Los Reyes Católicos: conquista del reino nazarí de Granada y la incorporación del reino de Navarra.

5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV


5.1. La organización política. Las instituciones


La organización política de Castilla y Aragón aunque eran semejantes, en cuanto a instituciones, su aplicación y funcionamiento eran diferentes. Ambas monarquías eran hereditarias por línea de varón, pero en Castilla a partir del S.XIII, con las Partidas, se hereda por línea directa y primogenitura (aunque no fue efectivo); en ambas el poder al rey le venía de Dios, pero en Aragón con el único intermediario del pueblo, representados por los estamentos privilegiados.

En ambas el rey asumía todo el poder pero no de forma absoluta, ya que estaba limitado por los estamentos privilegiados, por la ley de Dios, y en Aragón por las propias leyes del reino.
El rey era jefe del poder ejecutivo, dictaba leyes de acuerdo con las Cortes, era juez supremo y a él le correspondían ciertos derechos llamados regalías.

En cuanto a las instituciones (en las dos monarquías), referentes al gobierno del reino, inicialmente estaba la Curia Regia integrada por familiares del rey, magnates, oficiales de palacio y en ocasiones los jueces; sus competencias eran amplias y abarcaban todos los asuntos internos de la casa real, tanto públicos como judiciales. Las reuniones ordinarias de la Curia derivaron en el Consejo Real y las extraordinarias en las Cortes. El Consejo Real era el órgano permanente de consulta y de él dependía la administración del reino salvo en asuntos judiciales.

Las Cortes tenían una función legislativa indirecta, acuñaban moneda, proclamaban heredero y tomaban juramento al nuevo rey, aprobaban impuestos extraordinarios y concedían subsidios. De ellas surge en Aragón la Diputación General (Generalitat) que además de aspectos fiscales vigilaban los acuerdos aprobados en Cortes.

En cuanto a la administración de Hacienda, en Castilla no había separación entre el dinero de la corona y el del reino, administrados por la contaduría; pero en Aragón sí, era administrado por la Diputación General.

En lo referente a la administración territorial y de justicia, mezclada con funciones gubernativas y económicas, podía ser eclesiástica, señorial y real; el órgano supremo judicial en ambas monarquías era la Audiencia, que en Castilla pasó a llamarse Chancillería cuando fijó su sede en Valladolid en 1492.

Para la administración local había dos instituciones:

a) los concejos, eran la asamblea de todos los vecinos para tratar asuntos generales, estaban presididos por un zalmedina y más tarde cónsul, designado por el rey en Aragón; en Castilla al principio lo presidía un juez asistido por alcaldes, más tarde fueron llamados regidores y con los Reyes Católicos se introdujo la figura del corregidor.

b) Los señoríos, podían ser territoriales cuando eran propiedad de un señor laico (solariego) o religioso (abadengo o episcopal); también podían ser jurisdiccionales, territorio sobre el cual ejercía su autoridad un señor (dueño o no del territorio) y asumía prácticamente las mismas funciones civiles que el rey.

En Aragón existía una institución exclusiva de este territorio: el Justicia, era un noble elegido por las Cortes para proteger e interpretar los fueros frente al poder centralista del rey.

5.2. Crisis demográfica, económica y política


En el S. XIV tuvo lugar en la Península una profunda crisis demográfica debido a una serie de factores:

-Utilización de la agricultura para el comercio y la falta de nuevas técnicas conllevaron una crisis de subsistencia;
-ciclo climático negativo;
-la peste negra que se expandió por Europa desde 1348, hizo que pereciese el 40% de la población en Aragón y el 25% en Castilla;
-continuas guerras por la inestabilidad interior y exterior.

La crisis económica surge a causa de la demográfica experimentando una profunda recesión que conllevó a una crisis social y política durante la Baja Edad Media. Hubo un retroceso de los cultivos en el sector agrario por el abandono de los campos, haciendo que cayeran las rentas señoriales. El comercio se vio profundamente afectado por la epidemia de peste y por la Guerra de los Cien Años. Estas circunstancias provocaron que las actividades artesanales también decrecieran entrando en crisis la vida urbana.

Hasta finales del S.XV no se experimenta una cierta recuperación económica que se produce gracias al aumento demográfico y al incremento de la demanda, también por el aumento de la industria lanera que impulsó la ganadería, revitalizando el comercio con el Norte de Europa; también se recuperaron las rutas marítimas mediterráneas.

Aunque todo esto sucedió antes en Castilla que en Aragón La crisis económica intensificó el dominio señorial de la nobleza que intentó recuperarse a costa de la monarquía (robando de los impuestos) y del campesinado (incrementando las rentas), todo esto generó innumerables conflictos sociales, especialmente en Cataluña con la revuelta de los payeses (que se unió al conflicto navarro) y políticos en la lucha por el poder entre los señores feudales y el rey.

La crisis política tuvo lugar en Castilla tanto en el S. XIV como en el XV; en el XIV sube al trono Pedro I el cruel que intentó reducir el poder de los nobles por lo que éstos apoyaron a su hermano bastardo Enrique Trastámara en una guerra civil para que se proclamara rey en 1369 como Enrique II . En el S.XV a la muerte de Enrique IV en 1474 se abre una guerra civil entre su supuesta hija Juana la Beltraneja y su medio hermana Isabel, de la que saldrá victoriosa Isabel la Católica en 1475 en la batalla de Toro.

En Aragón los conflictos nobiliarios marcaron los S: XIV y XV. En el XV al morir Blanca I de Navarra, casada con Juan II de Aragón, deja el trono a su hijo Carlos por lo que se produce la guerra civil entre el rey y su hijo Carlos, príncipe de Viana, por la corona de Navarra; ante la muerte de Carlos (cuando estaba encarcelado) será acusado su padre, esto hará que Navarra se separe de Aragón. A esta guerra se unirán los payeses de Cataluña, por lo que al morir Juan II en 1479 hereda el conflicto su hijo Fernando el Católico.

Posteriormente habrá una crisis religiosa con el Cisma de Occidente.

5.3. La Expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo


Para Aragón el Mediterráneo era una vía de comunicación fundamental codiciada por la burguesía barcelonesa y valenciana desde la conquista de las Baleares en 1229 por Jaime I. Más tarde en 1282 los sicilianos se sublevan contra la dinastía D´Anjou, que reinaba en ese momento, ayudados por Pedro III consiguiendo su incorporación a Aragón en 1302. En 1324 Jaime II ocupa Cerdeña, pero Córcega quedará bajo dominio francés; y aunque tuvo que ceder Mallorca, será recuperada por Pedro IV consiguiendo además los ducados de Atenas y Neopatria en 1379. Finalmente en 1443 Alfonso V (de la dinastía Trastámara) se anexionó Nápoles.

Esta gran expansión territorial conducirá al reino de Aragón a un desarrollo económico y comercial que hasta el S. XIV se concretará en Barcelona, pero a partir del S. XV ésta será sustituida por Valencia, hasta que en 1453 cae Constantinopla en manos turcas y el comercio mediterráneo entra en decadencia.

5.4. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias


A partir del S.XIV Castilla y Portugal se disputaron el control de las costas atlánticas. El primer objetivo de Castilla fue el estrecho de Gibraltar dominado por los castellanos en 1309, ya que Tarifa había sido conquistada por Sancho IV en 1292. Posteriormente con Enrique III se intenta la conquista de las Islas Canarias para salvaguardar la costa occidental atlántica de África, siendo sometidas al vasallaje de Castilla desde 1402.

Cuando Portugal acabó su reconquista reconoció su escaso potencial demográfico, que le impedía luchar contra Castilla en su expansión peninsular, por lo que enfocó su espíritu expansionista hacia África, islas del Atlántico y hacia el océano Índico. Inició sus aspiraciones atlánticas con la conquista de Ceuta en 1415, Madeira en 1419 y la colonización de las Azores se inicia en 1427, así como con las exploraciones de las costas africanas. Esto les hizo rivalizar constantemente con Castilla, incrementándose el enfrentamiento cuando se descubrió el Nuevo Mundo.

En cuanto a las Islas Canarias, su conquista tiene que ver con el comercio de oro procedente de África que en gran parte estaba controlado por los portugueses, y que Castilla también aspiraba a él. En un primer momento los portugueses intentaron hacerse con algunas de las islas, pero el genovés Lanzarote ya había llegado a la isla en1336. Desde entonces Portugal y Castilla rivalizarán por su posesión interviniendo en ello el Papa. Después de muchos problemas los Reyes Católicos consiguieron los derechos sobre las islas en 1477; a partir de este momento impulsaron la conquista de las Canarias poniendo en práctica el sistema de capitulaciones (convenio entre un particular y el rey), así fueron conquistadas una a una todas las islas, dándose por finalizada en 1496 con la caída de Tenerife. Las Canarias fueron rápidamente castellanizadas y se convirtieron en paso obligatorio e imprescindible para ir a América.

6. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno


6.1. Unión dinástica: Integración de las coronas de Castilla y Aragón


La antigua unidad territorial de la Hispania romana fue recuperada por los Reyes Católicos (salvo Portugal) a través de su matrimonio, lográndose así uno de los primeros estados modernos de Europa: fue una unión de tipo personal que supuso el triunfo de la concepción federal aragonesa; interiormente cada reino conservaba sus leyes, instituciones, lengua, moneda, etc., pero en política exterior aunaron esfuerzos.

Todo esto produjo una hegemonía castellana, en la que el concepto patrimonialista de la corona estuvo a punto de provocar su división cuando murió Isabel la Católica.

En política interior buscaron modificar el carácter feudal de la monarquía y evitar por medio de prerrogativas y jurisdicciones el poder de la nobleza y el clero. Se sometió a los nobles por medio de una serie de instituciones; a la burguesía mediante las Cortes y los corregidores municipales; y al clero por medio del Patronato Real. A la vez se buscó la unidad étnica y religiosa, por lo que se decretó la expulsión de los judíos en 1492 y la de los moriscos que no se convirtieran en 1495; también se instituyó la Santa Inquisición por petición real.

En política exterior los Reyes Católicos persiguieron la unidad ibérica, el aislamiento de Francia, prevenir la amenaza musulmana del norte de África y, posteriormente, la hispanización de América.

6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación de Navarra


Las principales causas de la conquista del Reino Nazarí fueron la búsqueda de la unidad territorial, el aumento de poder de los reyes y la división interna del Reino Nazarí. La victoria se logró gracias al aporte castellano de nuevas técnicas militares y de un contingente totalmente innovador de soldados: los tercios. Fue también importante el apoyo de la Santa Hermandad.

Granada era un gran enclave comercial y económico y su frontera era una fuente de conflictos internos, por lo que bastó la toma de Zahara (1481) por los nazaríes para que se desencadenase el conflicto. Esto fue aprovechado por los Reyes Católicos (unión de ambas coronas) para orientar, en la primera fase de la guerra, el carácter belicista de la nobleza contra los musulmanes, por lo que fue una guerra de guerrillas hasta 1487, cuando se sitió y asedió plazas importantes como Málaga. En 1489 ya se había reconquistado la parte oriental de Granada cercándose la ciudad hasta que en enero de 1492 Boabdil el Chico firmó las Capitulaciones de Santa Fe. De este modo se consumó el primer paso para la unidad territorial, que se completaría con la toma de Navarra.

Fernando el Católico no podía olvidar que su padre, Juan II, había sido rey de Navarra durante cincuenta años perdiendo este reino en beneficio de su hermanastra Leonor con injerencia francesa; por este motivo y para evitar el poder francés (que se había adueñado además de los condados aragoneses del Rosellón y la Cerdaña) se propuso acabar con tal situación. Lo intentó mediante el posible matrimonio de su hija Juana con Francisco Febo y como no fue posible, el de su hijo Juan con la reina Catalina, pero se eligió a un francés, Juan Albret. La parte española de Navarra, por miedo a ser asimilados por los franceses, animó al rey Fernando a reivindicar sus derechos al trono navarro. Aprovechando que los franceses estaban intentando conquistar Nápoles, el rey Fernando, apoyado por el Papa, que excomulgó al rey navarro, invadió la Navarra cispirenaica en 1512 y la ocupó. Como reino conquistado Fernando unió Navarra a Castilla, esto fue aprobado por las Cortes en Burgos en 1515. Anteriormente y por el Tratado de Barcelona (1493) había conseguido la devolución del Rosellón y la Cerdaña.

6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal


La integración de las Canarias se llevó a cabo con repoblaciones, ya que la población nativa quedó muy mermada después de las constantes luchas entre guanches y colonizadores; ésta fue reemplazada por castellanos extremeños, andaluces, gallegos, catalanes, más algunos esclavos negros o musulmanes, produciéndose un intenso mestizaje.

La tierra fue repartida, entre emigrantes y los nativos que habían apoyado a Castilla, dedicándose a cultivos de subsistencia. Las islas fueron grabadas con pocos impuestos, permitiendo desarrollar un activo comercio. Su organización territorial era distinta en las islas de realengo: Gobernador General, que en las de señorío: el señor.

Los indígenas se adaptaron rápidamente a la cultura castellana. Se instauraron virreyes y eclesiásticos para llevar a cabo la toma de control y la evangelización. Las islas adquirieron pronto una gran importancia debido a que eran escala necesaria hacia América.

Por otro lado la rivalidad entre castellanos y portugueses por el Atlántico era constante. Tras el final de la guerra de sucesión castellana se firmaron diversos tratados para resolver los conflictos sobre la expansión marítima de ambos:

-Tratado de Alcaçobas 1479. Alfonso V de Portugal reconoció a Isabel La Católica como reina castellana y la soberanía de ésta en las Islas Canarias, a cambio de que Castilla renunciase a la conquista de la costa africana, Madeira, Las Azores y Cabo Verde.
-Bula Inter Coetera (1493): otorgada por el Papa Alejandro VI, en donde se sustituía la demarcación horizontal del mundo por una vertical de polo a polo (100 leguas al oeste de las Azores) y se reconocían los derechos de Castilla sobre las tierras situadas más allá de esa línea imaginaria.
-Tratado de Tordesillas (1494) se desplazó la línea divisoria 370 leguas al oeste de Cabo Verde, lo que otorgó a Portugal la costa africana y lo que en un futuro sería Brasil.

6.4. La organización del Estado: Instituciones del gobierno


Desde el comienzo de su reinado, Isabel y Fernando coincidieron en desarrollar un programa político que posibilitara: mayores cuotas de centralización de poder político; la modernización de la administración fiscal; la unidad religiosa y el aumento de la influencia internacional (diplomacia). Entre las medidas tomadas cabe destacar:

a.- En el ámbito administrativo: reforma del Consejo de Castilla; creación de la Santa Hermandad (sólo en Castilla); consolidación de un sistema fiscal con la alcabala y la generalización de la figura de los corregidores.
b.- En el ámbito religioso: establecimiento por el Papa Sixto VI del Tribunal de la Inquisición, cuyo primer Inquisidor General de Castilla y Aragón fue Fray Tomás de Torquemada; prerrogativa real para nombrar cargos eclesiásticos y expulsión de los judíos, que tuvo importantes repercusiones sociales y económicos.
c.- En el ámbito militar: las órdenes militares pasan a ser administradas por los Reyes Católicos (tercios) y se produce convocatorias de levas.
d.- En el ámbito judicial: se codifican las leyes y se traslada la Chancillería de forma permanente a Valladolid, pero en Aragón se diversifican.

6.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana


En política exterior la actuación de los Reyes Católicos fue uniforme y activa; para ello crearon un ejército y una marina poderosos y bien organizados, y un gran cuerpo de representantes diplomáticos. Su línea de actuación fue aislar a Francia (política matrimonial); buscar la unidad ibérica (bodas de sus hijas Isabel y María con el rey de Portugal, Manuel I) y la anexión de Navarra en 1512. También se intentaron contener a los berberiscos con el Cardenal Cisneros. Por último fue trascendental el Descubrimiento de América.

La política italiana va a responder al objetivo de aislar a Francia. Cuando Carlos VIII de Francia se propuso conquistar Nápoles convino con Fernando el Católico su neutralidad, a cambio le devolvería el Rosellón y la Cerdaña, esto se firmó en el Tratado de Barcelona en 1493. En cambio, en 1494 al invadir Carlos Nápoles, Fernando le declaró la guerra; ésta se prolongó hasta 1505, año en que se firmó un tratado por el que Aragón se quedaba con Nápoles y Francia se anexionaba el Milanesado. El acuerdo vino dado gracias al matrimonio de Fernando con Germana de Foix, sobrina de Luis XII.

En 1512 Fernando envió al Duque de Alba a Navarra para anexionarla.

En política norteafricana sus intereses se debían a razones económicas, ideológicas (Cruzadas) y estratégicas (frenar a los berberiscos y asegurarse el sur del Mediterráneo). Entre 1497-1510 se produce la conquista de Melilla, Peñón de Vélez, Orán, Trípoli y Argel.

También será importante asegurarse las Canarias mediante las costas africanas del Atlántico.

7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial


7.1. El descubrimiento de América


Después de la conquista de las islas Canarias queda claro la vocación atlántica de Castilla; a esto hay que unirle varios factores de carácter científico y de naturaleza política y económica que permiten el descubrimiento por parte del Reino de Castilla: el avance en cartografía marítima (aparición de portulanos, uso del cuadrante y del sextante); el deseo de Castilla de riqueza y de sortear los obstáculos en su expansión atlántica, planteados por Portugal.

El impulsor de la iniciativa fue Cristóbal Colón cuyo objetivo era abrir una ruta occidental hasta la India. Colón presentó su proyecto a los reyes portugueses, sin lograr su apoyo, por lo que acude a los Reyes Católicos. Estos aceptan la empresa pero la postergan hasta el término de la campaña de Granada.

Concluida ésta, firman con Colón las Capitulaciones de Santa Fe en abril de 1492. El viaje se inicia con tres naves (nao y carabelas) que parten del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492; tras abastecerse en la isla de la Gomera, alcanzó Guanahaní el 12 de octubre de 1492, sin saber que había descubierto un nuevo continente. Al primer viaje seguirán otros tres. Durante los últimos años de su vida, Colón vivirá un enfrentamiento con los Reyes Católicos acerca de la interpretación de las Capitulaciones. Muere en 1506 sin obtener reconocimiento.

7.2. Conquista y colonización


La conquista de las Indias occidentales fue llevada a cabo mediante capitulaciones entre quienes deseaban apoderarse de nuevos territorios y la Corona. Esto se llevó a cabo bajo el mecenazgo de Castilla que impulsó la exploración de las nuevas tierras: en 1499 Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio navegaron por Venezuela y Brasil, realizándose el primer mapa de América. En 1513, Vasco Núñez de Balboa rodeó el continente por el sur y descubrió el océano Pacífico, un año más tarde Fernando de Magallanes intenta una ruta occidental a las Indias que no concluyó, pero sí lo hizo Juan Sebastián Elcano, constatándose que la tierra era redonda.

La conquista del Imperio azteca fue llevada a cabo por Hernán Cortés, con pocos hombres a su cargo pero aprovechando la rivalidad de éstos con otros pueblos de la zona y el hecho de que lo acogieran como un enviado divino; pero pronto se inició la guerra en la que falleció el emperador Moctezuma. En 1522 Hernán Cortés tras pasar Tenochtitlán, capital azteca, fundó Nueva España constituido como virreinato.

La conquista del Imperio inca fue llevada a cabo por Francisco Pizarro que hizo prisionero al emperador inca Atahualpa por sorpresa y tras cobrar rescate por su libertad lo ejecutó en 1532. El reparto del botín enfrentó a Pizarro con Diego de Almagro en el que falleció Pizarro. Almagro exploró Chile y fue asesinado por los hijos de Pizarro. Posteriormente se nombró el virreinato del Perú (1542).

7.3. Gobierno y administración


La colonización de América fue organizada mediante una serie de instituciones:

El gobierno se llevaba a cabo por medio de funcionarios reales.
El Patronato de Indias, por el que el Papa concede a los Reyes el control de la Iglesia mediante el nombramiento de obispos y la percepción de diezmos (1496).
La casa de Contratación, fundada en Sevilla en 1503 para regular el comercio con América e imponer el tributo de Indias para garantizarse los beneficios de las autorizaciones comerciales.
Sistema de flotas, implantada en 1561, por la que cada seis meses un grupo de barcos escoltados por galeones atracaba en los puertos americanos para desembarcar productos y regresar cargados de oro y plata.
La administración se articuló igual que la peninsular, a través de los virreinatos, organizados a su vez en gobernaciones, corregimientos y municipios, y con un sistema judicial basado en las audiencias.
La explotación de los recursos se hizo mediante dos sistemas: a) la mita o cuatequil, que obligaba a los indios al trabajo forzoso en minas; y b) los repartimientos (asignación de indígenas para el trabajo en el campo) y encomiendas (encomendar a los colonos un número de indígenas para ser evangelizados y defendidos de los abusos de los españoles a cambio de su trabajo en el campo).
Ya en época de Carlos I se instituye el Consejo de Indias y los virreinatos.

7.4. Impacto de América en España


El descubrimiento de América tuvo un enorme impacto en España en todos los ámbitos:

En el aspecto social, se produjo un amplio movimiento demográfico ya que fueron muchos los españoles que abandonaron España para probar fortuna en el Nuevo Mundo, bien por afán de riquezas, bien por afán de aventuras. También fue importante el número de desplazados que formaban parte del funcionariado de la Corona para la defensa y buen funcionamiento de las nuevas instituciones y de sus representantes.
En el aspecto económico, la Corona ingresó buena parte de las riquezas descubiertas, ya sea por cobro de la parte correspondiente a las capitulaciones, ya sea por cobro de los pagos por el comercio. También se enriqueció con la extracción de oro, plata y demás metales durante varios siglos, pero igual que llegaba a España salía por el gasto de las innumerables guerras que se mantuvieron en Europa al constituirse el Imperio español. En un principio el oro y la plata llegaban sin problemas hasta que se inició la acción de los corsarios y su asalto a los barcos que regresaban de América. A esto hay que añadir el gran desembolso que tuvo que hacer la Corona española para mantener la amplia burocracia española del Nuevo Mundo, así como la que había en gran parte de Europa.
En el aspecto político, internacionalmente España pasó de ser simplemente un Estado a poder constituirse como imperio, no sólo por la herencia paterna de Carlos V de Alemania, sino por las vastas extensiones de tierras conquistadas y por conquistar en América. También supuso la hegemonía en Europa y por lo tanto la enemistad con aquellos estados que querían arrebatársela. Interiormente hubo que ampliar el sistema de consejos y virreinatos para su organización, esto conllevó el nombramiento de nuevos cargos y títulos. Además hubo de aprobarse nuevas leyes para regular el gobierno y administración de lo conquistado, como por ejemplo en 1512 las Leyes de Burgos, que regulaban el trato en la explotación de los indígenas.
En el aspecto religioso hubo numerosas voces que se alzaron defendiendo a los indios y en contra de la cristianización impuesta por los colonos, pues bajo el manto de la evangelización se escondía un abuso y trato inhumano que se infligía a la población indígena; una de estas voces fue Bartolomé de las Casas.
En el aspecto ideológico hubo un debate jurídico, filosófico y teológico en el que destacaron franciscanos y dominicos como Francisco de Vitoria o Bartolomé de las Casas, quienes lograron la aprobación en 1542 de las Leyes Nuevas, por las que los indígenas fueron contemplados como súbditos de la Corona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *