Historia de españa la hegemonia de la union liberal

¡Escribe tu texto aquí!

ISABEL II. LAS REGENCIAS (1833-68):

Durante la etapa de Isabel II se desmantela el Antiguo Régimen y se organiza un nuevo régimen político liberal. Dentro del liberalismo como doctrina, ya durante el Trienio Liberal, encontramos dos tendencias que van a ser las bases del liberalismo moderado y del  liberalismo progresista.
El liberalismo tiene como ideario político común la defensa de la monarquía constitucional y parlamentaria que en este caso está representada por el trono de Isabel II, el sufragio censitario basado en la fortuna y cultura, la defensa de la propiedad privada y el apoyo en militares para acceder al poder. Esto va a suponer la intervención del ejército en política.
Hay matices entre los moderados y los progresistas, matices de filosofía política, los moderados son liberales doctrinarios y los progresistas, radicales y, también de soberanía, los moderados defienden la soberanía compartida y los progresistas, la soberanía nacional. Las cortes entendidas por los moderados de forma bicameral (senado, congreso) y los progresistas unicamerales (congreso). Los moderados defienden las libertades pero moderadas y los progresistas unas más amplias.  Dentro de la iglesia, los moderados defienden un Estado confesional y los progresistas, la libertad de culto y la limitación del poder de la iglesia.

Regencia de María Cristina 1833-1840:


Estuvo condicionada por la Primera Guerra Carlista (1833-1839). Su primera decisión fue confirmar a Cea Bermúdez como jefe de gobierno.
Se proclamó una amnistía para los liberales perseguidos por Fernando VII, el objetivo era conseguir apoyo. Cea Bermúdez emprendió algunas reformas entre las que destacamos la división territorial en provincias en 1833. Fue muy criticado por los liberales progresistas y es por ello que María Cristina lo sustituyó por Martínez de la Rosa evolucionando hacia un moderantismo. Con éste se promulgó el Estatuto Real de 1834 que no era una constitución sino una carta otorgada. Se caracterizaba por establecer cortes bicamerales sin capacidad legislativa y no reconocer los derechos individuales. Los liberales progresistas se movilizaron contra el Estatuto Real por lo que María Cristina nombró jefe de gobierno a Mendizábal. Éste pensaba que el único modo de ganar la guerra carlista era profundizando en las reformas liberales. Por ello impulsó la ley de desamortización eclesiástica y reformó el ejército. Ante esto, la Iglesia y el ejército se pusieron en contra de Mendizábal por lo que finalmente María Cristina lo sustituyó. Ante esto, los progresistas se movilizaron en apoyo a Mendizábal protagonizando el Motín de La Granja de San Ildefonso, situación que hizo que María Cristina nombrará líder de gobierno a Calatrava quien nombró a Mendizábal ministro de hacienda. El gobierno de Calatrava lleva a cabo reformas para asentar el


ISABEL II. EL REINADO EFECTIVO. 1. Década moderada (1843- 1854)  Constitución 1845, centralización, concordato


El pronunciamiento contra Espartero puso fin a la regencia de éste. Fue protagonizado por moderados y progresistas descontentos dirigidos por Narváez. Esto provocó el exilio de Espartero. Narváez era un liberal moderado en cuyo gobierno se decidió que no hubiera una nueva regencia y se anticipó la mayoría de edad de Isabel II con 13 años, entramos en lo que se llama Década Moderada. Destaca  la elaboración de la Constitución de 1845, que refleja de forma muy clara el pensamiento moderado lo que implica la expulsión de los progresistas y el apoyo de Isabel II. Los aspectos de esta Constitución son: Soberanía compartida (Corona + parlamento) recogido en el Artículo 35, la corona aumenta su poder y tiene capacidad para hacer leyes. (Artículo 12: “La potestad de hacer leyes reside en las cortes con el rey”), la Corona nombra senadores (Artículo 14: “El número de senadores es ilimitado. Su nombramiento pertenece al rey”), la Corona convoca las Cortes  (Artículo 16:” Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el congreso de los diputados pero con obligación en éste último caso de convocar otras cortes”), el Bicameralismo (Artículo 13: “Las Cortes se componen de los cuerpos colegisladores iguales en facultades: el senado y el congreso”) El senado era designado y el congreso elegido por sufragio muy censitario, limitado. Podía votar 1% de la población, restricción de las libertades de prensa y expresión y, en relación con la iglesia, se trata de un estado confesional, no se alude a la libertad de conciencia. (Artículo 11: “La religión de la nación española es la católica, apostólica, romana. El estado está obligado a mantener el culto de la religión”)  Otro aspecto de esta década es el establecimiento de leyes centralizadoras y uniformadoras, esto significa que el control desde el gobierno de Madrid, afecta a todo el territorio. Destacamos en primer lugar el orden público: Se crea un cuerpo militar con la intención de controlar el orden rural, los caminos y las fronteras à La guardia civil (1844). En segundo lugar, en relación a la hacienda, se establecen los mismos impuestos para todo el territorio. Ahora bien, con predominio de impuestos indirectos. Al agravar el consumo, provocó rechazo popular. En tercer lugar, en relación a la administración, distinguimos provincias y municipios que dependen de un gobernador civil vinculado al gobierno y los alcaldes no son elegidos sino nombrados. Otro aspecto en este periodo sería el apoyo de la iglesia en virtud del concordato de 1851. Por este concordato el Estado hacía concesiones a la iglesia que era única y oficial, se subvencionaba al clero y la educación era religiosa. A cambio, la Santa sede acepta la desamortización. También hubo un gran desarrollo económico basado en la ejecución de negocios que van vinculados al ferrocarril, la banca y minería. Esta actividad impulsó el desarrollo del capitalismo y la burguesía. Un aspecto destacado de este periodo es que existe un descontento popular y político que se va a traducir en la aparición de una oposición. Las causas fueron fundamentalmente la represión y la falta de libertades y la corrupción en los negocios. Otras fuentes de oposición

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 – 74) 1- Crisis del Moderantismo


Arranca en 1866 y tiene una vertiente económica y política. La vertiente económica nos lleva a una crisis internacional que arrastra a la economía española. Hay quiebras bancarias en Inglaterra que hicieron bajar la bolsa. Además se va a producir un alza del precio de la plata, hecho que afectó a la política monetaria española con la emisión de una moneda baja de ley. En la economía nacional las empresas reducen beneficios, el ferrocarril no es tan rentable. La industria textil catalana tiene el problema de la carencia de algodón por la guerra civil de los EEUU (1861-1865) En el campo se producen crisis de subsistencia propias todavía de una economía preindustrial. Esto se traduce en un trigo más caro y todo ello genera más paro urbano y protestas en el mundo rural. En cuanto a la crisis política, O’Donell cae en 1863, Isabel II recurrió de nuevo a los moderados (Narváez). Va a ser un periodo de corrupción, de una política represiva, censura, de prensa, de cierre de las cortes. En 1866 se produce La sublevación del cuartel de San Gil, tras ser aplacada hubo fusilamientos. En esta situación, la oposición se unió contra la corona y los moderados en el llamado pacto de Ostende en Bélgica. Un año después volvieron a pactar en Bruselas. En este pacto están progresistas, demócratas, republicanos federales (socialistas) y unionistas. Acordaron derribar la monarquía borbónica, convocar una asamblea constituyente por sufragio universal masculino. Después habría que decidir sobre la forma política. También acuerdan introducir reformas económicas y políticas.


2- La revolución de 1868. La Gloriosa


Fue provocada tanto por civiles como militares, los militares a través de un pronunciamiento participaron tres generales, Topete, Serrano y Prim. Topete sublevó la armada en Cádiz y a él se unieron Serrano que dirigía la Unión Liberal y Prim que era progresista.

En cuanto a la población civil hubo disturbios políticos en los que también participaron obreros y campesinos. Hubo un enfrentamiento militar donde el gobierno fue derrotado en Alcolea, Córdoba. Isabel II sale de España y se formó un gobierno provisional.

3- El Gobierno Provisional (1868 – 1870)


Formado por progresistas y unionistas. Serrano hacía de regente, lo que significa que se admitía la forma monárquica constitucional. Prim pasó a ser jefe del gobierno. A partir de aquí el gobierno intenta crear un régimen democrático.

Para ello se convocaron elecciones a Cortes con una novedad, el sufragio universal masculino. Se establece el sufragio universal para los varones mayores de 25 años, se introducen amplias libertades individuales. Ganaron los partidos del gobierno. En segundo lugar, se establece la soberanía nacional plena, de modo que el poder legislativo recae solo en las cortes. Hablamos de una división real de poderes.

Como una concesión moderada, se mantiene el bicameralismo. Aprobada la Constitución comienza la búsqueda de un nuevo rey y entre los posibles, Prim opta por Amadeo de Saboya. Otro problema era superar la crisis económica para la cual, se suprimen aranceles (librecambismo). Se inicia una desamortización del subsuelo para vender minas y amortizar la deuda. Se unificó el sistema monetario poniéndose en circulación la peseta (1869). Otros problemas, el rechazo carlista a un rey democrático, el rechazo republicano a la constitución, la oposición de isabelinos borbónicos, añadimos la insurrección por la independencia de Cuba, los protestas de campesinos y obreros contra el alza de precios, el paro, las quintas

notable crecimiento económico favorecido por el negocio de la tierra (la desamortización, los ferrocarriles y la inversión extranjera) Es un periodo de intervención militar en el extranjero, Marruecos, extremo Oriente junto a Francia, América;

liberalismo como la desamortización de Mendizábal, que fue una desamortización eclesiástica y afectó fundamentalmente a conventos con pocos religiosos, su objetivo era conseguir recursos para financiar la Primera Guerra Carlista. También tiene como objetivo aumentar el número de propietarios que apoyasen al estado liberal frente a los carlistas. Se suprimió el sistema señorial, los mayorazgos y el diezmo y también se estableció la posibilidad de elegir alcaldes y concejales y se promulgó la Constitución de 1837, que fue consensuada entre moderados y progresistas y por ella, la corona definitivamente renuncia al absolutismo.
A cambio, se reconocen más facultades que en la Constitución de 1812. De su contenido destacamos los siguientes aspectos: La soberanía nacional, se establecen derechos individuales:
Libertad de expresión, de prensa, derecho a la propiedad e igualdad jurídica., la Corona tiene capacidad legislativa, puede convocar y disolver  el parlamento y puede vetar leyes, el poder ejecutivo recae en la Corona pero no lo ejerce directamente, sino que es ejercido por el presidente del Consejo de Ministros nombrado por la Corona y el poder legislativo recae en el Parlamento bicameral. El sufragio es muy restringido sólo el 2,2% podía votar.A partir de aquí, María Cristina cesó a Calatrava y llamó al poder a los moderados que se sitúan en el poder desde 1837 hasta 1840, año en el que la situación se deterioró y al deteriorarse, María Cristina cede la regencia a Espartero que es el líder de los progresistas. Con la llegada de Espartero a la regencia, los militares asumen el liderazgo de los partidos políticos.


Regencia Espartero 1840- 1843


Durante casi tres años, Espartero gobernó con el apoyo de los progresistas y de otros jefes militares. Fue una etapa complicada por el carácter autoritario de Espartero y tomó una serie de medidas: dio un nuevo impulso a la desamortización y esto lo hizo porque una gran parte de la iglesia apoyaba al Carlismo, recortó los fueros vasco-navarros y con esto se ganó la oposición de los vascos y Aplicó una política económica de libre cambio y esto perjudicaba a la incipiente industrial textil catalana.Por otra parte, los políticos liberales moderados comienzan a organizarse y todo esto lleva a la pérdida de popularidad de Espartero. Incluso los propios progresistas que no admiten sus formas autoritarias. En 1843 un pronunciamiento militar encabezado por Narváez aparta del poder a Espartero. A la reina que tenía entonces 13 años se le adelantó la mayoría de edad.


proceden del carlismo, entre el 46- 49, se desarrolla la segunda guerra carlista. Desde un punto de vista político destacamos la actuación de los progresistas que protagonizaron pronunciamientos fallidos y los demócratas, que a finales de la década de los 40 se separan de los progresistas. El ideario de estos se centra en el sufragio universal (masculino), en la defensa de la libertad de culto y de conciencia así como de reunión y asociación y además incorporan el espíritu republicano.

2. Bienio progresista ( 1854- 1856) Espartero y O’ Donell, ley de ferrocarriles


En 1854 se produce una revolución conocida como la Vicalbarada cuyo protagonista fue O’ Donell. O’Donell hizo público un manifiesto conocido como “manifiesto de Manzanares” que reclamaba reformar y tuvo como consecuencia un pronunciamiento popular que contó con el apoyo de demócratas y republicanos. A esta nueva etapa se le llama Bienio Progresista. El gran protagonista de este Bienio Progresista va a ser Espartero. De este periodo breve destacamos  la redacción de una nueva Constitución (1856) “non nata” y se llevó a cabo una nueva desamortización, la de Madoz, la cual incorpora la desamortización de bienes comunales. También se aprueba la ley de ferrocarriles y se crea el Banco de España. En el 1856 la situación de Espartero era difícil por la conflictividad civil (alza de precios) y la austeridad política. La Corona se mostró abiertamente con la intención de prescindir de los progresistas. A ello hay que sumar las diferencias entre Espartero y O ‘Donell. O’ Donell creó la Unión liberal que es un grupo político que se sitúa entre moderados y progresistas. E n este estado de cosas, Espartero tuvo que dimitir en 1856 y finalizó el Bienio Progresista (1854- 1856). De este modo políticamente se vuelve al moderantismo (1856- 1868)

3. Vuelta al moderantismo (1856 -1868) Gobierno largo 1858-1863; final del reinado 1863-1868 y Gloriosa revolución


Este periodo se caracteriza por la alternancia política según los intereses de Isabel II. Contó  al principio con los moderados a través de Narváez, una etapa en la que se retorna a la Constitución del 45 y con una restricción en la ley rectoral.En el 58 cuenta con la Unión Liberal de O’Donell, un periodo que llega hasta el 63 y que se conoce como Gobierno largo de O’Donell. Es un periodo de


concretamente en México. Se entiende esta intervención como una política de prestigio, casi como una empresa personal del propio O’Donell. (Quedó claro que en este terreno España tuvo un papel muy limitado y que quienes dirigían la actuación eran Francia y Reino Unido.Esta política de prestigio desgastó a O’Donell e Isabel II recurre de nuevo a los moderados iniciándose así una etapa hasta 1868 de deterioro económico, social, político incluso moral, hasta un punto insostenible que conducirá a la revolución de 1868 (La Gloriosa) y con ello la caída de Isabel II que tuvo que exiliarse.





4- La monarquía de Amadeo de Saboya (1871- 1873)


El rey propuesto por Prim ofrecía una imagen de rey  progresista y demócrata que en todo momento fue respetuoso con la Constitución. Sin embargo, desde el principio tuvo numerosos problemas. En primer lugar el asesinato de Prim, víctima de un atentado. A esto se le añade la imagen de un rey extranjero. En segundo lugar había división de opiniones entre el mismo partido que apoyaban esta etapa política (progresistas, unionistas, demócratas). En tercer lugar había un rechazo claro por parte de los partidarios de Alfonso XII que eran las fuerzas más conservadoras, clero y nobleza. También rechazaban a este rey los republicanos. Tanto los unos como los otros conspiraban y por último también era rechazados por los carlistas.

La tercera guerra carlista se inició en 1872 en defensa de Carlos VII. Los obreros también están en contra llevando a cabo guerras y manifestaciones.

El resultado de todo ello fue la abdicación del rey y a continuación por el vacío del poder, las cortes sin censura electoral, proclamaron la I República

5- La primera república (febrero de 1873 – enero de 1874 – diciembre de 1874)


Se proclamó tras la abdicación de Amadeo I por votación conjunta de la Cámara de diputados y el Senado constituidos en Asamblea Nacional. Hubo 258 votos a favor y 32 en contra y esta proclamación fue el 13 de febrero. Proclamada la república hay muchos problemas, crisis económica mundial y nacional, la Tercera Guerra Carlista, la lucha nacionalista en Cuba. Además eran políticos sin experiencia en el poder. Se dividían en dos tendencias contrapuestas, la federalista y la centralista. Los dos primeros presidentes fueron Estanislao Figueras y Pi i Margall representan el republicanismo federalista. Pi i Margall intentó establecer un federalismo “desde arriba”. También en su etapa se redactó una nueva Constitución (1873). Ahora bien, los republicanos más radicales desencadenaron un proceso “desde abajo” a través de Juntas Provinciales y a través del cantonalismo. Este proceso contó con el apoyo del movimiento obrero internacionalista desde 1864 (funciona la primera internacional AIT).

Ante esta situación interviene el ejército iniciando un proceso de republicanismo centralizador y también conservador. En junio ocupa la presidencia Nicolas Salmeron. Para entonces el cantonalismo se desmoronaba con la excepción del de Cartagena que resistió hasta enero de 1874. Entre tanto, Salmerón se niega a firmar condenas a muerte siendo sustituido por Emilio Castelar, mucho más conservador. Gobierna de forma autoritaria. En enero de 1874, el general Pavía dirige un pronunciamiento y disuelve el Parlamento, a partir de aquí, los rectores sociales más conservadores proponen y preparan restaurar la monarquía borbónica Alfonsina, aceptando un gobierno republicano de transición dirigido por militares en cuya presencia estaría Serrano. Es una etapa de República-dictadura o de República-presidencialista. En esta etapa se acaba con el cantonalismo, se reduce el carlismo y no habrá oposición a la restauración conservadora de Alfonso XII tras el pronunciamiento en Sagunto (29-12-1874) del general Martinez Campos.



EL REINADO DE ALFONSO XII. EL SISTEMA CANOVISTA y LA CONSTITUCIÓN DE 1876. 1- El reinado de Alfonso XII


En enero de 1874 el general Pavía dio un golpe de estado contra el gobierno de la Primera República. Como consecuencia de la crisis económica y de la inestabilidad política (Tercera guerra Carlista, Guerra de Cuba), la nueva etapa presidida por el general Serrano, no se consolidó. Paralelamente, Cánovas del Castillo (político moderado que ya aparece en la redacción del Manifiesto del Manzanares, hecho relacionado con el pronunciamiento de la Vicalvarada), consiguió el apoyo de las élites de la clase media y del ejército a su propuesta de restaurar la monarquía borbónica no en Isabel II sino en su hijo el futuro Alfonso XII. El 1 de diciembre de 1874 el futuro Alfonso XII firmó Sandhurst , escrito por Cánovas en el que defendía el régimen que pretendía restaurar. Defendía una monarquía liberal que incorporarse los derechos individuales básicos de libertad, propiedad e igualdad jurídica. Defendía una España centralizada y una España católica y tradicional. En el manifiesto de Sandhurst, Cánovas proponía restaurar la monarquía borbónica de forma pacífica sin intervención militar pero el general Martinez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, se pronunció y proclamó al príncipe Alfonso  de Borbón rey de España. El gobierno del general Serrano no opuso resistencia. Las medidas iniciales de Cánovas mostraban desde el principio el carácter conservador de la nueva etapa. Entre esas medidas destacamos la aplicación del concordato así como la supresión de la libertad de expresión y de cátedra. El objetivo de Cánovas era conseguir la estabilidad política y para ello se propuso: poner fin a la tercera guerra Carlista (1876) y con ello la supresión de los fueros navarros; poner fin a la guerra colonial en Cuba, en 1878 se firmó el convenio de Sanjón por el que el gobierno se comprometía a abolir la esclavitud y a otorgar una amplia autonomía a Cuba; intenta conseguir la integración política de los liberales cuyo representante sería el político Sagasta que sí aceptó la restauración borbónica ; alejar al ejército de la vida pública y política y elaborar un nuevo ordenamiento político, jurídico que sería la Constitución de 1876


2- El sistema canovista


Cánovas es el creador del régimen político de la Restauración, es un político conservador que tiene como referente el modelo parlamentario inglés basado en la alternancia pacífica entre grandes partidos.Cánovas ideológicamente representa el idealismo doctrinario, tiene su fundamento en el sufragio censitario y en la defensa de la propiedad privada.Tras promulgarse la Constitución de 1876, pacificada España (la guerra carlista acaba en 1876), la paz de Sanjón (1878), e integrados los liberales en el nuevo sistema político, Cánovas ideó


LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO (1885-1902) Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO.
En noviembre de 1885 muere Alfonso XII y muere sin heredero pues el futuro Alfonso XIII nacería 6 meses después. Ante esta situación se va a producir el llamado Pacto de el Pardo que es el compromiso entre liberales y conservadores por el cual se reconoce a María Cristina cómo Regente y como jefe de Estado. También se compromete a mantener el sistema político y el turno pacífico.


1- La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885- 1902) y el turno de los partidos


En primer lugar es fundamental el principio de estabilidad política. Era uno de los objetivos de Cánovas pero hay que añadir que se introducen reformas de carácter más democrático. Las bases de este principio de estabilidad se sitúa en la idea de Cánovas de la alternancia política pero también las bases del sistema se sustentan en la práctica del caciquismo. Se llevan a cabo reformas que coinciden con la etapa de Sagasta en el llamado parlamento largo (1885-1890). Sagasta también estará entre el 92-95 así como tras el asesinato de Cánovas entre el 97 y 1902. Por tanto no supo evitar la guerra con EEUU y el desastre colonial del 98. Realizó una serie de reformas: ampliación de la libertad de expresión, Ley de Asociaciones que regula la legalización de partidos políticos y sindicatos (1887) y  Sufragio Universal masculino para los varones mayores de 25 años (1890) que supuso poder pasar de 800000 votantes a 5 millones.


2- La oposición al sistema


Pese a esta estabilidad política, aumentó la oposición al sistema. Una oposición protagonizada por el carlismo, que tras ser derrotado en la última guerra carlista, no desaparece y va a seguir teniendo presencia en el País Vasco y Navarra; el republicanismo, que rechazaba el caciquismo y la manipulación electoral y defendía el laicismo, impulsaba el reformismo social y tuvo una gran influencia entre las clases medias y los trabajadores urbanos; el movimiento obrero que rechazaba la represión así como las injusticias y las desigualdades sociales y aquí distinguimos entre: el marxismo, que defendía las elecciones y está vinculado al partido social obrero (1879) y a la UGT (1888) así como a la creación de la Primera Internacional ( AIT), y  anarquismo, vinculado a la Federación de Trabajadores Regional Española fundada en 1881 cuyos fundamentos son el sindicalismo, la propaganda y la violencia, provocan atentados como el de Cánovas en 1897. El movimiento obrero en los comienzos de la Restauración tuvo poco peso pero se impulsó tras la ley de asociaciones. También destacan los nacionalismos.



LAS GUERRAS COLONIALES. LA CRISIS DEL 98



1- Las guerras coloniales


Los gobiernos de la restauración intentaron mantener intacto el imperio de ultramar. Sin embargo a finales del XIX, las guerras de ultramar supusieron perder Cuba, Puerto Rico y Filipinas.La opinión pública se encontraba dividida acerca de las guerras coloniales. Mientras los partidos las apoyaban, los partidos anarquistas, los socialistas y los nacionalistas, las rechazaban.En cuanto al apoyo popular, disminuyo por el alto coste humano y por el sistema de quintas que obligaba a movilizar a 1 de cada 5 jóvenes por sorteo pero permitía evitarlo mediante pago. Fueron dos guerras:


– La guerra de Cuba (1868- 1878):

Se produce la primera guerra de Cuba y termina con el convenio de Zanjón, pero el retraso en aplicar lo acordado en este convenio, provocó una nueva guerra en 1895 que surge en la zona oriental de la isla, en el Grito del Baire el 24 de febrero de 1895.
Fue dirigida por José Martí que contó con el apoyo de la población negra y mulata.El gobierno español envió al general V. Weyler al mando de 200000 soldados.
Llevó a cabo una durísima represión. Weyler llevó a cabo la política de reconcentraciones que consistió en concentrar a la población en aldeas fortificadas para impedir la ayuda de los guerrilleros. Esta política provocó la muerte de mucha población indígena por hacinamiento  y hambre, lo que provocó un desprestigio internacional para España. Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta cesó a Weyler y ofreció a Cuba un nuevo proyecto de autonomía, pero fue rechazado por los independentistas. Sin embargo, triunfaron los rebeldes (1898) debido a la intervención militar de los
EEUU que destruyeron la Armada Española tras el supuesto hundimiento del Maine, un acorazado americano, por parte de España. EEUU amenazó con declarar la guerra si España no abandonaba la isla.


La guerra de Filipinas:

En  1896 se produce la insurrección de Filipinas. La respuesta española fue la represión (José Rizal fue fusilado) pero, como en el caso cubano, los insurrectos consiguieron la independencia con la ayuda de los EEUU tras la derrota en Cavite.
(En este periodo EEUU es un estado en formación que implica la formación de un imperio).La Paz de Paris en 1898 permite a España reconocer como independiente a Cuba así como el protectorado estadounidense sobre Puerto Rico y Filipinas, a la vez que se entregada Hawai a EEUU.El acuerdo sobre Filipinas fue

el turno de partidos como vía pacífica para llegar al poder haciendo innecesario el pronunciamiento militar.En este modelo político habrá dos

grandes partidos que deberían alternarse, el partido conservador y el partido liberal.
El partido conservador dirigido por Cánovas, era un partido oligárquico apoyado por la clase alta, grandes propietarios agrícolas y alto clero.


El partido liberal de Sagasta (Práxedes Mateo) contaba con el apoyo de la clase media. El instrumento para hacer efectivos el turno de partidos era el falseamiento electoral basado en el reparto previo de las circunscripciones o distritos electorales (encasillado) y también en el caciquismo; la influencia que los líderes de los partidos en las zonas rurales podían hacer para conseguir votos a cambio de favores. Si esto no funcionada se pasaba al pucherazo, alterar el valor  real de los votos. La restauración es un sistema político oligárquico en el que los resultados electorales no representan a la voluntad popular, por tanto es un sistema no democrático. Estos resultados dependen de los intereses políticos del momento.

3- La Constitución de 1876


El modelo de Cánovas se concretó en la Constitución de 1876, una constitución en la que se destaca una declaración de los derechos individuales, la propiedad, la libertad de expresión, y reconoce la confesionalidad del estado pero permite el culto privado de las demás religiones. Destacamos: Art 11: “La religión católica, apostólica, romana es la del Estado… nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana”, Art 13: “Todo español tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones a reunirse pacíficamente”, el reforzamiento del poder del rey a través de la soberanía compartida rey- cortes, el rey tiene poder para convocar y disolver las cortes, también para sancionar las leyes y también tiene la jefatura del ejército cuyo fin es evitar pronunciamientos militares el Bicameralismo: Por un lado está el congreso elegido por sufragio censitario ( liberalismo doctrinario) y el senado formado por senadores que tenían el cargo por derecho propio o eran nombrados por el rey y también había senadores lectivos que solían ser dueños de grandes fortunas, Art 18: “La potestad de hacer las leyes reside en las cortes con el rey” y Art 19: “Las cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el senado u el congreso de los diputados”. El centralismo es un modelo de organización territorial en el que las regiones y los municipios no tienen autonomía y sus cargos son nombrados directamente por el gobierno. Este centralismo se acentuó y tras acabar la guerra Carlista se suprimieron los fueros vascos- navarros. Pese a todo, la Constitución de 1876 tiene la particularidad de no ser excluyente, lo que explica que algunas cuestiones de carácter legislativo fueran desarrollándose a posteriori según el gobierno de turno.


3- Regionalismos y Nacionalismos


Los movimientos regionales nacionalistas surgen como rechazo del centralismo. EL centralismo es uno de los elementos que definen política y culturalmente la Restauración. Solicitaban autonomía o independencia así como la recuperación de una identidad cultural y lingüística en el caso de los regionalismos y además política en el caso de los nacionalismos.  Los regionalismos buscan potenciar los elementos culturales, los nacionalismos apoyándose en el elemento lingüístico, potencian la opción política. Geográficamente se sitúan en Cataluña, Pais Vasco donde surgirá el PNV y también Galicia.

El nacionalismo catalán comienza como una opción que podríamos llamar catalanismo. En su formación, destacamos los siguientes pasos: Hacia 1830  surge la Renaixença que es un movimiento cultural y literario que pretende recuperar la lengua y la cultura catalana y, a partir de aquí, en el siglo XIX se constituye el nacionalismo político. Los hechos que explican esto son: En 1885 se dirige a Alfonso XII un memorial de agravios por el cual intelectuales, industriales y burgueses reclaman autonomía; en el 1892, se sientan las bases de Manrrensa, que es un programa político en el que se reclama restablecer la generalitat, el catalán como lengua oficial y tener capacidad legislativa en asuntos internos; en 1901 se funda la Lliga de Catalunya que ya es un partido político a partir del cual, el sentimiento catalanista, se convierte en un movimiento de opinión organizado. Entre sus líderes destacamos a Prat, Cambó. Su programa insistía en la regeneración contra la corrupción, el caciquismo y la decadencia económica consecuencia del 98. Esta Lliga contó con el apoyo de la burguesía catalana que rompe con los partidos dinásticos. El nacionalismo vasco, cuya formulación pone énfasis en la lengua, en la cultura y en la raza. Surge en un contexto marcado por cambios económicos y políticos consecuencia de dos hechos: La abolición de los fueros (1876) que provocaron una reacción foralista y una industrialización muy rápida que transforma la sociedad rural en una sociedad urbana e industrial donde aparecen elementos no vascos vinculados a la emigración de población castellana. A ello se le añade el crecimiento de la población obrera con un ideario socialista. Ante esta situación, por temor a perder la identidad vasca, surge como reacción el nacionalismo y aquí destacamos la personalidad de Sabino Arana.Por otra parte en 1895 se funda el PNV que en un principio tenía dos tendencias, una autonomista y otra independista en su origen minoritario. El nacionalismo gallego que es más un regionalismo en el siglo XIX.


rechazado por los filipinos que comenzaron una nueva insurrección contra EEUU.Un año después de la Paz de París, España vendió las Islas Carolinas y Marianas a Alemania.


Causas de la pérdida del imperio español de ultramar: La política española proteccionista que impedía a Cuba el libre comercio (La economía cubana estaba claramente vinculada a los EEUU. El 90 % de las exportaciones cubanas, azúcar, plátanos y tabaco se dirigían a los EEUU) España estorbaba las exportaciones de EEUU con aranceles; Las condiciones de vida infrahumana de la población nativa de las plantaciones; La tardía adopción de medidas autonomistas que fueron rechazadas por la oligarquía colonial; La falta de apoyos internacionales como consecuencia de una política exterior en la que España quedó fuera del sistema europeo de alianzas y La intervención militar de EEUU.

2- La crisis del 98


La pérdida colonial provoca la llamada crisis del 98 cuyas consecuencias tienen un alcance ideológico, pues las pérdidas coloniales y el desastre militar tuvieron un gran impacto en el mundo intelectual y también en la opinión pública por un lado se produce una exaltación del sentimiento nacionalista que intentaba explicar la decadencia y el problema de España, surge así una generación intelectual conocida como Generación del 98 (Ramiro de Maeztu y Miguel de Unamuno), también surge el Regeneracionismo, que se manifestaba a favor de la regeneración de España y aparece una actitud antiamericana a partir de hacer responsable a EEUU del desastre; económico, pues  España pierde el acceso a materias primas baratas tales como el azúcar y el tabaco. El proteccionismo económico tiene como fin salvaguardar los intereses de la industria textil catalana que había perdido su gran método; político, con el desgaste de la imagen del ejército español, un ejército que no estaba preparado para un conflicto internacional, comienza el colonialismo en el norte de áfrica para compensar las pérdidas coloniales, el desgaste de los partidos dinásticos, especialmente el partido de Sagasta y la pérdida de peso internacional de España lo que produjo un aumento del sentimiento de inferioridad e incluso demográfico con unos 60000 muertos, que además procedían de las clases populares y además hay que añadir heridos y mutilados.




















TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REV. INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS: IMPACTO DEL FERROCARRIL.


Las transformaciones económicas más importantes en la España del XIX y principios del XX fueron la desamortización, la revolución industrial y el desarrollo del ferrocarril.


1- La desamortización es la expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia y los Concejos. El proceso de desamortización lo realizan gobiernos progresistas durante el reinado de Isabel II y sus motivos fueron: reconocer el derecho de propiedad y de circulación de bienes, mejorar la productividad agrícola, aumentar el nº de medianos propietarios y disminuir la deuda del Estado: Tuvo 3 fases: 1- La desamortización de Mendizábal (1826): afectó a los bienes de las órdenes religiosas, se cerraron conventos y nacionalizaron sus propiedades. 2- Desamortización de Espartero (1841): afectó a los bienes del clero secular. 3- Desamortización de Madoz (1855): afectó a los bienes restantes de la Iglesia y Concejos. Su recaudación fue muy superior. Una vez desamortizados, los bienes se dividían en lotes y se vendían en subasta pública. Consecuencias: disminuye la deuda del Estado, la mayoría de las tierras pasan a manos de la oligarquía dirigente, se consolidan los latifundios, los campesinos resultan perjudicados porque las tierras eran comunales y ya no podían trabajar en ellas, no sirvió para cambiar el modelo agrícola tradicional, no hubo innovación y esto no favoreció el desarrollo industrial y hubo un breve crecimiento de la producción por el aumento de la superficie cultivada.


2- Durante el XIX España experimentó un proceso de desarrollo industrial localizado en el sector textil de Barcelona y en el metalúrgico de Bilbao y Oviedo- Gijón. El desarrollo industrial se centró en estas zonas costeras por su fácil accesibilidad marítima y hacia países con mayor desarrollo industrial como el Reino Unido y Francia, el resto de España permaneció sin industrializar. La incorporación de España a la RI fue tardía,





TRANSFORMACIONES SOCIALES



CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOV. OBRERO EN ESPAÑA.



1- En el XIX hubo es España un crecimiento de la población de más de 11 mill en 1800 a más de 18 mill en 1900. Pese a este crecimiento se mantuvo el régimen demográfico antiguo caracterizado por una elevada tasa de natalidad y mortalidad, debida a la incidencia de enfermedades infecciosas y las guerras, y la esperanza de vida mejoró a lo largo del siglo, pero aun así a finales de siglo no superaba los 40 años. En cuanto a la estructura, encontramos un 70% de población en el sector primario y en 30% en 2ario y 3ario. Hubo un éxodo rural debido al estancamiento del mundo agrario y a las expectativas del mundo urbano, destaca el crecimiento de Barcelona, Bilbao y Madrid que se convierten en centros de desarrollo industrial, esto supuso el desarrollo espacial de las ciudades de dos maneras: surgen suburbios periféricos de barrios obreros y se crean espacios urbanos planificados, con servicios e infraestructuras llamados ensanches como el de Barcelona (Plan Cerdá) y Madrid (Plan Castro). Hubo migraciones a Iberoamérica de gallegos, asturianos, vascos y canarios y a Argelia de andaluces y murcianos. Pese a estos cambios se mantuvo la sociedad rural, la renta muy baja y el analfabetismo (75%).


2- La Sociedad Estamental es el modelo propio del Antiguo Régimen y va a ser desplazado por la Sociedad de Clases que es consecuencia de los cambios políticos (rev. Liberales) y la rev. Industrial. Burguesía y proletariado pasan a ser protagonistas y es caracterizado por: el valor del dinero y la propiedad, su polaridad y desigualdad y la posibilidad de ascenso social en las clases medias. Podemos distinguir 3 clases sociales: 1- Burguesía: accede al poder económico y político. Impuso unos valores basados en el pragmatismo, consistente en consideras los valores de utilidad por encima de los estéticos e intelectuales. Busca la seguridad y el eclecticismo, hace ostentación de la riqueza e imita los valores y el modo de vida de la nobleza. Su mentalidad es religiosa  y conservadora, el ocio se dedica al teatro y ópera y va a existir una clara subordinación de la mujer. Distinguimos entre La alta burguesía; formada por terratenientes, latifundistas y la burguesía financiera, comercial e industrial; y la las clases medias como médicos, ingenieros, militares y funcionarios que eran escasas pero fueron aumentando en las ciudades.

TRANSFORMACIONES CULTURALES. CAMBIO EN LAS MENTALIDADES. LA EDUCACIÓN Y LA PRENSA




1- Durante la 1ª mitad del XIX llegan a España 2 corrientes, Neoclasicismo y Realismo, y durante la segunda, se desarrollan el Realismo y Naturalismo. Es a finales del XIX cuando, coincidiendo con un periodo de profunda crisis, se produce un desarrollo notable de la cultura española y se inicia un periodo de esplendor científico y cultural con Santiago Ramón y Cajal y las Generaciones del 98, 14 y 27. A partir del 98 los intelectuales lograron una fuerte proyección pública, interviniendo en la vida política y social mediante la firma de manifiestos, la colaboración en periódicos y revistas, la creación de asociaciones y la elaboración de conferencias (el Ateneo). A pesar de su individualismo, los intelectuales tuvieron un claro sentido colectivo y generacional, la g. del 98 sacó a la luz los defectos del sistema político de la Restauración como la decadencia y la oligarquía en el poder, ahora bien, no hicieron propuestas políticas alternativas coherentes, destacan Joaquín Costa con Oligarquía y Caciquismo, Ramiro de Maetztu, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán. A esta generación le sigue la del 14 que buscó soluciones a los problemas de España y encontró la respuesta en la necesidad de hacer una nueva política con el objetivo de modernizar y europeizar España,  destaca España invertebrada de Ortega y Gasset.


2- Hay en el siglo XIX un choque entre dos mentalidades: 1- Tradicionalismo: basado en valores propios del absolutismo del Antigua Régimen y del liberalismo más conservador, sus referentes son la tradición, la jerarquía, el orden y la moral. Fue defendido por intelectuales como Menéndez Pelayo que identificaba España y catolicismo. 2- La innovación: en la que destacan pensadores liberales como Gíner de los Ríos y defendía una mentalidad abierta a las novedades del pensamiento europeo (darwinismo, racionalismo, positivismo…) y se entienden como instrumentos para superar el atraso cultural y científico. Surgió en las ciudades y se expresó a través de una mentalidad moderna y laica que encontramos a través del liberalismo progresista propio de las clases medias y en una mentalidad revolucionaria y anticlerical propia de las clases bajas. / Pese a estos cambios, continúan valores y costumbres heredados como el sentido del honor, la infravaloración del trabajo manual y la picaresca.

incompleta y desequilibrada y esto se debe a: inestabilidad política (Guerra Napoleónica y Carlista y Emancipación de América); carencia de una fuente de energía (escaso carbón de poco Pc y difícil acceso) y materias primas (algodón); atraso tecnológico y falta de capitales nacionales, que suponen dependencia técnica y financiera; red de comunicaciones deficiente; mercado interior con poca capacidad adquisitiva; escasa competitividad  de los productos españoles en el mercado internacional y el estancamiento de la agricultura, que no impulsó el desarrollo tecnológico ni proporcionó mano de obra a la industria. Se desarrollaron 3 industrias: 1- Textil de algodón: a mediados del XIX estaba totalmente mecanizada y se centraba en Barcelona y alrededores, fue necesaria mano de obra de otras partes de España y se vio favorecida por la política proteccionista. 2- Industria siderúrgica: se desarrolló en Asturias a mediados del XIX y a finales la abundancia de hierro en Vizcaya favoreció la construcción de altos hornos. Esta actividad industrial se desarrolló con retraso por el atraso de la agricultura y la ausencia de ferrocarril. 3- La minería: durante el Sexenio Democrático se aprobó una legislación minera para desamortizar el subsuelo español que se llevó a cabo en subasta pública. Hay que destacar que España exportaba mat. primas e importaba productos elaborados y esto favoreció un comercio exterior deficitario.


3- La construcción del ferrocarril se reguló con la Ley de Ferrocarriles (1855) por la que se subvencionaron las inversiones, se eliminaron los aranceles a los materiales importados y se permitió la entrada de capitales extranjeros. Las primeras líneas fueron Barcelona-Mataró (1848) y Madriz-Aranjuez (1851) y a partir de ahí se articula la red ferroviaria en España que se hizo radial en torno a Madrid con un ancho de vía mayor que el europeo. El carácter radial obedecía a la política centralista y el ancho de vía se consideraba necesario para salvar las dificultades orográficas peninsulares mediante locomotoras más potentes y dificultó las conexiones ferroviarias con Europa. El ferrocarril se construyó con capital público y privado de Francia. Favoreció a la industria española y contribuyó a crear un mercado interior y nacional, conectando diferentes espacios económicos, centros de producción y consumo, favoreciendo el traslado de productos, alimentos y mat. primas.

2- Aristocracia: caracterizada por la pérdida de privilegios del control del poder político, no obstante, en la sociedad isabelina intervino a través de las Cortes y el Senado y en el mundo rural conservó enormes posesiones de tierras. En muchos casos supo adaptarse invirtiendo en nuevos negocios o mediante matrimonios con burgueses. 3- Las clases populares: obreros, artesanos e industriales, eran importantes la servidumbre (mujeres en el servicio doméstico) y los pobres, en el censo de 1860 se documentan más de 800.000 sirvientes y 260.000 pobres y se produce la proletarización con el desarrollo de la act industrial.


3- Es durante el reinado de Isabel II cuando surge el proletariado en España y como consecuencia se crearon asociaciones de ayuda mutua que durante la época moderada  fueron prohibidas, hay que esperar al Bienio Progresista para que las ciudades obreras cobren un cierto desarrollo. En 1855 en Barcelona se produce una huelga general en defensa del derecho de asociación, no es hasta el Sexenio Democrático (1868-74) cuando el mov. obrero se desarrolla al amparo de la Primera Internacional (AIT-1864), en 1868 la AIT envía a Giusseppe Fanelli con el objetivo de organizar la sección española de la Internacional seobre las tesis anarquistas. En Junio de 1870 se celebra en Barcelona el primer congreso de la sección española de la Internacional, en el que la mayoría catalana impuso la orientación anarquista en la que los seguidores de Marx no tenían cabida y éstos se trasladan a Madrid donde fundan una nueva federación. La participación de la Internacional en el mov. cantonal del Sexenio Democrático fue lo que llevó al general Serrano a suprimirla, durante la Restauración el mov. obrero fue perseguido situación que solo se suavizó con Sagasta a partir de la Ley de Asociaciones de 1861. Esto permitió que ese mismo año los anarquistas creasen la Federación de Trabajadores de Región Española, en la que se inclinaron por un activismo sindical y no político. Algunos de ellos optaron por la acción violenta con atentados como el asesinato de Cánovas. En cuanto a la unión marxista destacamos artesanos e intelectuales vinculados a la prensa y dirigidos por Pablo Iglesias fundan el PSOE en 1879. En 1888 se crea el primer sindicato obrero, la UGT, se producen movs. Obreros de inspiración cristiana y alcance limitado y en 1919 se funda la CNT.


3- La educación: comienza con la Ley de Instrucción Pública (1857) de Claudio Moyano, una ley que tuvo influencia hasta bien entrado el siglo XX, Claudio era ministro de fomento y la ley dividía la enseñanza en 3 etapas: Educación Primaria (6-9 años), Educación Secundaria o Media (en institutos) y Educación Superior o Universitaria (reservada para la élites). Mientras que la Educación Superior la monopolizaba el Estado y se llevaba la mayoría de los recursos, la primaria y secundaria estaban en manos de instituciones privadas y religiosas. En cuanto al nº de analfabetos en 1900 había un 60% y era aún mayor para niñas, pues hasta 1883 tenían prohibido cursar la ES y fue en 1910 cuando se inauguró el primer instituto de enseñanza femenina en Barcelona. En 1900 había un instituto público en cada capital de provincia, acción impulsada por instituciones privadas y religiosas durante la restauración de la red primaria y secundaria. En cuanto a la Universidad, en 1900 contaba con 15.000 alumnos y se caracterizó porque la Universidad Central de Madrid era la única que podía impartir todas las licenciaturas y cursar el doctorado. Surgen las

politécnicas y de bellas artes y los profesores que trabajaban para el Estado carecían de libertad de cátedra. En 1876 Gíner de los Ríos fundó la Institución de Libre Enseñanza que era un centro privado, laico y tolerante que impulsaba una pedagogía activa y una formación moral, se inspiró en el Krausismo alemán cuyo objetivo era la formación de personas críticas y en libertad. Ya en el XX se creó la Junta de Ampliación de Estudios dirigida por Ramón y Cajal y destacan aspectos como el fomento de la educación mediante becas y la renovación educativa. En 1910 se creó la Residencia de Estudiantes y en 1918, el Instituto-Escuela. Hubo una enseñanza popular impulsada por el mov. obrero y destaca el pedagogo literario Ferrer Guardia.

La prensa: tuvo un marcado carácter político y fue decisiva en la difusión del liberalismo, su pleno desarrollo llegó con la Ley de Libertad de Imprenta durante el Parlamento Largo de Sagasta (1885-90). Los primeros periódicos son “El imparcial” y “la vanguardia” de mediados del XIX que incorporaban una gran cantidad de contenidos, pero las prensa tuvo dos grandes problemas el analfabetismo generalizado y el escaso poder adquisitivo de la población. Se desarrollan lecturas colectivas en cafés, ateneos y tertulias y la prensa obrera con “El socialista”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *