Crisis de 1808 es un conjunto de acontecimientos que producen: el exilio de la dinastía borbónica, la Guerra de la Independencia y el comienzo de la Revolución Política Liberal.

2.- CAUSAS:

A) Situación Internacional: marcada por el ciclo de guerras producto de la Rev. Francesa:

  1. Contra la Francia revolucionaria.: termina con la Paz de Basilea, 1796

  2. Contra Gran Bretaña: Trafalgar 1805

  3. Alianza con Napoleón: Tratado de Fointenebleau 1807

B) Crisis Económica:

  1. Necesidad de aumentar impuestos debido a los gastos militares.

  2. Perdida del Monopolio del comercio con América tras la Paz de Basilea.

  3. Malas cosechas.

  4. Crisis de subsistencia

C) Crisis Política:


  1. Desprestigio del rey: Derrotas externas y vida privada, Godoy y Maria Luisa de Parma

  2. Crecimiento de la oposición: Nobleza, Clero ante los proyectos fiscales y de desamortización de Godoy

  3. Maniobras de su hijo el futuro Fernando VII: Descubierto denuncia a sus colaboradores.

  4. Malestar ante el comportamiento del ejercito francés en España.

  5. El motín de Aranjuez 17/19 de marzo de 1808: Sublevación popular del pueblo de Aranjuez que consigue, el encarcelamiento de Godoy, la abdicación de Carlos IV y su sustitución por su hijo Fernando VII.

3.- La Guerra de la Independencia y el comienzo de la revolución liberal.

3.1 DEFINICIÓN


: Conflicto civil e internacional que divide al país en dos bandos. Los patriotas españoles partidarios de Fernando VII que cuentan con el apoyo de Gran Bretaña y Portugal y los afrancesados españoles partidarios de José I que cuentan con el apoyo de Francia.

3.2 CAUSAS


:

3.2.1 El vació de poder producto del 2 de Mayo:


después del motín de Aranjuez Napoleón llama a la familia real a Bayona, Francia. El 2 de mayo de 1.808 cuando solo queda en Madrid el hijo menor de Carlos IV el infante Francisco de Paula, el pueblo se subleva contra el ejercito francés, para evitar que el infante abandone el Palacio Real. Se producen los enfrentamientos del 2 de mayo y las autoridades no apoyan al pueblo que es masacrado por los franceses. Solo dos capitanes y un teniente sacan sus tropas a la calle en apoyo de los paisanos. El alcalde de Mostoles es la primera autoridad que declara la guerra a los franceses.

3.2.2 La división de los españoles producto de las Abdicaciones de Bayona:


Napoleón tiene reunida a la familia real en Bayona y “obliga” a Carlos IV y Fernando VII a que renuncien a sus derechos como reyes de España a favor del propio Napoleón, 5-10 de mayo. Este como depositario de la corona de España la entrega a su hermano José que se convierte en José I. Los espeñoles se dividen a favor de uno u otro candidato.

3.3 ETAPAS


:
1º.-

Victorias patriotas hasta finales de 1808

: El Bruc, Bailen
2º.-

Superioridad Francesa hasta 1811

:

  • A finales de 1808 Napoleón viene personalmente a España y aplasta militarmente a los ejércitos patriotas. Los franceses dominan la mayor parte del territorio.

  • Guerrillas: la resistencia patriota se organiza en guerillas dado que en campo abierto son vencidos por la superioridad militar francesa. ¿Quienes son? ¿ Como pelean?


3

.

– 1812/13 Victorias patriotas aliados con el ejercito británico:

  • Napoleón retira fuerzas por la invasión de Rusia.

  • El ejercito británico dirigido por el general Wellington ataca desde Portugal

  • Tratado de Valencia entre Napoleón y Fernando VII, por el que se permite el retorno de Fernando como rey de España.

4º.- CONSECUENCIAS: Los comienzos de la revolución liberal


4.1.- En cada bando se produce un intento de cambio político


:

  • En el bando afrancesado: personas procedentes del reformismo ilustrado, intelectuales, altos funcionarios, algunos nobles en José I y el Estatuto de BAYONA una posibilidad de cambio político ordenado sin los riesgos de una revolución popular. Pero dependían del ejercito francés y como este fue derrotado no pudieron llevar a cabo.

  • En el bando patriota conviven Absolutistas, Ilustrados y Liberales. La mayor parte de la población simplemente se resiste a los invasores. La iniciativa de la resistencia la llevan elementos liberales que organizan Juntas, comités elegidos o auto nombrados para oponerse a los invasores. Estas Juntas se van coordinando hasta llegar a la Junta Central que se refugia en Cádiz, obtiene la mayoría en las Cortes y se plantean con la Constitución de 1812 un cambio liberal en España que hubiera supuesto la desaparición del A. Régimen.


4.2.- El vacio de poder en España favorece el comienzo de la independencia de las Colonias Americanas.
4.3 Terminada la guerra Fernando VII restaurará el Absolutismo:
acabara con la revolución liberal declarando nulos todos los decretos de las Cortes de Cádiz
.


11.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1.812.


( Para más información consultar el libro de Vicens Págs. 138/139 y el Power Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1.812 que aparece en la página titulada “Videos” en el Índice general de este Wiki)

1º.- DEFINICIÓN.

Las Cortes de Cádiz y la Con. De 1812 supone la primera institución política y la primera legislación liberal que se da en España. Aunque estuvieron poco tiempo en vigor se convirtieron en el símbolo de la Rev. Liberal.

2º.- DESARROLLO

2.1.- Causas y Antecedentes:

1ºLa Crisis de 1.808


: Situación internacional, malestar político contra Godoy y Carlos IV, Sucesos de Aranjuez, 2 de mayo, Guerra de la Independencia.


.-

Las Abdicaciones de Bayona y el vació de poder político


2.2. Evolución Política en el bando patriota.


  1. Juntas Locales

  2. Junta Central que se disuelve en enero de 1.810 habiendo convocado un proceso de elección de cortes.

  3. Regencia:


    Enero /septiembre de 1.810 que gobernaría el país hasta que terminara un proceso de consulta a través de las Juntas Provinciales o Ayuntamientos sobre las reformas a realizar por las Cortes.

El proceso de elección de diputados y la consulta al país estuvo marcado por ¿ Que tipo de Cortes? y ¿como se elegían los diputados? cuando en muchas provincias era imposible al estar dominadas por los franceses.
El resultado fueron unas Cortes únicas que representaban a la nación y muchos diputados elegidos directamente entre los refugiados en Cádiz.

  1. Las Cortes de Cádiz septiembre de 1.810


     las cortes se reúnen en esta ciudad por su situación. El ambiente liberal de la ciudad influirá sobre los diputados. Los liberales no son la mayoría pero favorecidos por el método de elección y el apoyo popular en la ciudad, que si es liberal, sacan adelante sus propuestas. Frente a los liberales aparecen los serviles partidarios del mantenimiento del A. Régimen.

2.3 La obra de las Cortes de Cádiz.


2.3.1 La Constitución de Cádiz.

Fue aprobada el 19 de marzo de 1.812. Comprendía los siguientes elementos.

1).- Declaración de Derechos del Ciudadano


: los típicos del Liberalismo, libertad, igualdad, propiedad. Sufragio universal masculino indirecto. Diferencia elector / elegible. Definición de Nación como todos los ciudadanos de ambos hemisferios

2).- Estructura del Estado:


  • FORMA: Monarquía limitada. Pero con veto suspensivo e iniciativa legislativa

  • DIVISIÓN DE PODERES: 
    Ejecutivo en manos del rey dirige el gobierno, los ministros deben refrendar las decisiones del rey. 

    Legislativo

    : cortes unicamerales, aprueban los presupuestos, los diputados son inviolables y tiene un mandato por dos años. 

    Judicial

    : tribunales independientes y códigos únicos.
  • CONFESIONALIDAD: El estado era católico.

  • EJERCITO: Ejercito nacional con servicio militar obligatorio.

  • OTROS: Reforma de los impuestos, enseñanza primaria publica y obligatoria, división del territorio en provincias, ayuntamientos electivos.

2.3.2. Los decretos socioeconómicos.

Además de la Constitución se dieron una serie de decretos o leyes de carácter socioeconómico que pretendían acabar con la estructura social y económica del A. Régimen:
· 
Supresión de los señoríos jurisdiccionales, distinguiéndoles de los territoriales que pasaron a ser propiedad privada de los señores.
· Eliminación de los mayorazgos
· Desamortización de bienes comunales.
· Abolición de la Inquisición pero mantenimiento de funciones de censura por la Iglesia Católica.
· Libertad de Imprenta.
· Libertad de trabajo y abolición de los gremios..

3º.- CONSECUENCIAS.

A).- Escasa influencia practica:


 la constitución solo estuvo en vigor dos años, desde 1.812 a su derogación en 1.814 por Fernando VII al restaurar el absolutismo. Además durante la guerra no podía entrar en vigor en la mayor parte del pías controlada por el ejercito francés.

B).- Símbolo de la Rev. Liberal:


 a pesar de que intento mantener algún grado de acuerdo con la nobleza, el clero y el rey: mantenimiento de señoríos territoriales, confesionalidad católica del futuro estado, poderes de veto del rey….la Constitución de Cádiz se convirtió en el símbolo de la Rev. Liberal. y por ella se continuaron “pronunciando “ los liberales hasta 1.837.

11.3 Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

Como siempre podéis completar el esquema que aparece a continuación con las paginas del libro de Vicens, 140/43.

ESQUEMA


1º.- DEFINICIÓN


El reinado de Fernando VII ( 1.814/33) verá un enfrentamiento constante entre absolutistas y liberales. El rey intenta el mantenimiento del absolutismo pero esto resulta imposible por los problemas fiscales, la independencia de las colonias y la evolución liberal de Europa a partir de 1.830. Su muerte sin hijos varones abrirá el conflicto sucesorio entre su heredera Isabel y el aspirante , su hermano Carlos que dará origen a la Iª Guerra Carlista y a la definitiva victoria del liberalismo

DESARROLLO


2º.- La vuelta de Fernando VII


  1. Desconfianza de los liberales, quieren que jure la C. De Cádiz.

  2. Los Absolutistas apoyan la restauración del Antiguo Régimen “ Manifiesto de los Persas”

  3. Fernando VII con los Decretos de 4 de mayo de 1.814 apoya la vuelta al Antiguo Régimen anulando la Constitución y la Leyes de Cádiz. Persigue a los liberales que se ven obligados al exilio.

3º.- El Sexenio Absolutista ( 1.814/20)

A).- Situación internacional favorable


: época de la Restauración, derrota de Napoleón, Congreso de Viena, constitución de la Santa Alianza.

B).- Crisis interna



Ruina económica ( destrozos de la guerra, gran número de muertos de 255.000 a 275.000 sobre una población de 11 millones, parálisis del comercio y la agricultura, problemas para la Hacienda Real), Conflictos en la Colonias Americanas
.

C).- Problemas Sociales


: Durante la Guerra de la Independencia los campesinos habían dejado de pagar a los señores, ahora se producen protestas al intentar volver a imponer viejos tributos.

D).- Cambios en el Ejercito:


 Este se había transformado por la Guerra al entrar en el jefes de la Guerrilla como oficiales. Muchos de estos por su origen popular son liberales y se oponen al rey organizando “Pronunciamientos”

4º.- El Trienio Liberal1.820 /23.


A

).- Pronunciamiento de Riego

: Enero de 1.820 . Fernando VII obligado jura la Const. De Cádiz.
B

).- Los Liberales en el Gobierno

:

  1. Vuelven a poner en vigor las leyes de Cádiz: libertad de industria y comercio, abolición de gremios, supresión de mayorazgos, desamortización de monasterios, elección de Ayuntamientos, Milicia Nacional.

  2. División : Moderados, Exaltados


C

).- La Oposición:

  1. Rey paraliza las leyes: uso del veto.

  2. Oposición Nobleza e Iglesia: 1.822 aparecen partidas armadas absolutistas en Cataluña, Navarra, Maestrazgo, Galicia.. que auto nombran una Regencia en Urgel.

  3. Descontento campesino: los liberales no les han permitido el acceso a la tierra. Los nuevos contratos a corto plazo son un riesgo para ellos, los pagos se están monetarizando y no es fácil para ellos conseguir buenos precios.

  4. Abril de 1.823 intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis ejercito francés que repone a Fernando VII como rey absoluto por encargo de la Santa Alianza.

5º.- La Década Ominosa 1.823-33.


A

).- Represión contra los liberales:

 inicial Riego y permanente, Maria Pineda, Torrijos.
B).- 

Perdida definitiva de todas las Colonias Americanas salvo Cuba y Puerto Rico.
C).- 

Problemas en la Hacienda Real

: la enorme disminución de ingresos para la Hacienda Real que a supuesto la perdida de las Colonias obliga a buscar algún tipo de reforma económica y fiscal. Para ellos busca la colaboración del sector mas moderado de la burguesía financiera e industrial, Arancel proteccionista y ministerio de López Ballesteros. También busca prestamos entre los círculos financieros internacionales.
D).- 

Crece la desconfianza entre los sectores mas Absolutistas y partidarios de A. Régimen: Le consideran blando con los liberales por estos nuevos contactos o por no haber reestableciod la Inquisición:
1. 1827 sublevación de los Malcontents en Cataluña.
2. Formación en la Corte de un grupo alrededor de su hermano Carlos Maria Isidro.

6º.- El Conflicto Dinástico.


A).- 1830 nace la futura Isabel II . 

Ley Sálica, derogación de esta por medio de la Pragmática Sanción
.
B).- Absolutistas en contra apoyan al hermano de Fernando y tío de Isabel Carlos Maria Isidro. 

Surge el Carlismo


C).- 

Fernando VII muere en 1.833 nombra sucesora a su hija Isabel y Regente a su esposa Maria Luisa. Los Carlistas, ( Absolutistas ) no lo aceptan. Maria Cristina debe buscar apoyo en sectores no absolutistas

7º.- CONSECUENCIAS


  • España perdido las Colonias Americanas ha dejado de ser una gran potencia.

  • El reinado pone de manifiesto la imposibilidad de mantener el Absolutismo y el A. Régimen.

  • El conflicto sucesorio ha dejado abierta una guerra civil, la 1ª Guerra Carlista.

  • Esta en realidad un enfrentamiento entre liberales y absolutistas.

Tema elaborado por el profesor Javier Albert Gutiérrez

1. El regreso de Fernando VII


1.1. La coyuntura internacional

Napoleón es derrotado por las potencias legitimistas lideradas por Inglaterra. En toda Europa son restaurados los reyes legítimos, y se restablece el Antiguo Régimen. Se forma en Europa la Santa Alianza en 1815, en que los reinos restaurados se comprometen a intervenir en cualquier Estado donde conquisten el poder los liberales.

1.2. La llegada de Fernando VII

El 11 de diciembre de 1813 Napoleón es obligado por el Tratado de Valençay a devolver el trono de España a Fernando VII. El Rey regresó a España el 24 de Marzo de 1814, entre el entusiasmo de todo el pueblo español. Desde el primer momento no hace caso del itinerario marcado por las Cortes. Primero se dirige a Zaragoza y después a Valencia, donde el Cabildo le pide que restablezca la Inquisición, y el general Elio le insta a que restablezca el absolutismo.

2. La etapa absolutista (1814-1820)


El cardenal de Borbón le entregó la Constitución al mismo tiempo que 69 diputados realistas le entregaban el Manifiesto de los Persas, en el que le pedían la abolición de las reformas hechas desde Cádiz. El 4 de mayo de 1814, en el primer real decreto, restablece el poder absoluto y declara nula la Constitución de Cádiz de 1812.Por Real Cédula del 8 de octubre de 1814 obliga a que los señoríos jurisdiccionales sean reintegrados inmediatamente a sus antiguos poseedores. Así mismo prohíbe todos los periódicos y folletos excepto La Gaceta y El Diario de Madrid. La Inquisición es restablecida. Todo lo legislado en Cádiz queda anulado.

3. Problemas económicos

Al restaurar los privilegios de la aristocracia terrateniente se impidió el comienzo de la industrialización, que en Europa estaba avanzada. Por otra parte, al anularse la reforma fiscal se tuvieron que reducir los presupuestos, convirtiendo a España en una potencia de tercera fila. Como consecuencia de la guerra, la agricultura y la ganadería estaban arruinadas. Y la poca industria que había la habían destruido intencionadamente ingleses y franceses.

4. El Trienio Constitucional (1820-1823)


4.1. El pronunciamiento

El 1 de enero de 1820, el comandante Rafael del Riego, con las tropas que se habían reunido para sofocar la rebelión americana, se pronuncia en Cabezas de San Juan (Sevilla) y proclama la Constitución de 1812.El Rey, con una célebre frase que decía: “Marchemos francamente, y Yo el primero, por la senda constitucional”, proclamó la Constitución de 1812.

4.2. El gobierno

Primero gobernaron los liberales moderados, llamados doceañistas, que continuaron las reformas iniciadas en 1810.Después, en 1822, gobiernan los liberales exaltados, cuyas principales reformas fueron las siguientes:

  1. Quedan abolidos los privilegios de clase

  2. La aristocracia y el clero tributan

  3. Abolición de los mayorazgos

  4. Los monasterios con menos de veinticuatro frailes son obligados a vender sus tierras

  5. Se prohibe adquirir tierras a las comunidades religiosas

  6. La Inquisición es definitivamente abolida

  7. Se crea la Milicia Nacional, formada por voluntarios comunales

  8. Se prepara un Código Penal y una nueva división territorial

4.3. La reacción


Interna:
La oposición al régimen liberal provoca la formación del Partido Realista, que crea, en 1822, la Regencia de Urgel para gobernar España, mientras el Rey se halle privado de libertad. Proclamaban la vuelta al absolutismo. Fueron duramente reprimidos.
Exterior:
Las potencias absolutistas, ante el mal ejemplo que estaba dando España, respondieron a la petición de ayuda hecha por Fernando VII a la Santa Alianza, y en el Congreso de Verona encargaron a Luis XVIII de Francia que enviara un ejercito, los Cien Mil Hijos de San Luis, que restableciese el absolutismo en España. Estas tropas, al mando del duque de Angulema,apenas encontraron resistencia, y en 1823 devolvieron el poder absoluto a Fernando VII.
5. la Última Década o Década Ominosa (1823-1833)
Fernando VII comenzó una durísima represión contra los liberales, lo cual provocó la primera gran oleada de emigración política a Inglaterra, que entra en contacto con el liberalismo y el romanticismo europeos.
En 1826 el Rey da una cierta participación en el gobierno a los liberales moderados lo que provoca una reacción entre los absolutistas que, bajo el nombre de Apostólicos, se rebelaron en 1827 enCataluña; se llamó la Revuelta de los Agraviados, y con ello se preludiaba una guerra civil.

6. El problema sucesorio y el carlismo

Surgió cuando la cuarta esposa del Rey, María Cristina de Borbón, tuvo una hija llamada Isabel.
Ante esto, el rey Fernando hizo pública la Pragmática Sanción, aprobada en 1789 por las Cortes, que abolía la Ley Sálica (prohibía reinar a las mujeres) que había promulgado Felipe V. Los absolutistas no admitieron la Pragmática Sanción y eligieron como rey a Carlos, hermano de Fernando VII, con lo que Mª Cristina se vio obligada a buscar el apoyo de los liberales, originándose así una guerra civil, llamada Guerra Carlista.


11.4 La emancipación de la América Española


En primer lugar aparece un Esquema del tema, sacado fundamentalmente de las paginas 146/47 del libro de Texto, Vicens Vives. En segundo lugar un tema sacado de la pagina Wikillerato Historia.

ESQUEMA

1 DEFINICIÓN


Entre 1.810 – 24 se produce la independencia de todas las colonias españolas en América salvo Cuba y Puerto. Para España esta perdida privará a sus reyes de su tradicional fuente de riqueza, la economía española disminuye, cuando las potencias europeas empiezan a desarrollarse con la Rev. Industrial. Los nuevos países Verán como el dominio español es sustituido por las intervención económica y política de Gran Bretaña y posteriormente EE. UU

2 DESARROLLO

2.1 CAUSAS:A)

Económicas:

  • Las reformas de los Borbones favorecen el enriquecimiento de los criollos.

  • Los productos ingleses, cuando este país era el único donde se daba una cierta industrialización, eran preferidos por los criollos que estaban a favor del libre comercio

  • La incapacidad española por suministrar productos de esa calidad.

B)

Políticas

:

  • Descontento criollo frente al centralismo borbónico.

  • Ejemplo de la independencia de EE.UU

  • Apoyo encubierto de Gran Bretaña a los independentistas para introducirse en el mercado americano.

  • Coyuntura de la Guerra de la Independencia: ¿quien manda en España?, las Cortes de Cádiz reconocen a las Colonias como territorio español y dan derechos a los criollos pero no tienen medios para intervenir frente a los independentistas.

3.- El proceso de la independencia


  1. 1.808/1.810: formación de Juntas como en la península


  2. 1.810 comienza la declaración de independencia.: San Martín en el Virreinato de la Plata proclama la independencia de Argentina, en el Virreinato de Nueva Granada Bolívar la sublevación en Venezuela y en México Hidalgo y Morelos

  3. Terminada la Guerra de la Independencia:


     Fernando VII no quiere reconocer la independencia pero carece de medios para evitarla aunque se mandan ejércitos hacia allá. Paraguay, Chile y México se independiza y Bolívar crea la Gran Colombia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
  4. 1.824 Derrota de Ayacucho independencia de Perú y Bolivia

4. CONSECUENCIAS


  • No fue posible la América Unida que pretendía Bolívar.

  • Se divide el territorio en diferentes Repúblicas donde importancia de los caudillos militares será una constante en toda su historia.

  • Los criollos no se plantearon medidas para mejorar la suerte de la población india, negra o pobre. Las diferencias sociales y económicas serán una constante en la historia de América.

  • La independencia política no supondrá la intendencia económica . El dominio español será sustituido por la constante intromisión de Gran Bretaña o EE. UU. Que fueron los primeros en reconocer a las nuevas naciones.

  • Cuba y Puerto Rico serán las únicas colonias que siguen dependiendo de España hasta 1.898

PÁGINA WIKILLERATO HISTORIA


Causas del independentismo

Político-administrativas


: Las reformas de los Borbones para lograr mayor eficacia y acabar con la corrupción existente, ampliando el control y ocupando los peninsulares los cargos más importantes, provocaron hondo malestar entre los criollos (americanos descendientes de españoles) que habían copado hasta entonces la esfera política de las colonias.

Económicas


: El pacto colonial por el que la metrópoli se hacía con las materias primas de las colonias (metales, cacao, café, tabaco, algodón, azúcar) y éstas compraban los productos manufacturados españoles no gustaba a los criollos, porque el libre comercio con Inglaterra era más ventajoso para ellos. En 1790-1800, a petición de los criollos, se abrió el comercio colonial a países neutrales. Esta medida supuso que España perdiera su papel de intermediaria y la quiebra de las incipientes industrias locales. En 1.808 se restableció el monopolio, medida que no gustó a los criollos.

Sociales


: Los blancos ocupaban la cúspide de la sociedad, divididos en dos categorías: los peninsulares (1%) y los criollos, (20%) que dominaban la vida económica y social, y cuyo descontento les llevó a protagonizar la lucha por la independencia. La mayoría eran los indios, negros y mestizos, muy explotados, que dirigían sus quejas contra los criollos.

Ideológicas


: las ideas de la Ilustración calaron en la minoría de intelectuales criollos, pero fue el ejemplo de la Independencia de EEUU (1776) y de la Revolución Francesa (1789), lo que les animó.

Etapas de la emancipación


Se puede dividir en dos etapas, definidas no sólo por los hechos que se desarrollan en las colonias sino por los acontecimientos que tienen lugar en la metrópoli.

Primera etapa (1810 – 1814)


La causa desencadenante fue el vacío de poder creado por la invasión de los franceses de la Península Ibérica en 1808, lo que originó la Guerra de la Independencia En América, tras las abdicaciones de Bayona, los criollos se negaron a reconocer al rey intruso José Bonaparte y formaron 
Juntas que, a imitación de las españolas, tomaron localmente el poder y manifestaron su adhesión al rey Fernando VII. Pero cuando la Junta Suprema Central en 1810 traspasó sus poderes al Consejo de Regencia, muchos territorios americanos se sintieron desligados de España y las Juntas se declararon autónomas. En las Juntas se percibían dos posturas:
Los 
realistas, fieles a Fernando VII y a la autoridad peninsular. Es la postura adoptada por los virreinatos más antiguos (Perú y Nueva España)
Los 
independentistas, que consideraban que las Juntas tenían la soberanía. Esta postura se dio en los nuevos virreinatos (Nueva Granada y de Río de la Plata)
Los principales focos revolucionarios fueron:
El virreinato de 
Río de la Plata, donde en 1810 el cabildo de Buenos Aires formó una Junta que proclamó la independencia. También en Chile triunfó el movimiento y se exportó la revolución a otros territorios. En 1811 Paraguay se hará independiente y en 1813 Uruguay.
En el virreinato de Nueva Granada y Venezuela la oligarquía criolla tomó la iniciativa. Simón Bolívar se hizo jefe del movimiento y proclamó la I República de Venezuela en 1810.
En el virreinato de 
Nueva España (México) la revuelta del cura Hidalgo en 1810, apoyado por los campesinos indios que saquearon y exterminaron a terratenientes, adquirió tintes sociales. Criollos y peninsulares se unieron contra él y fue fusilado. En 1812 el cura Morelos se levantó con igual resultado.
El 
virreinato del Perú será un bastión realista. El virrey Abascal tuvo una actuación decisiva, sofocando las rebeliones. En 1815 una expedición militar de 10.000 hombres al mando del general Morillo restableció la autoridad de Fernando VII, salvo en el virreinato del Río de la Plata que conservó su independencia.

Segunda etapa (1816-24)



En esta fase la mayoría de las colonias obtendrá su independencia. Grandes libertadores, como Simón Bolívar y el general San Martín, guiarán a los ejércitos coloniales, apoyados por Inglaterra y EEUU.
En 1816 se producirá la definitiva declaración de independencia de Argentina. En 1817 el 
general José de San Martín organizó un ejército con el que cruzó los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco (1817) y Maipú (1818) que dieron la independencia a Chile. En 1820 avanzó hacia Perú.
En 1818 resurgió el independentismo venezolano con 
Simón Bolívar, quien se atrajo a las masas al abolir la trata de negros y prometer recompensas. Sus victorias en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y la de su lugarteniente Sucre en Pichincha (1822) le permitieron formar la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) de la que Bolívar será presidente. Su sueño era crear unos Estados Unidos del Sur.
El pronunciamiento liberal de Riego en España, 1820, provocó un giro político en la Península (Trienio Liberal, 1820-23) y aceleró el proceso de independencia. San Martín se entrevistó en Guayaquil con Bolívar en 1822 y llegaron a un acuerdo San Martín desde el sur y Bolívar por el norte lograron vencer a los realistas de Perú. Ayacucho (1824) fue la última batalla de la independencia. Perú consiguió la independencia; en 1825 lo hizo el Alto Perú, rebautizado Bolivia en honor del general.
En 
México los decretos anticlericales de las Cortes en el Trienio Liberal crearon gran malestar entre la oligarquía criolla. En 1821 el general Agustín de Itúrbide publicó el Plan de Iguala, que garantizaba la independencia, la defensa de la religión católica y la unión de todos los mejicanos. Los propietarios y la Iglesia le apoyaron y México alcanzó la independencia Itúrbide se proclamó Emperador en 1822 (Agustín I). Las colonias de América Central se irán independizando desde 1821; la República de Centroamérica (1823) se separará luego en cinco repúblicas (Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua).
España perdió todas sus colonias americanas, excepto 
Cuba y Puerto Rico
.

Consecuencias de la independencia


Para España


:La nación española se mostró indiferente, lo consideraban un problema ajeno. Para los comerciantes y la administración gubernamental desapareció una fuente de ingresos – los caudales de Indias-. España continuó el proceso inmerso de guerras civiles.

Para las Américas


: El movimiento independentista debido a su natural efecto disgregador fue la causa de la fragmentación de los países nacientes. No hubo cambios en la estructura administrativa. Tampoco hubieron cambios sociales de las llamadas castas: criollos, mestizos, morenos, ni para los indígenas ni para los esclavos negros. Desapareció el monopolio comercial, y por tanto el proteccionismo, con el empobrecimiento de muchas regiones latinoamericanas que no podían competir con las industrias de Europa. La independencia no va unida a ninguna mejoría económica ni social ni administrativa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *