Abdicación. Acción por la que un rey renuncia a la corona, normalmente a favor de un sucesor. En 1808 Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII, forzado por el motín de Aranjuez; poco después, en las Abdicaciones de Bayona, Fernando dejó la corona a Carlos y este a Napoleón (Núcleo 3). Absolutismo. Sistema político propio del Antiguo Régimen según el cual el rey ejerce todos los poderes del Estado por derecho divino. En España se introduce en el siglo xviii con los Borbones. Durante el siglo xix los liberales dan a los absolutistas distintos nombres: serviles, ultras, apostólicos, realistas o carlistas. (Núcleos 3 y 4.) Afrancesados. Españoles que apoyaron al rey José I, hermano de Napoleón, durante la guerra de Independencia. Los afrancesados podían serlo por inercia u oportunismo, o bien por patriotismo al entender que el dominio francés contribuiría a la modernización de España. Al regreso de Fernando VII en 1814 fueron perseguidos, y muchos emigraron a Francia (entre diez y doce mil). Sin embargo, durante el Trienio Liberal se les permitió regresar, e incluso ocuparon puestos de responsabilidad durante la Década Ominosa. (Núcleo 3.) Bienes comunales. Propiedades (normalmente tierras) y servicios que pertenecen a una comunidad de vecinos o a un municipio. Según los casos, pueden recibir el nombre de baldíos o de propios. Durante el Antiguo Régimen eran bienes amortizados, es decir que no se podían vender. Fueron desamortizados por Madoz en 1855, lo que supuso un empobrecimiento para los pueblos al privarlos del disfrutede sus alquileres o de su uso gratuito para pastos o recogida de leña. (Núcleos 3 y 4.) Camarilla. Grupo de personas cercanas a un gobernante que, sin poseer un cargo político, influyen en sus decisiones y constituyen un «gobierno en la sombra». La inestabilidad política de los reinados de Fernando VII e Isabel II fue causada en parte por el papel de las camarillas. (Núcleos 3 y 4.) Carlismo. Movimiento político español que defiende la monarquía absoluta, la religión católica y los fueros, y que se forma tras la muerte de Fernando VII para apoyar los derechos de sucesión del hermano de este, Carlos María Isidro. Da lugar a tres guerras carlistas: la primera, de 1833 a 1840; la segunda o dels Matiners (que algunos historiadores consideran solo una revuelta), de 1846 a 1849; y la tercera, de 1872 a 1876. El carlismo también interviene en la Guerra Civil, en el bando franquista; en esta última época recibe el nombre de tradicionalismo. Durante la Transición el carlismo forma parte de la Junta Democrática. Se trata de un movimiento complejo que ha evolucionado y se ha dividido a lo largo del tiempo. (Núcleos 3, 4, 7 y 8.) Criollos. Españoles nacidos en las colonias americanas. Forman la burguesía de las colonias y son los impulsores de la emancipación de estas en el primer tercio del siglo xix. (Núcleo 3). Despotismo ilustrado. Última etapa del absolutismo, en la que se emprenden reformas según los principios de la Ilustración pero sin cuestionar las estructuras básicas del Antiguo Régimen (monarquía absoluta por derecho divino, sociedad estamental). (Núcleos 2 y 3.) Doceañistas. Término que designa a los liberales conservadores durante el Trienio Liberal (18201823), y que hace referencia a la participación de estos en las cortes de Cádiz y en la elaboracion de la Constitución de 1812. Los doceañistas como Martínez de la Rosa eran partidarios del pactar con la monarquía y de modificar la Constitución de 1812, añadiendo un Senado. Más tarde formaron el partido moderado. (Núcleo 3.) Estamento. Grupo social propio del Antiguo Régimen, determinado por el nacimiento y no por el nivel de riqueza, como ocurre posteriormente con la clase social. Existían dos estamentos privilegiados (nobleza y clero, que gozaban de leyes especiales por las que no pagaban impuestos y no podían trabajar) y uno no privilegiado, el pueblo llano. La división estamental fue disuelta por los liberales al declarar la igualdad ante la ley. (Núcleo 3.) Exaltados. Término que designa a los liberales avanzados durante el Trienio Liberal, partidarios radicales de la Constitución de 1812. Pertenecen a una generación posterior a los doceañistas y constituyen el origen del partido progresista. (Núcleo 3.) Gremio. Asociación medieval de artesanos de un mismo oficio en una misma ciudad, que regulaba su actividad profesional y los precios de sus productos. Su actividad era contraria a la libre competencia, por lo que fue prohibida por los liberales. (Núcleos 3 y 5.) Guerrilla. Forma de combate basada en el hostigamiento al enemigo llevado a cabo por pequeñas tropas irregulares (conocidas también como guerrillas), contando con la ventaja de la sorpresa, del desplazamiento rápido y del conocimiento del terreno. Las primeras guerrillas importantes se formaron durante la guerra de Independencia, integradas por combatientes de distintos grupos sociales e ideologías, y su acción contribuyó a la derrota del ejército francés (Núcleo 3). Ilustración. Movimiento cultural y político europeo del siglo xviii que defiende la importancia de la razón, la educación, el individuo y la naturaleza. En España se desarrolla sobre todo durante el reinado de Carlos III. (Núcleo 3, ver Despotismo ilustrado.) Ley sálica. Conjunto de normas, elaborado por los francos salios entre los siglos iv y vi, en el que se prohibía que las mujeres ocuparan el trono. En España, Felipe V promovió una ley similar mediante el Auto acordado de 10 de mayo de 1713 (o Nuevo reglamento sobre la sucesión en estos reynos), en que el rey acordaba con las Cortes dar preferencia a la sucesión masculina en línea principal (de padre a hijo) o lateral (a hermanos y sobrinos) sobre la línea femenina. Esto hacía casi imposible la sucesión femenina, pero no la prohibía. El Auto acordado fue abolido por Fernando VII en 1829 al publicar la Pragmática Sanción de 1789, lo que dio lugar a la crisis sucesoria que a su vez provocó la primera guerra carlista. (Núcleo 3.) Junta. Institución generalmente de carácter popular que se forma espontáneamente y que toma el poder en momentos de emergencia o para coordinar revueltas contra el Gobierno (1808, 1834, 1854, 1868). Las Juntas surgen como alternativa a la falta de representatividad del sistema político del siglo xix. Durante el reinado de Alfonso XIII se forman Juntas de Defensa Militar en el Ejército en protesta por los privilegios de los militares africanistas. (Núcleos 3, 4 y 6.) Manos Muertas. Tierras pertenencientes a la iglesia por cesión hereditaria y que no pueden venderse. Generalmente son tierras de bajo rendimiento, por lo que serán objeto de las desamortizaciones liberales. Son el equivalente eclesiástico del mayorazgo. (Núcleos 2, 3 y 4.) Mayorazgo. Norma jurídica medieval que vincula al primogénito de un noble determinada parte del patrimonio de este (especialmente tierras), que no se puede vender ni dividir. Ese patrimonio también se denomina mayorazgo. Es el equivalente civil de las manos muertas de la Iglesia. Los mayorazgos fueron objeto de desvinculación por parte de los liberales. (Núcleos 2 y 3.) Pragmática Sanción. Norma jurídica de 1789 que abolía el Auto acordado de 1713 pero que no entró en vigor hasta su publicación en 1829 por Fernando VII. Fue considerada nula por los carlistas, lo que dio lugar a la crisis sucesoria y la primera guerra carlista. (Núcleo 3, ver Ley Sálica.) Pronunciamiento. Sublevación militar que tiene como objetivo provocar un cambio de gobierno o de régimen político. A diferencia del golpe de Estado, el pronunciamiento no toma el poder directamente, sino que ejerce presión sobre él. Es muy común en el siglo xix, durante el que se produjeron, entre otros muchos, los de Riego (1820, inicio del Trienio Liberal), Narváez (1843, fin de la regencia de Espartero), ODonnell (1854, inicio del Bienio Progresista), la escuadra de Topete (1868, inicio del Sexenio Revolucionario) y Martínez Campos (1874, inicio de la Restauración). (Núcleos 3 y 4, ver Golpe de Estado.) Reformismo borbónico. Conjunto de medidas adoptadas por los reyes Borbones durante el siglo xviii para modernizar España según los principios del absolutismo y el despotismo ilustrado. (Núcleo 3.) Regencia, regente. Institución o persona que ejerce la jefatura del Estado por enfermedad, muerte o abdicación del monarca, o cuando el sucesor está temporalmente incapacitado para reinar, generalmente por minoría de edad. En la España contemporánea se dan tres regencias: la de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII (de 1833 a 1840); la de Espartero (1840-1843); y la de María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda de Alfonso XII (1885-1902). (Núcleos 3 y 4.) Revolución. Movimiento político que provoca un cambio de régimen de forma rápida. En España ha habido a) revoluciones meramente políticas, como la revolución liberal de las Cortes de Cádiz y de los progresistas en 1836-1837; b) revoluciones llevadas a cabo por los militares y las masas populares mediante la violencia como las de 1854 y 1868 (Núcleos 3 y 4) Señoríos. Tierras en las que los campesinos se hallan sometidos al propietario por relaciones de dependencia. Los señoríos pueden ser de dos tipos: a) territoriales o solariegos, basados solo en la posesión del suelo; y b) jurisdiccionales, si además los propietarios administran justicia sobre los ocupantes de sus tierras (es decir, si tienen jurisdicción). Los señoríos jurisdiccionales fueron abolidos por primera vez por las Cortes de Cádiz (Núcleo 3).