ORGANIZACION POLITICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA y en la corona de aragon

Tema 4

Audiencia: órgano supremo de la justicia en Castilla, que fue creado por Enrique II en las Cortes de Toro en 1371. Al principio, pero acabo fijando su sede en Valladolid, que es cuando se denomino también Chancillería.

Batlle: encargado de supervisar la hacienda real en los territorios de lis corona de Aragón, dada la complejidad de la recaudación y los gastos de esta monarquía.

Consejo Real: institución que fue introducida en Castilla y León por el rey Fernando I para fortalecer el poder real, y que era el órgano permanente de consulta de los reyes; además, se encargaba de la administración del reino en temas judiciales.

Cortes: institución creada por primera vez por Alfonso IX de León en 1188. Su función inicial fue la de acuñar moneda para evitar la inflación, pero con el tiempo su competencia fue la concesión de subsidios o impuestos extraordinarios que solicitaba el rey. Otra función era la proclamación de heredero y su toma de juramento.

Generalitat o Diputación General: es el órgano administrativo y político fundamental de Cataluña, con un carácter permanente y amplias funciones, pues es representativa de os estamentos sociales. Su modelo se extiende al resto de los territorios de la Corona de Aragón.

Irmandiños: movimiento anti señorial que se difunde por Galicia en el siglo XV para impedir los abusos de los señores feudales. Se denomina así por «las irmandades» de campesinos para acabar con la pésima situación y destruir los castillos de los nobles.

Merindades: era la institución encargada de recaudar los tributos debidos al rey, movilizar a las tropas en caso de guerra y convertirse en la máxima autoridad judicial del lugar donde residía el merino, que. Era el delegado refio en León, Galicia y Castilla.

Pactismo: costumbre habitual en la Corona de Aragón en las relaciones entre el monarca y los súbditos, por la que el primero ejerce su poder mediante un acuerdo táctico con las dos instituciones más consolidadas en cada territorio que integraba la Corona de Aragón: las Cortes y las Diputaciones, a las que debía respetar.

Peste Negra: enfermedad transmitida a los seres humanos a través de las pulgas que parasitan a las ratas, que son las que extienden la infección. Esta consiste en un abultamiento de las ingles, axilas y cuello, por acumulación de pus en los ganglios de estas partes y que acaban engangrenándose, con un característico color negro y que da nombre a esta infección. El resultado es la muerte en pocas semanas.

Viguería: era la institución equivalente a las Merindades en Cataluña, es decir, la que recaudaba tributos, movilizaba tropas y máxima autoridad judicial en esta región.

Tema 5

Farsa de Ávila: actuación de la nobleza en contra del rey Enrique IV que tiene lugar en la ciudad del mismo nombre. En esa reunión se deponen a ese rey y se elige como nuevo monarca a su hermanastro Alfonso, que sería sustituido tras su muerte repentina por su otra hermana Isabel la Católica. Los nobles querían demostrar con este acto su oposición a la incapacidad de Enrique IV para gobernar Castilla.

Tratado de Alcaçovar: alianza entre España y Portugal firmada en 1479, por la que se reconoce a los RRCC como nuevos gobernantes de Castilla y Aragón y su dominio en las islas Canarias.

Concordia de Segovia: acuerdo celebrado en esta ciudad entre Fernando II de Aragón y su esposa Isabel I de Castilla para repartirse el gobierno tanto de Castilla como de Aragón. Su lema fue a partir de entonces: “Tanto monta, monta tanto”.

Zegries/Abencerrajes: partidos rivales en el reino de Granada a lo largo de los siglos XIV y XV. Su enfrentamiento fue aprovechado por Boabdil para imponerse a los mismos y convertirse en el nuevo sultán de Granada.

Agramontés/Beamontés: nobles navarros que son, respectivamente, partidarios de los intereses de la Corona francesa y de la Corona de Aragón, rivalizando entre ellos para lograr su anexión a uno de los dos reinos.

Sentencia Arbitral (de Guadalupe): resolución judicial dictada por Fernando II de Aragón, que proclama la libertad de los campesinos (o payeses de remença) en Cataluña para desplazarse de un lugar para otro y no tener que depender de las decisiones arbitrarias de sus señores feudales.



Mayorazgo: institución que consistía en la cesión de todo el patrimonio familiar al hijo mayor de cualquier familia noble, mientras que sus hermanos emparentaban con otras familias o se integraban en la jerarquía eclesiástica o mandos del ejército.

Auto de fe: ceremonia religiosa que se celebraba como un acto público, en el se juzgaban a todos los condenados por la Inquisición. Este acto serbio de escarmiento para todos aquellos herejes o personas de conducta irregular, que eran castigados ante una multitud expectante ante este rito presidido por el rey y las autoridades religiosas.

Tribunal del santo oficio o Inquisición: fue promovido por los RRCC en 1478 para perseguir a todos los judeo-conversos que seguían practicando su religión en la clandestinidad, pero con el tiempo también condenaron a todas las personas de conducta irregular o por delitos contra la moral, que podían ser delatadas por cualquiera con total impunidad. Entre sus procedimientos se incluía la tortura y la ejecución en la hoguera.

Santa Hermandad: institución creada por los RRCC para vigilar en orden en las aéreas rurales. Era equivalente a una policía que salvaguardaba la ley y actuaba como una milicia armada con el apoyo de la Corona.

Chancillería: máximo tribunal de justicia en la Corona de Castilla, que termino sustituyendo a la Audiencia medieval. Los dos más relevantes se hallaban en Valladolid y Granada y contaban con salas de lo civil, penal y de los hijosdalgo.

Contaduría de hacienda: organismo creado por los RRCC para hacerse cargo de la administración de ingresos y gastos, para reorganizar la Hacienda que hasta entonces estaba más dispersa y no era tan eficaz.

Alcabala: impuesto creado en época medieval que gravaba la venta de cualquier clase de bienes y cuya recaudación se destinaba a la adquisición de propiedades para la Corona.

Tema6

Cabildo: ayuntamiento o concejo de tipo asambleario creado por los españoles para gobernar las ciudades en América. Sirvieron a medida que avanzaba la exploración del territorio para afianzar el dominio de los colonos castellanos.

Casa de la contratación: Institución que centralizaba las cuestiones relativas a la administración y economía de América. Radicaba en Sevilla, estaba subordinada al Consejo Real pero actuaba con autonomía en el tráfico con las indias.

Consejo de indias: comisión de expertos creada por Carlos I en la Corte castellana, para asesorar al monarca en cuestiones americanas. Sus competencias eran universales, pues lo mismo podía proponer los cargos de América que redactar las leyes de Indias a medida que se hacían necesarias.

Criollo: individuo de progenie española, pero nacido en América, descendiente de los conquistadores que se establecieron de forma definitiva en el continente. Aunque no podían ejercer cargos, fueron acumulando una gran riqueza economía.

Encomienda: sistema de explotación en las Indias descubiertas por los españoles que consistía en entregar a los colonizadores una parcela, junto con un grupo de indios a los que tenían que evangelizar. Eso permitió servirse del trabajo de los indios, evitando su esclavización. Los encomenderos acabaron aprovechando sus privilegios.

Justos Títulos: documento que reconocían el derecho a la propiedad de las tierras recién descubiertas por los españoles en el Nuevo Mundo. Fueron los reyes los que tomaron la iniciativa, junto con el Papa, para crear una base jurídica de la guerra justa, lo que dio lugar a un debate o controversia sobre el dominio de los indios,

Mestizo: individuo que proviene de la mezcla de población autóctona de las Indias Occidentales (luego conocidas por América) y de los conquistadores españoles.

Mita: Sistema de trabajo forzoso que ya empleaban en el Imperio Inca y que fue utilizado por los españoles para obligar a los indígenas a prestar servicios en las minas a cambio de un salario.

Zambo: mezcla de indígenas americanos con población negra, que habitualmente era introducida en las colonias por los tratantes de esclavos para sustituir a los antiguos pobladores antillanos, que habían desaparecido con la conquista española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *