1. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931).
–El reinado de Alfonso XIII: Maura y Canalejas. Conflictividad social. La guerra de Marruecos. La Semana Trágica.
CRISIS DE LA RESTAURACION
El desastre del 98 no tuvo importantes repercusiones políticas.
Conservadores y liberales siguieron turnándose el Gobierno. Alfonso XIII accedió al trono en 1902.
1902-1907, se produjo la primera quiebra de la Restauración. Gobernaron liberales y conservadores, en esos años hubo cinco gobiernos liberales y cinco conservadores.
Esto se debe a las discusiones internas por el poder de ambos partidos: Fernández Villaverde y Maura de los conservadores y Montero Ríos y Moret, y después Canalejas de los liberales.
Los militares se sintieron engañados por los políticos tras la derrota de 1898. Decidieron vengarse, asaltando la sede de cu-cut y de La Veu de Catalunya. Ante esta situación, el liberal Montero Ríos, dimitió, sucediéndole Moret, que se plegó a las exigencias de los militares e incluyó como ministro de la Guerra al general Luque.
El estamento militar exigió al Gobierno una ley de jurisdicciones:
Los delitos contra el ejército y la patria quedarían bajo el control de los tribunales militares, con esta ley sufrió la primacía del poder civil sobre el militar.
La protesta fue radical. En Cataluña
2ª Etapa:
–El gobierno conservador de Maura
Antonio Maura gobernó con un programa reformista: intentó acabar con el caciquismo y legitimar la vida política, reformar la administración local y la ley electoral, descentralizar el poder y fomentar la economía. Pero se encontró con la desconfianza de la oposición y resistencias en su propio partido, y vio interrumpida su labor a causa de la crisis de la Semana Trágica de julio de 1909.
Los enfrentamientos del ejército español con Marruecos impulsaron al Gobierno a movilizar a los reservistas. Esta movilización desencadeno una huelga de protesta(26 Julio) que se extendió por gran parte de España.
Hubo enfrentamientos entre los obreros y el ejército. Tras restablecer el orden, se llevó a cabo una dura represión por la que hubo una oleada de protestas en España y en Europa contra lapolítica de Maura.
–Los gobiernos liberales:
Los liberales se unieron con los partidos de izquierda y exigieron la dimisión de Maura, y se nombró al liberal Segismundo Moret, nuevo jefe de Gobierno.
La alianza de los liberales con los partidos no dinásticos supuso la ruptura del Pacto de El Pardo (Turnismo).
Después de un breve Gobierno encabezado por Moret, el Rey entrego el gobierno a José Canales, que intentó aplicar un programa regeneracionista, el arbitraje del Estado en los conflictos sociales, la implantación del servicio militar obligatorio, limitaciones para las ordenes religiosas, un programa educativo y un acuerdo con Francia sobre Marruecos.
Su labor se vio truncada cuando fue asesinado por un anarquista(1912).
3ª ETAPA
La crisis de 1917 y la descomposición del régimen
La muerte de Canalejas produjo descomposición del sistema y se produjo la gran conmoción revolucionaria de 1917, que tuvo tres escenarios: el militar, el parlamentario y el obrero.
La crisis militar
La crisis de 1917 se inició con un movimiento militar reivindicativo fruto del descontento de los militares. Este sindicalismo militar se concretó en las Juntas de Defensa, que reclamaron un criterio de ascenso por antigüedad y un aumento de salario.
Por las presiones militares, el Gobierno promulgó la Ley del Ejercito de 1918, por la que este volvía a ser el garante del régimen y del orden social y un elemento activo de la política.
2ª Crisis 1917:La asamblea de Parlamentarios y la huelga general
El segundo acto de la crisis de 1917 lo protagonizó la clase política. Las Cortes estaban cerradas, pero un grupo de diputados y senadores constituyeron una Asamblea de Parlamentarios, que fueron disueltas por las fuerzas del orden público.
La crisis se acentuó con la huelga general en agosto de 1917 debida al alza de los precios por la Primera Guerra Mundial. Contó con el apoyo de UGT, CNT, PSOE y sectores republicanos. La huelga se extendió pero el ejercito la sofocó después de duros enfrentamientos.
4ª Y ULTIMA ETAPA
La descomposición del sistema
Este periodo se caracterizó por la fragmentación de los partidos políticos dinásticos y la inestabilidad gubernamental.
Se intentó la formación de diversos gobiernos de concentración nacional pero el entendimiento fue imposible.
El golpe de Estado
La acumulación de graves problemas que los gobiernos fueronn incapaces de afrontar (Marruecos, la agitación social, las reivindicaciones nacionalistas y la regeneración del sistema politico) y las crítica de las fuerzas republicanas y de izquierda llevaron a la desaparición de la Restauración.
En septiembre de 1923, el capitán general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento en Barcelona, declaró el estado de guerra y suspendió la Constitución de 1876.
El Rey sancionó el golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un directorio que gobernó el país durante los siguientes siete años.
-La dictadura de Primo de Rivera
Apoyos y oposiciones
La buena acogida que tuvo Primo de Rivera se mantuvo en la España rural y entre los terratenientes y los miembros de la burguesía industrial y financiera. La oposición surgió entre las clases medias urbanas, los estudiantes y los intelectuales.
Primo de Rivera tuvo que hacer frente a la oposición de los nacionalismos.
La CNT y los comunistas veían a la dictadura como una amenaza, pero el PSOE y la UGT optaron por una actitud expectante y después de colaboración con Primo de Rivera. Esta colaboración acabó en 1928 cuando el PSOE pasó a la oposición.
La obra de los 2 directorios
El régimen primorriverista duró siete años y hubo dos gobiernos: un directorio militar y un directorio civil.
Los logros económicos tuvieron un cierto reconocimiento popular pero no se consiguió la reconstrucción política.
Directorio militar
Se suspendieron las garantías constitucionales y el funcionamiento de la Administración quedó en manos del ejército. Se intentó organizar políticamente el Estado sobre la base de un partido nacionalista. Se fundó la Unión Patriótica, partido nacional a imitación del fascismo italiano y se aprobó un Estatuto Municipal.
La acción más relevante de la dictadura fue la resolución del problema de Marruecos.
Hubo una disminución de la conflictividad social por: la prosperidad económica, la falta de libertad y la represión del sector más radical del movimiento obrero.
Directorio civil
La acción política se centró en la creación de corporaciones de carácter laboral y en lograr su institucionaización, con la creación de la Asamblea Nacional Constitutiva, elegida por voto corporativo. Los miembros de esta Asamblea procedían de la oligarquía agraria.
El Gobierno se preocupó por la política educativa: se aumentó el número de escuelas primarias y se crearon escuelas de trabajo.
Se prepararon varios proyectos para la construcción de carreteras, se modernizó la red ferroviaria y se inició una política hidráulica. También se potenció desde el Estado la creación de monopolios en sectores básicos de la economía.
La caída de Primo de Rivera
Además de la creciente oposición régimen, en la caída de Primo de Rivera resultaron decisivos sus enfrentamientos con los militares (“Sanjuanada”, conspiración contra la dictadura) y la crisis económica de 1929.
Ante la falta de apoyo, el dictador dimitió y se exilió a parís y el Rey encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno. Berenguer prometió volver a la normalidad constitucional, pero lo hizo de forma tan paulatina que la oposición interpretó que pretendía evitar las reformas.
La CNT empezaba a reconstruirse, la UGT y el PSOE se oponían a la monarquía, y el republicanismo y el nacionalismo periféricos se aglutinaban para instaurar la República con la firma del Pacto de San Sebastián. Se constituyó un comité revolucionario presidido por Alcalá-Zamora, que estudió un pronunciamiento militar para traer la República. También participó parte del ejército y muchos intelectuales.
LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
–El cambio de régimen: de la Monarquía a la República
Tras la dimisión de Primo de Rivera el Rey encargó el Gobierno a Dámaso Berenguer, pero el regreso del régimen político fue imposible porque:
· Los partidos dinásticos habían perdido la estructura organizativa y el prestigio.
· El monarca era impopular por su identificación con el dictador.
· Las fuerzas antidinásticas tomaron una iniciativa unitaria que culminó con el Pacto de San Sebastián.
El Pacto de San Sebastián
Se forjó una nueva alianza con los republicanos junto con monárquicos convertidos como Alcalá-Zamora y Miguel Maura. Se unieron Indalecio Prieto y Ortega y Gasset. Los firmantes acordaron la supresión de la monarquía, la proclamación de la República y la creación de un Gobierno provisional que convocaría unas Cortes Constituyentes, aprobaría una Constitución y un estatuto de autonomía para Cataluña. El PSOE y CNT también se adhirieron.
La estrategia para derribar la monarquía preveía coincidir la insurreción de algunas unidades del Ejército y una huelga general.
Sin embargo, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández se adelantaron y se alzaron en Jaca (Huesca) y fueron vencidos, juzgados y ejecutados. Al día siguiente algunos representantes de la República fueron encarcelados en Madrid. El intento de instaurar la República contaba sin tener éxito.
La proclamación de la República
En 1931 el ambiente de conflictividad social continuaba . El 14 de febrero Berenguer dimitió y fue nombrado para Gobierno el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril.
Aunque ganaron los monárquicos, los resultados fueron favorables para los republicanos.
El 14 de abril se formó el Gobierno provisional de la República, presidido por Alcalá-Zamora. En Cataluña se proclamó la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. Alfonso XIII dimitió ese mismo día. La República ya era un hecho, que se recibió con alegría en todas partes.
–El bienio reformista
Entre el 14 de abril de 1931 y el 19 de marzo de 1933, el Gobierno de la República fué dirigido por las fuerzas de centro-izquierda.
Del 14 de abril al 28 de junio de 1931 hubo en España un Gobierno provisional en el que se llevaron a cabo muchas reformas: en el Ejército, la Iglesia, educación y en el campo.
Después del triunfo de las fuerzas de izquierda y de centro en las elecciones del 28 de junio, las Cortes se encargaron de redactar una nueva constitución y España se configuraba como un Estado único que reconocía la autonomía de las religiones y el sufragio universal incluyendo el voto de la mujer.
El Gobierno constitucional (dic.1931-nov,1933)
Alcalá-Zamora, elegido presidente de la República, encargó a Manuel Azaña la formación del Gobierno, quien continuó las reformas establecidas por el Gobierno provisional: las leyes de reforma agraria y militar, y la concesión del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
A partir de la Ley de Reforma Agraria muchas hectáreas de tierra quedaron a disposición del Estado, aunque la distribución de la propiedad entre los campesinos fue lenta y no se consiguió generar el número de propietarios previstos. Este fracaso de la reforma constituyó uno de los motivos de la decepción de los campesinos.
La República se vio conmocionada por la agitación en el campo andaluz y por el intento de golpe de Estado monárquico del general José Sanjurjo.
El Gobierno Constitucional
Los estatutos de autonomía
De acuerdo con la Constitución se inició el proceso de elaboración de los estatutos de autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia, en otras regiones fue mas tardío.
El estatuto catalán
La República Catalana, proclamada por el líder de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Francesc Macià, fue derogada. Se aprobó por las Cortes un Estatuto de Autonomía el 9 de septiembre de 1932.
Cataluña quedaba como una simple región bajo el control del Estado en enseñanza, aunque podía crear escuelas propias y el Gobierno central podía suspender el Estatuto. Se recogían amplias competencias legislativas en derecho civil propio, régimen administrativo interno, atribuciones judiciales y orden público, mientras que defensa, aduanas y asuntos exteriores seguían estado reservados al Gobierno central.
El estatuto vasco
En el País Vasco y Navarra, el proceso fue muy complejo. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) aceptó la República a cambio de autonomía política. El 15 de junio de 1931 en una asamblea de ayuntamientos vascos se aprobó un proyecto de estatuto que fue rechazada. El 19 de junio de 1932se celebró un referéndum municipal sobre un nuevo proyecto de estatuto que a pesar de ser favorable quedó en suspenso. El 6 de agosto de 1933 si hizo una consulta a los ayuntamientos que también resultó positiva. El 5 de noviembre el proyecto de estatuto fue ratificado por plebiscito.
La victoria de la derecha en 1933 paralizó el proyecto de autonomía vasco, pero con la victoria del Frente popular en 1936 se retomó el proceso autonómico.
El estatuto gallego
En Galicia, la redacción del Estatuto de Autonomía comenzó en 1923 con un anteproyecto impulsado por la ORGA. El proceso no avanzó hasta 1936, el Estatuto fue aprobado en un nuevo referéndum.
–El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931
El Gobierno provisional (14/04-28/06 1931)
El Gobierno provisional de la Republica, presidido por Alcalá-Zamora, convocó elecciones y planteaba reformas en: el Ejército, la Iglesia, la educación y el campo.
La reforma en el Ejército
Se ofreció a los generales, jefes y oficiales la posibilidad de jubilarse con el sueldo íntegro y la mayoria se acogieron a esta medida.
Se consiguió reducir el número de comandantes y de divisiones y se ofreció salida a aquellos militares cuyas convicciones no les permitían continuar en la República.
Manuel Azaña clausuró la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por Franco y anuló todos los ascensos obtenidos durante la dictadura.
Creó la Guardia de Asalto, cuerpo de policía armada moderna fiel a la República.
Las relaciones con la Iglesia
La iglesia al principio se mantuvo expectante y respetando por orden del Vaticano. Pero dos sucesos enturbiaron la situación.
Una pastoral del cardenal Seguro, arzobispo de Toledo, cuyos términos herían la sensibilidad republicana. El Gobierno pidió su destitución pero los obispos apoyaron al cardenal.
La quema de conventos en Madrid por grupos incontrolados tras la provocación de jóvenes del Círculo Monárquico, quienes habían instaurado un gramófono que emitía la Marcha Real y se podía escuchar desde la calle.
En otros lugares se produjeron incidentes similares. Muchos católicos empezaron a ver la República como un régimen contrario a sus convicciones.
La Iglesia se mantuvo en constante oposición al régimen republicano.
Otros acuerdos a los que se opuso la Iglesia fueron el matrimonio civil, el divorcio, los cementerios civiles y la ley de Congregaciones Religiosas, los templos y monasterios pasaban a ser de propiedad pública.
La educación
Se decretó la creación de nuevas escuelas y nuevas plazas de maestro cuyos sueldos aumentaron), a parte de una red de bibliotecas.
Las reformas en el campo
En el momento de plocamarse una republica, España se consideraba un país prácticamente agrario. Uno de los objetivos consistió en llevar cabo una reforma agraria para crear una clase de pequeños propietarios entre los jornaleros sin tierras a costa de los latifundios improductivos.
Se realizaron diversos proyectos, entre los cuales destaco:
àUna comisión técnica, que propuso que la reforma se centrara en el sur. Esta reforma se debía financiar con impuesto sobre la deuda.
La Constitución Republicana
Las elecciones del 28 de junio de 1931 dieron el triunfo a las fuerzas de izquierda y de centro.
Las Cortes surgidas se encargaron de redactar una nueva Constitución, que reflejó los valores laicos e izquierdistas de la mayoría: la soberanía popular, una sola Cámara, un Estado aconfesional y la posibilidad de autonomía a las regiones que lo solicitasen.
La Constitución prohibía la enseñanza a las órdenes religiosas y disolvían la Compañía de Jesús. Este anticlericalismo constitucional se explica porque el pensamiento republicano izquierdista atribuía el retraso de la sociedad a la Iglesia.
El país se configuraba como un Estado único que reconocía la autonomía de las religiones y se implantó el sufragio universal, que incluía por primera vez a la mujer.
-El bienio conservador
Durante el Bienio Reformista, la derecha española se reorganizó en dos grupos:
à Uno se oponía al régimen republicano (monárquicos, tradicionalistas o carlistas y fascistas, JONS y la Falange Española)
àOtro grupo aceptaba la República para transformarla en sentido conservador y no se pronunciaba abiertamente sobre la forma del Estado (monarquía o república) (CEDA dirigida por Gil-Robles).
Durante la campaña electoral quedó patente la división profunda de la sociedad española. Los socialistas presentaban a Gil-Robles como fascista y anunciaban una revolución en caso de que ganase la derecha, que censuraba la obra revolucionaria de los socialistas y azañistas y presentaba un programa con tres puntos clave: revisión de la constitución, supresión de la reforma agraria y amnistía para delitos políticos.
Las elecciones de 1933 fueron favorables de la derecha y el centro. El presidente de la República encargó la formación del Gobierno a Lerroux, líder del Partido Radical. La CEDA apoyó al nuevo ejecutivo aunque no formo parte de él.
Pero el entendimiento entre los radicales y la derecha de Gil-Robles era difícil.
La Revolución de Octubre de 1934
Sectores del PSOE y de la UGT prepararon una insurrección armada que debía ir acompañada de una huelga general. El contexto europeo explica esta conspiración por el ascenso al poder de Hitler en Alemania y por la persecución de los socialistas en Austria.
El motivo con el que se justificó el estallido de la sublevación fue la entrada de miembros de la CEDA en el Gobierno de Lerroux. Los partidos de izquierda identificaban a la CEDA con el fascismo. La insurrección armada solo triunfó dos semanas en Asturias, la revolución fue reprimida por el ejército de África, comandado por el general Francisco Franco. Los otros focos de la huelga también fueron controlados. La insurrección fracasó.
La Revolución de Octubre de 1934 tuvo eco en lugares como Madrid y Cataluña, la falta de apoyo hizo fracasar el levantamiento. En ese mismo año el Estatuto de Autonomía catalán fue fue suspendido y su Gobierno encarcelado.
–El gobierno del frente popular (Elecciones de 1936)
Las actuaciones del Gobierno durante 1935 fueron muy impopulares:
· La Ley Agraria, que deshacía algunas de las conquistas del bienio anterior.
· El bloqueo de las Cortes del Estatuto de Autonomía vasco,
· Los nombramientos en el ejército de militares poco o nada partidarios de la democracia, como el general Francisco Franco, nombrado jefe del Estado Mayor.
Estas elecciones dividieron en dos a la opinión pública española:
– La izquierda se presentó unida en una coalición con el nombre de Frente Popular y reunía desde los republicanos de Azaña hasta los comunistas.
– La derecha no se pudo presentar unida, y la CEDA fue el partido de la derecha que concurrió con más candidatos.
El Frente Popular obtuvo la mayoría en el Congreso.
A principios del mes de Marzo de 1936 ya se produjeron los primeros contactos entre generales para preparar un alzamiento militar contra la República, que tenía que llevarse a cabo en Julio.