En el período de entreguerras hubo una notable disminución del número de regímenes democráticos, y un aumento de los autoritarios (1919, 35/64 gobiernos constitucionales,1939, 12/68 gobiernos constitucionales. Paz de Versalles, inspirada en los catorce puntos de Wilson, trajo una eclosión democrática, que se vio acompañada por una expansión de las ideologías igualitarias, que tuvo que ver con la elevada participación popular en la guerra, la convivencia en las trincheras…
Causas“crisis de la democracia”:1.Crisis del parlamentarismo liberal:
desarrollo del igualitarismo y la democratización dio lugar a una extensión de sistemas electorales proporcionales y un gran número de partidos políticos. Esto hace que haya parlamentos muy fragmentados y mayorías parlamentarias cambiantes, por lo que se producen continuos cambios de gobierno y frecuentes elecciones que llevan a una gran inestabilidad política, hay escasa eficacia en la acción de gobierno y percepción de que parlamentarismo no atiende a los problemas del pueblo.Tras la Primera Guerra Mundial se habían producido avances democráticos:expansión del sufragio universal,desarrollo de partidos de masas y ampliación de los derechos individuales.Resultado: el régimen liberal va a perder el apoyo de una parte importante de la sociedad, que se inclinará por los regímenes autoritarios:
1.1.Desafección élites liberales:
hacia los regímenes políticos liberales que habían apoyado y controlado. Teme que el poder “se le escape de las manos” y no se identifica con los “nuevos” sistemas liberales. Y creciente temor al “peligro comunista”, debido a que: tras la Primera Guerra Mundial ha habido un avance de los partidos socialistas, tras el éxito comunista en Rusia, la posibilidad de revolución se hace real, y una parte importante de los partidos de izquierda adoptan el “modelo ruso”, el Komintern expande las ideas comunistas y coordina las acciones de los partidos radicales revolucionarios, avances políticos de la inmediata posguerra chocaron con la realidad económico-social de una creciente diferenciación entre ricos y pobres, dando lugar a una fuerte conflictividad social.
1.2. La desafección de las clases medias:
estado liberal aparece como ineficaz para frenar el avance revolucionario, tienen miedo ante las mejoras sociales y políticas de las clases populares, que hacen que se acorte la distancia que las separaba de ellas, el “peligro comunista” porque puede atacar a la propiedad privada y la agitación y el “desorden social» en el que su posición es puesta en entredicho.
1.3. La desafección de las clases populares:
estados liberales, ante la crisis del 29 y la expansión de la Gran Depresión, responderán los primeros años aplicando las políticas deflacionarias del POI, dando lugar a más paro, descensos salariales, y a una caída de la producción, que la población percibirá como que son incapaces de resolver la crisis. Esta percepción se extiende hacia los partidos moderados de izquierdas que participaban en el sistema liberal, frente a los que se encuentran los partidos “revolucionarios” están en contra el sistema liberal, y que plantean soluciones radicales. Así sectores importantes de los parados, marginados, trabajadores… se alejarán del régimen liberal y pedirán cambios drásticos, que comunistas y fascistas ofrecen. A esto se añade la desafección de grupos importantes de excombatientes, que han vivido la guerra como un momento en el que eran apreciados, valorados socialmente, en el que las diferencias sociales no se reflejaban en los comportamientos entre las personas… y que ahora ven, como la sociedad “les da la espalda”, los deja en el paro o los margina. Estos grupos sociales se aproximarán a las ideologías autoritarias y belicistas, donde buscan una vuelta al pasado.
2.Radicalización política:
desafección hacia el régimen y la ideología liberal, llevó consigo el progreso de las ideologías revolucionarias, que pedían un cambio drástico. Esta radicalización se manifestará en un progresivo avance de los partidos comunistas, a costa de votos socialistas, y de los partidos de extrema derecha, acosta de los votos de los partidos de centro y conservadores y un progresivo agrupamiento en dos bloques: derecha e izquierda, desapareciendo los partidos de “centro”.
3.Creciente uso de vías no parlamentarias para resolver los conflictos:
ante el desprestigio de las instituciones democráticas como lugar en el que resolver los conflictos, se produce:creciente papel de sindicatos y patronales como organizaciones que intervienen en la vida política y medio a través de los que se intenta conseguir los objetivos.Creciente papel de “cuerpos de choque” u organizaciones paramilitares como medios de defensa o ataque frente a los enemigos políticos, especialmente entre los grupos de extrema derecha.Creciente peso de las acciones directas.Militarización de las manifestaciones políticas.
4.Los efectos de la Gran Depresión y de las políticas deflacionarias:
elevadas cifras de paro,sin horizontes de solución.Elevadas cifras de inflación, que lleva a la pérdida de capacidad de compra.Descensos salariales.Resultado:desarrollo de un elevado malestar social y, por tanto, a la agitación social, que encuentra en los partidos “revolucionarios” un referente político. Frente a ello, las clases burguesas quieren un estado fuerte que ponga orden. Ambas actitudes hacen que:aumente el apoyo a los radicales de izquierdas y comience el apoyo masivo a la extrema derecha.
5.Los nuevos estados creados tras la Primera Guerra Mundial
La democracia va a resultar muy frágil, debido a que:Adolecen de falta de tradición democrática.Presentan fuertes diferencias sociales.Como resultado del trazado de las fronteras tras la primera Guerra Mundial, en su interior hay fuertes heterogeneidades internas.Muchos fueron concebidos como “estados tapón” (“cordón sanitario”) frente al comunismo, lo que supuso que la comunidad internacional no viese con malos ojos que en ellos se implantasen formas de gobierno autoritarias anticomunistas.
6.Efectos de la Primera Guerra mundial:
Algunos países tienen una opinión pública contraria a la paz de Versalles:En Alemania se considera que es una paz impuesta, que es el resultado de la “puñalada por la espalda” de comunistas, socialistas y liberales que debilitaron al estado alemán.En Italia la opinión pública cree que el país ha sido engañado por las grandes potencias democráticas (no ha recibido “lo que esperaba”), porque el estado liberal no ha sabido/podido hacer valer su peso internacional. La sociedad civil, que ha participado en la guerra, percibe un descenso en la estimación social de su aportación a la victoria:Los sufrimientos en el frente no han sido compensados por la sociedad civil-liberal, que ahora no los ampara ante las consecuencias de la Gran Depresión o ante las consecuencias de la propia guerra.En la guerra las desigualdades sociales no se manifestaban aparentemente, y la camaradería se imponía sobre ellas, mientras que, en la vida civil esas desigualdades son evidentes. Esto hace que muchos excombatientes añoren los tiempos de guerra.La violencia como arma política es un elemento ideológico que se expande por esa nostalgia de los tiempos de la guerra.