Fin de la monarquia absoluta en españa

El reinado de Carlos IV (1788-1808)


A) España ante la Revolución Francesa

La Revolución Francesa había estallado en 1789. Todas las monarquías europeas tienen miedo a que se extienda y la población se contagie de estas ideas.

El marqués de Floridablanca (secretario de Estado

) temeroso del contagio revolucionario, el denominado “Pánico de Floridablanca “decidió:  Cerrar las fronteras con Francia, impedir que los estudiantes salieran a estudiar fuera,establecer una censura sobre los libros. Llegó incluso a prohibir la enseñanza del francés para que no se extendieran libros y escritos procedentes de ese país.

1792 el rey nombra a Aranda,intenta una aproximación con Francia, y más tarde a Manuel Godoy

En política internacional Godoy se alió con Gran Bretaña cuando en 1793 declaran la guerra a la República Francesa, en la llamada Guerra de la Convención.

B) La alianza hispano-francesa y sus consecuencias

En 1796, por el Pacto de San Ildefonso
Godoy optó por la alianza con Francia, suponía el enfrentamiento con Inglaterra. Para Napoleón España tenía mucho interés, en su enfrentamiento con Inglaterra, toda Europa debía bloquear comercialmente a Inglaterra y ésta se vería arruinada. En 1805 derrota aplastante de las escuadras francesa y española frente a los ingleses en Trafalgar, se hundió una flota poderosa y moderna que había sido armada con gran sacrificio a mediados de siglo. España sin flota, y las colonias españolas de América incomunicadas. 

En 1807 Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau. 
España permitía el paso de las tropas francesas camino de Portugal (aliado de Inglaterra). A cambio, se la repartirían: Una parte para Francia, otra para España y una tercera un principado personal para Godoy. Para llegar las tropas francesas a Portugal, tenían que pasar por España. Con esta excusa dejaron parte de su ejército en puntos estratégicos del Norte del país, una vez acabada la guerra en Portugal, reagrupar el ejército y conquistar España. 

C) El motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808) y la caída de Godoy

El descontento por la derrota iba dirigido contra Godoy, y es el príncipe de Asturias – el futuro Fernando VII
Quien acaudilla la oposición al primer ministro. Un grupo de nobles, a cuya cabeza está el príncipe de Asturias, instiga al pueblo para la revuelta, es el Motín de Aranjuez,
Godoy cae y Carlos IV huye a Francia, mientras su hijo Fernando reclama el trono, es el 19 de marzo de 1808.  En Bayona, Napoleón reúne a Carlos IV y a su hijo para actuar como árbitro entre sus disputas, el 5 de Mayo de 1808 obliga a los dos a abdicar en él y proclama como rey de España a su hermano José I Bonaparte.

2. La Monarquía de José Bonaparte


José I ofreció a los españoles un programa reformista, dotándola de una nueva ley fundamental: La Constitución de Bayona. Era autoritaria pero suponía un avance sobre el antiguo régimen:

No establecía separación de poderes. El estado era confesional. Reformas liberales. Cortes con elección indirecta, estamental. Declaración de derechos

Frente a José I y la Constitución de Bayona, los españoles se dividen en dos bandos:  Afrancesados: apoyan a José I y Patriotas: están en contra de José I

José I juró la Constitución el 7 de julio de 1808, este texto no llegara a ponerse en practica, pues lo impide la guerra contra los franceses.

3.La Guerra de la Independencia

La marcha hacia Bayona de la familia real dejó un vacío de poder con el ejército de Murat ocupando realmente Madrid. El pueblo abrazó la causa de Fernando VII, a quien llamó el Deseado y declaró la guerra a Francia.El 2 de mayo de 1808 se produjo en Madrid el primer levantamiento contra

Napoleón


. La insurrección tuvo carácter eminentemente popular. Las fuerzas de Murat sofocaron rápidamente el alzamiento y fusilaron a todos los combatientes que pudieron ser capturados. Destacar lacreacion de Juntas locales y provinciales y la creacion de la Junta Central.

FASES DE LA GUERRA


La primera fase (junio-noviembre de 1808)


Mes de junio tuvo lugar el primer sitio de Zaragoza, cuya posesión era fundamental para controlar la importante vía de comunicación del valle del Ebro. La ciudad aragonesa resistió  bajo el mando del general Palafox, frustrándose de momento los planes franceses. El hecho más destacado fue la batalla de Bailén, donde un ejército francés dirigido por el general Dupont fue derrotado.

La segunda fase: el apogeo francés (Noviembre de 1808-primavera de 1812)
.

El Emperador organizó la Grande Armée, poderoso ejército de 250.000 hombres que hizo que Burgos cayera, después Madrid y Zaragoza, quedando libre únicamente Cádiz. Lo más decisivo fueron las innovaciones estratégicas introducidas por los españoles, la guerra de desgaste, cuya práctica se traducía en la guerra de guerrillas, -el pueblo en armas- y auténtica pesadilla del ejército francés.

 La tercera y la última fase de la guerra (primavera de 1812-agosto de 1813)
.

Se inició en la primavera de 1812, cuando Napoleón se vio obligado a retirar de España una parte muy importante de sus tropas para engrosar la Grande Armée que se preparaba para la invasión de Rusia. Los ejércitos angloespañoles aprovecharon para intensificar su ofensiva, culminó con la victoria de los Arapiles (Salamanca) el 22 de julio de 1812. Este triunfo militar marcó el principio del fin del poderío francés en la Península. El desastre de la Grande Armée en Rusia, provocó el repliegue de tropas francesas hacia Vitoria donde sufrieron otra importante derrota.  Con las batallas de Irún y San Marcial, se completó el acoso y la derrota del ejército francés. El 11 de diciembre de 1813, Napoleon firmaba el Tratado de Valencay, restituia la Corona de España a Fernando VII.

CONSECUENCIAS


Colapso demografico (muertos, enfermos, exilios, ecfectos morales y psicologicos) Daños materiales( expolio de obras, casas y edificios destrozados) Daños economicos( cae la industria, campos destrozados, hacienda arruinada) Repercusion internacional( guerra decisiva para la derrota napoleonica) Activacion del proceso de independencia americano( vacio de poder en america, criollos sustituyen viejas autoridades)


LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812


Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


En 1810 se convoca en Cádiz las primeras Cortes. La convocatoria es a la Nación para restablecer y mejorar la Constitución fundamental de la monarquía. Llegarán intelectuales, abogados, curas ilustrados, comerciantes americanos adoptan el nombre de liberales.
En la composición de la cámara dominen los liberales, puesto que los diputados absolutistas que no pueden llegar, son representados por liberales gaditanos. Van a redactar la primera de las constituciones españolas, la de 1812 conocida como La Pepa por aprobarse el día de San José.

La Constitución de 1812

La forma de gobierno ha cambiado: elrey gobierna con un Parlamentomás o menos elegido por el pueblo, la monarquía se conocerá como parlamentaria y hay separación de poderes. Detalle importante, el rey preso en Francia no se le pide opinión, cuando llegue no va a consentir que sus poderes sean recortados por una constitución.

La primera medida aprobada es la proclamación de la
Soberanía Nacional, significa, el final del Antiguo Régimen, acaba con el poder real de origen divino. Ya se perfilan los dos grupos que van a presidir todas los debates: por un lado tenemos los partidarios de la soberanía nacional; por otro, los que consideran que ésta solo la puede ostentar el Rey Los primeros son liberalesy los segundos absolutistas.

Los principios políticos de la Constitución de 1812


Soberanía Nacional


. El rey pierde muchos privilegios. En su lugar se instaura la monarquía parlamentaria.

División de Poderes


:

Poder Legislativo:


Elaboración de leyes

El sufragio era universal masculino e indirecto. Las Cortes son unicamerales

Poder Ejecutivo


Reside en el Rey, por lo que poseía la dirección del gobierno e intervenía en la elaboración de las leyes. 

Poder Judicial


: Es competencia exclusiva de los tribunales. Asegura los principios fundamentales en materia civil, criminal y comercial.

Otros títulos de la Constitución:


Instrucción Publica

Promover escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la monarquía. Los tributos se pagarían por todos los españoles,sin distinción (igual que el servicio militar).

Artículo que considera iguales a los españoles de ambos hemisferios(España y América), pero luego lo dejan casi sin valor por no aceptarse comotales los descendientes de mezclas étnicas que hay en América.

La religión: confesionalidad del Estado
. Reconocimiento en la Constitución de la Religión católica Apostólica Romana como la única verdadera que es y será perpetuamente la de la Nación Española y a la cual deben proteger las leyes. En este punto vemos claramente un compromiso con los absolutistas por la necesidad de tener del lado de los liberales constitucionalistas a la iglesia.

Acción legislativa de las Cortes:


aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un Régimen Liberal

Libertad de Prensa. La abolición de los Señoríos Jurisdiccionales que suprimía las jurisdicciones particulares y acababa con la servidumbre. Abolición del Tribunal de la Inquisición.

FERNANDO VII 1814- 1833

Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un país donde gobernaban unos principios políticos completamente contrarios a sus convicciones absolutistas. 
Fernando VII entró en 1814 recibido por continuas aclamaciones populares. Un grupo de diputados absolutistas le reclama la vuelta al absolutismo a través del llamado Manifiesto de los Persas (1814). Fernando VII el 4 de mayo de 1814 emite en Valencia un decreto por el que disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y toda la labor legislativa de Cádiz y restablecía el absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)


Vuelta al antiguo régimen y al absolutismo. Fernando VII desinteresado por los asuntos externos. España quedó marginadade los beneficios que las potencias vencedoras de Napoleón recibieron en la Segunda Paz de París y en el Congreso de Vienaen 1815. Nuestro país, quedó relegado a un papel secundario en el concierto internacional

La labor del gobierno de Fernando VI se centró:

En la represión. Afrancesados tuvieron que exiliarse del país y se inició una dura persecución contra los liberales. Suprimió las cortes, las leyes desamortizadoras y restituye los privilegios de la nobleza y clero, y se legaliza de nuevo la Santa Inquisición. De la obra de Cádiz, sólo se respetó la abolición de la Tortura.


Militares optaron por las posturas liberales y para hacer frente a la represión se integraron en sociedades secretas de ideología liberal como la masonería.Estos militares protagonizaron diversas intentonas de golpe militar o  pronunciamiento.

En 1820 el comandante Riego, logró obligar a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812,(Sublevación en Cabezas de San Juan, Cádiz

iniciándose el Trienio Liberal.

2. Trienio  Liberal  ( 1820- 1823)


se caracteriza principalmente por la restitución de las medidas aprobadas en la Constitución de Cádiz, así como una serie de decretos que permiten:

– La vuelta de los liberales y de antiguos afrancesados. Convocatoria de elecciones por sufragio.

– Libertad de reunión y asociación.

Las división entre los liberales fueron debidas a la aplicación de estas reformas:

A) Moderados (doceañistas) : (Argüelles, Martínez de la Rosa, Toreno)

Gobernaron entre 1820-1822.  Estos querían reformar la Constitución para restringir la plena soberanía del pueblo mediante: liberta de prensa limitada, sufragio censitario y defensa de la propiedad y orden social. No querían enfrentarse ni al rey ni a la nobleza. Clases sociales: Burguesía de negocios y diputados del exilio. MINORÍA. Políticos destacados: Martínez de la Rosa

B) Exaltados (radicales):(Romero Alpuente)

Futuro partido progresista Son los que han hecho la revolución (oficiales jóvenes, la Milicia Nacional y sectores populares urbanos). Gobernaron entre 1822-1823 Eran partidarios de: Cortes de una sola cámara, Soberanía nacional, Sufragio universal, Libertad de opinión, Anticlericales. Querían acelerar las reformas apoyados en la Milicia Nacional. Clases sociales: Capas populares y actuaban en los clubes y  sociedades patrióticas (conspiraban).Eran abogados, intelectuales y militares exaltados. MAYORÍA

De estos postulados arrancaría la división del liberalismo español en moderados y progresistas.Mientras tanto destaca la actitud involucionista del rey con su actuación: de veto a algunas leyes y su ayuda a las potencias extranjeras.

Las reformas más importantesdel trieniofueron:

Reforma agraria


Desamortización reducción de los diezmos libre circulación de productos

Política religiosa


Supresión de la Inquisición, Compañía de Jesús.  ley de Supresión de Monacales (se disolvían los conventos para desamortizar  sus bienes).

Reforma militar


* Se restablece la Milicia nacional        *Mejorar salarios, instrucción y ascensos

La oposición al Trienio vino de la mano de la formación del partido realista. Contaban con el apoyo de Fernando VII, se presenta como prisionero de los liberales. Protagonizan la Regencia de Urgell (gobierno absolutista en el exilio) que declaraba nulo todo  lo dispuesto  desde 1820. Terminó cuando, por acuerdo del Congreso de Verona en abril de 1823 un ejército francés, respaldado por las potencias absolutistas de Europa y al mando del Duque de Angulema Cien Mil Hijos de San Luis entró en España con el fin de restablecer en el trono a Fernando VII. Recorrieron toda la Península sin oposición. El 1 de octubre, el rey invalidó toda la legislación del trienio y puso fin a este segundo intento de revolución liberal.

3 La  Década  Ominosa ( 1823- 1833) .

Restablecimiento parcial del Antiguo Régimen. No fue restaurada la Inquisición, aunque algunos obispos crearon unas Juntas de Fe con parecidas funciones. En su lugar surgió el cuerpo de policía y como brazo armado Los Voluntarios Realistas, que sustituían a la Milicia Nacional.

La situación económica empeoró en parte cuando en 1824, con la batalla de Ayacucho,
España perdió sus posesiones continentales americanas, muy importantes en el comercio exterior español.

Los sectores ultrarealistas(apostólicos) partidarios del absolutismo a ultranza, se oponen también al rey, estaban descontentos por la blandura de Fernando VII con los liberales. Encontraron un líder en el hermano del rey, Carlos Mª Isidro, sucesor a la corona al no existir descendencia de los matrimonios de Fernando VII. En 1827 la rebelión de los realistas agraviados o malcontents triunfó en zonas rurales de Cataluña. Cuando Fernando VII llegó a Barcelona, la burguesía le manifestó su apoyo. En 1830 se produce otra oleada revolucionaria en Europa dando lugar a intentos de restablecer el liberalismo en España, dando lugar a una fuerte represión: fusilamiento de Torrijos, Mariana Pineda. Así, al final de la década el absolutismo de Fernando VII se encontraba amenazado por los liberales y ultraconservadores.

El Problema Sucesorio a la muerte de Fernando VII

la cuestión sucesoria del Rey pasó a ser un asunto fundamental. Antes del nacimiento de Isabel, su padre había hecho publicar una Pragmática Sanción (un Real decreto), redactada por las Cortes en 1789, restablecía la sucesión tradicional de la monarquía hispana permitiendo reinar a las mujeres (Había quitado La Ley sálica

Esto excluía del trono a Carlos Mª Isidro (hermano de Fernando VII y heredero hasta la publicación de la Pragmática sanción) y significaba un triunfo de los círculos moderados y de los liberales encubiertos de la Corte, que apoyaban a la reina Mª Cristina con el fin de promover una cierta apertura del régimen.

Los partidarios de Carlos, aprovechando la grave enfermedad del rey, obtuvieron en 1832 un nuevo documento en el que se derogaba la Pragmática Sanción. Recuperado Fernando VII, confirmó los derechos sucesorios de su hija Isabel y nombró a Cea Bermúdez, jefe de Gobierno. Éste buscó apoyos del liberalismo y autorizó el retorno de los exiliados, suprimió el presupuesto de los voluntarios realistas. En septiembre de 1833, murió Fernando VII, y su viuda Mª Cristina, heredó, en nombre de su hija Isabel, la corona de España. Carlos Mª Isidro no aceptó está decisión y se puso al frente de los últimos defensores del Antiguo Régimen, los carlistas, que llevaban unos meses preparando su levantamiento. Comenzó así una guerra civil que duraría hasta 1839, la Primera Guerra Carlista.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *