TEMA 7.- ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
El desastre del 98, , llevó a que la primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuviese marcada por el espíritu regeneracionista.
1.- Proyectos del regeneracionismo político
El regeneracionismo es un movimiento político-cultural que surge como respuesta al clima general de fracaso y frustración que impera en la sociedad española tras el desastre del 98, Su máximo exponente es Joaquín Costa, sus ideas están recogidas en su obra “Oligarquía y Caciquismo. Propone un sistema político basado en la limpieza del sistema electoral, en la moralidad política, la reforma educativa, promoción de obras públicas e impulso de la agricultura mediante obras hidráulicas, regadío y reforestación. En política exterior propone la reorientación hacia África y huir de la constante rememoración del glorioso pasado español.
El regeneracionismo no formó partidos políticos,.
Silvela, el nuevo líder conservador, trató de llevar a la práctica el programa regeneracionista, sin embargo, precisaba de un alto presupuesto que implicaba subida de impuestos, a lo que se negaba Cataluña y la oligarquía, haciendo imposible las reformas.
Más importante fue su trascendencia cultural, junto con los krausistas, formará el grueso del profesorado del ILE
Primer regeneracionismo (1989-1907)
La clave del éxito de la Restauración era la estabilidad política sustentada en dos pilares: la existencia de dos partidos principales (bipartidismo)
y su alternancia pacífica en el Gobierno de la nación (turno de poder).
Los dos partidos dinásticos no eran partidos de masas, sino de notables,Por ello, la muerte de los dos líderes políticos (Cánovas en 1897 y Sagasta en 1903) creó una gran crisis interna en ambos partidos.
Esta crisis interna de los dos partidos dinásticos durante el reinado de Alfonso XIII explica el gran protagonismo político que asumió el monarca. En 1905, el Gobierno Liberal aprueba la «Ley de Jurisdicciones» en ella se identificaban los delitos contra el ejército como delitos contra la Patria. Dicha ley exacerba los ánimos socialistas y sobre todo, nacionalistas catalanes. Trataba de controlar el descontento del ejército y su intromisión en la política.
El gobierno conservador de Maura (1907-1909)
En 1907 vuelven los conservadores con los primeros intentos de reformas con un político como Maura cuya intención era hacer la “revolución desde arriba”. Sus objetivos era eliminar el caciquismo y conseguir la pureza de las elecciones. Su reforma más ambiciosa fue la Ley de Administración Local, que daba autonomía a los municipios. En esa misma línea la creación de las Mancomunidades
Una de las reformas en el que el gobierno es conservador fue la legislación laboral que llevó a crear el Instituto Nacional de Previsión (1908), cuyo cometido era promover y facilitar los seguros sociales colectivos, pero su objetivo prioritario era resolver la lamentable situación de los trabajadores que, obligados por la vejez a dejar de trabajar, mejor ilustra el espíritu de esa revolución desde arriba conservadora es la Ley de Reforma Electoral (1907), que declaró el voto obligatorio con la que se intentaba eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones, pero estas se seguían manipulando.
, España trató de participar en el reparto de África, del que se estaban beneficiando las grandes potencias europeas. Tras la Conferencia Internacional de Algeciras celebrada para resolver los conflictos sobre Marruecos planteados entre Francia y Alemania, España obtuvo el reconocimiento definitivo de sus derechos sobre el norte del territorio. La ocupación militar de la zona asignada comenzó en Febrero de 1909, cuando gobernaban los conservadores, partidarios de la presencia española en Marruecos. Sin embargo, este tema provocó el descontento popular a causa de los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que solo interesaba a dos grupos minoritarios:
un sector del ejército y a los capitalistas
Hasta 1912, aquellos que tenían dinero se podían librar de la incorporación al ejército, mediante un pago elevado para las clases bajas. Esto explicaba el antimilitarismo popular.
En Barcelona, puerto donde debían embarcar las tropas, comenzaron las manifestaciones.
La autoridad militar proclamó el estado de guerra. Esta insurrección “Semana Trágica” desato una oleada de violencia callejera que tiene el 26 de julio una Huelga General que es seguida masivamente; consecuencias:
- 116 muertos y más de 300 heridos y 17 condenados a muerte, de los que se ejecutaron 5, entre ellos a Francisco Ferrer, anarquista intelectual que para muchos, fue una ejecución discutible.
- Caída de Maura, un hombre competente políticamente pero que llegó incluso a perder la confianza del rey La Semana trágica demostró una situación de tensión social acumulada que en ese momento estalló. El anticlericalismo y antimilitarismo fueron eficazmente instrumentalizados por los movimientos de izquierdas: PSOE, UGT, republicanos y sobre todo, a los anarquistas ,la conveniencia de una organización sindical propia, para combatir con más eficacia al poder del Estado. Por ello en 1910, se fundó la Confederación Nacional del Trabajo).
Un intento Liberal: Canalejas (1910-1912)
Sucede a Maura el liberal Canalejas, regeneracionista llevó a cabo una serie de medidas: en lo social, regulación del trabajo nocturno femenino, sustitución del impuesto de consumo por otro progresivo sobre rentas urbanas y militarización de los servicios ferroviarios a fin de poner fin a la huelga de ferrocarriles. Estableció el servicio militar obligatorio en tiempo de guerra, en tiempo de paz, solo duraría 5 meses a cambio del pago de una suma de dinero. En el terreno religioso, Ley del Candado, por ella se prohibía la instalación de órdenes religiosas en España en el plazo de dos años.La cuestión marroquí es resuelta con firmeza de cara a las. En 1912 el Congreso aprueba la Ley de Mancomunidades,
Fortalecimiento de la oposición.Los republicanos representaban la principal fuerza de oposición política al régimen, quienes defendían el progreso, la justicia social, el desarrollo de la ciencia y la extensión de la enseñanza, con un carácter anticlerical. Durante el reinado de Alfonso XIII, el viejo republicanismo se dividió en:
Partido Radical y Partido Reformista .
Dentro de los partidos republicanos merece mención aparte el PSOE fundado por Pablo Iglesias.Durante este siglo fueron surgiendo diferentes nacionalismos, los más importantes el catalán y el vasco, en un segundo plano estaría el nacionalismo gallego, que no tuvo mucha importancia. El catalanismo era defendido por dos grupos políticos: la Lliga Regionalista (conservadora) y el Estat Cátalan. En cuanto al nacionalismo vasco, cabe destacar un solo partido de ideología ultraconservadora:
Partido Nacional Vasco (PNV),
2. Alfonso XIII: La crisis del Parlamentarismo (1914-1923)
Antecedentes:
Al gobierno conservador de Dato, le tocó decidir sobre el papel español en la I Guerra Mundial, su gobierno se inició en medio de luchas internas dentro de su partido, por un lado los seguidores de Maura y por otro, los partidarios de aquél . Igualmente, el Partido Liberal se divide.
Respecto de la Gran Guerra, se impuso la tesis aislacionista, y así, el conflicto trajo beneficios económicos, La neutralidad española le supuso un crecimiento espectacular de la demanda exterior de sus bienes, pero provocó un proceso inflacionista y los precios subieron al destinarse la producción a la exportación
. El empobrecimiento de los trabajadores coincidía con un enriquecimiento de los empresarios lo que provocó conflictividad social.
La crisis de 1917:
la crisis de 1917, animada ideológica y moralmente por la Revolución Rusa y, en medio de la atonía general de la clase política, se manifiesta en tres órdenes: militar, político y social.Los militares, se sentían rechazados por la sociedad y olvidados por el gobierno, al decidir éste primar con ascensos rápidos a los militares africanos. Para defender el sistema de ascensos contemplado en el Código militar se forman Juntas de Defensa que terminaron por hacer dimitir al gobierno liberal. Pronto, la junta desborda su función y se adentra en cuestiones políticas a las que Maura no estaba dispuesto a representar y dirigir y el movimiento se diluye.
En lo político se crea, al margen del gobierno, una Asamblea de Parlamentarios (julio 1917);
La crisis del sistema bipartidista del turno y su incapacidad para renovarse favorecían el aumento de la oposición política.
La iniciativa en este caso provino de la Lliga Regionalista, dirigida por Cambó, que convocó a los parlamentarios catalanes a una asamblea ilegal en Barcelona el 5 de julio. En ella se acordó solicitar al Gobierno la convocatoria de unas Cortes Constituyentes con un doble cometido:
- Acabar con el sistema político de la Restauración.
- Autonomía de Cataluña.
El Gobierno no atendió a esta petición y convocaron una nueva reunión, conocida como Asamblea de Parlamentarios, en la que se ratificaron los acuerdos de la reunión anterior. En este caso el Gobierno se limitó a declarar inconstitucionales tales pretensiones. Su composición heterogénea y los graves acontecimientos sociales, asustaron a los componentes, por lo que terminó disolviéndose,La expresión socialde la crisis fue la huelga general, motivada en parte por el alza desmesurada de precios (37% en cinco años). Organizada por CNT y UGT, se demandaban subidas salariales y avances políticos. La huelga general se convoco antes de lo previsto ,ya que una huelga de ferroviarios de Valencia precipito los acontecimientos. Ante el seguimiento masivo de la huelga, la respuesta del gobierno fue sacar el ejército a la calle, con el consiguiente saldo de muertos, detenidos y condenas a muerte, a la vez que se normalizaba la situación en el país.
La quiebra definitiva del régimen (1918-1923)
Durante el periodo 1918-1923 la ineficacia del gobierno seguía acentuándose, de nada sirvió recurrir a los Gobiernos de concentración cuyo presidente pionero fue el liberal García Prieto. Con lo que se rompió el bipartidismo. Este sistema tampoco funcionó por lo que se volvió al turnismo debido a la incapacidad para conseguir mayorías.
La Revolución rusa causó efectos en la sociedad española. Asimismo, el triunfo de la revolución bolchevique insuflo un notable entusiasmo en las organizaciones obreras, para las que Rusia se convirtió en un mito, como paraíso de los trabajadores.
En Andalucía y Levante, entre 1918 y 1920, las precarias condiciones de vida de los jornalearos, están detrás del llamado Trienio
Bolchevique impulsado por anarquistas, socialistas y republicanos se hace notar mediante huelgas, ocupación de tierras, destrucción de cosechas, destrucción de cosechas, se demandaban unas condiciones laborales más justas. Las oligarquías y caciques locales, reclaman la ayuda del ejército aplastando el movimiento, dejando sin resolver el problema del campesinado. La tensión social iba en aumento tanto en el campo como en la industria, las huelgas salvajes se sucedían, mientras que los empresarios responden con el “lock-out” dejando en la calle a 100.000 trabajadores. La respuesta de la patronal es la contratación de pistoleros y seguridad privada, la del gobierno la Ley de fugas que permitía matar a los detenidos que intentaran fugarse.
La guerra de Marruecos:
El convenio entre España y Franciade 1912, había convertido las zonas de influencia de ambos países en Marruecos en un Protectorado compartido. El Protectorado español, situado en el norte, comprendía una zona mucho más pequeña y pobre que la del francés; además, el control de estos territorios tenía más inconvenientes que ventajas. Pero el escaso interés del territorio explica la política vacilante del Gobierno, que alternaba fases de intervención militar con otras de paralización de actuaciones. A ello se le añadía la impopularidad de la guerra y la separación, dentro del propio ejército,
En julio de 1921, el comandante de Melilla, el general Fernández Silvestre, cometió un error militar cuyo trágico desenlace provocó consecuencias imprevistas. Este error condujo a la derrota de Annual, que desencadenó un autentico desastre militar: la práctica destrucción de todas las fuerzas de la comandancia, con más de 13.000 bajas y grave peligro incluso para la plaza de Melilla.
3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Preparado desde la primavera, en septiembre de 1923 y apoyado por la burguesía, el general Primo de Rivera da un Golpe de Estado, es apoyado por el rey Alfonso XIII, ante la grave situación de crisis general.
Causas:
El 13 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas, dando un golpe de
Estado
Alfonso XIII le mandó formar Gobierno a Primo de Rivera, que decidió convertirse en dictador militar único, aunque contraria con la asistencia de un directorio militar integrado por generales. La dictadura fue la solución autoritaria a una situación ya insostenible, cuyas causas principales fueron:
- La crisis del sistema político, incapaz de renovarse desde dentro y cada vez más minado por
la inestabilidad social desde la crisis de 1917 - El fracaso de la política de Marruecos, agudizado sobre todo desde el desastre de Annual de
1921.
Pero si triunfo el golpe de Primo de Rivera fue porque desde el comienzo contó con apoyos importantes:
Alfonso XIII, un sector importante del ejército y el empresariado catalán.
También fue importante la pasividad de socialistas y anarquistas.
Directorio militar (1923-1925
La primera etapa de la dictadura, el poder se ejerce desde un directorio militar presidido por Primo de Rivera con poderes ejecutivos y legislativos. Contando con la aprobación general, el dictador tenía decididas intenciones de solucionar los problemas (bancarrota económica, incompetencia política, desorden social) a costa de suprimir las garantías constitucionales. Los objetivos de Primo de Rivera venían definidos por el lema «menos política y más administración». Si la dictadura duró algo más de seis años fue en gran medida por los éxitos iniciales, principalmente el restablecimiento del orden público y la resolución del problema de Marruecos.
Las primeras medidas que tomó Primo de Rivera fueron las siguientes:
Asumió todos los poderes, disuelve las Cortes y suspende la Constitución. Censuró la prensa.
Prohibió los partidos políticos y los sindicatos.
Ordenó el cese de las autoridades civiles y creo los Estatutos municipales y provinciales, atribuyendo más categoría jurídica a sus organizaciones políticas.
Represión del movimiento obrero y nacionalismos, suspendiendo la Mancomunidad
Catalana.
Militarizó el orden público.
Directorio civil (1925-1927)
En diciembre de de 1925 el Directorio Militar es sustituido por un Gobierno Civil.
El cambio, no significaba la vuelta a las garantías constitucionales. Una vez que se hubieron resuelto los dos grandes problemas que podían justificar la situación excepcional de la dictadura ante la opinión pública, Primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirarse de la política y permitir así el retorno a la normalidad constitucional. Pero no lo hizo, sino que, por el contrario, se propuso renovar su régimen dictatorial mediante la sustitución del directorio militar por un nuevo directorio civil.
Fomento de obras y empresas públicas: Telefónica, Iberia, Campsa, obras hidráulicas, regadíosCódigo de trabajo (1926)
, regulador de los contratos, los tribunales laborales, tribunales de accidentes de trabajo, subsidio de familias numerosas, seguro de maternidad, etc.- En el mismo año se crea la Organización Corporativa
Nacional, con la intención de solucionar conflictos nacionales mediante comités paritarios, formados a partes iguales por obreros y empresarios
Etapa final y balance de la dictadura
Recuperación demográfica.
Impulso industrial dejando a España en 5º puesto mundial de producción de automóviles. Reformas sociales:
Construcción de casas baratas, seguros de enfermedad, subsidios y escuelas sociales. Hubo sin embargo cuestiones de fondo en las que la dictadura fracasó:- No fue capaz de acabar con el caciquismo, sobre todo en Galicia y el sur.
- Se granjeó enemigos en el ejército cuando puso en práctica un sistema de ascensos que primaba los méritos más que la antigüedad.
- Tampoco le fue bien con la cuestión nacionalista, sobre todo catalanes, a los que limitó mucho, inclusos en el uso del idioma. Por otra parte, los Estatutos provinciales dejaban a las Mancomunidades sin radio de acción.
- Los roces con la universidad e intelectuales fueron constantes, a pesar de la creación de nuevos centros escolares, terminado con procesamientos y detenciones de pensadores como Unamuno, Fernando de los Ríos, Jiménez de Asua y Valle-Inclán.
El crack del 29 empeoró la situación definitivamente y Alfonso XIII le retiró la confianza, lo mismo que la jerarquía militar y dimitió el 28-1-1930 muriendo poco después en París.
La caída de la monarquía
Consumada la dimisión de Primo de Rivera , el rey decidió restablecer el viejo sistema parlamentario y encarga gobierno al general Dámaso Berenguer, uno de los implicados en el desastre de Annual, sus primeras mediadas, tomadas por decreto y sin convocar elecciones son: amnistía general, restablecimiento de la Constitución de 1876 y retorno a sus puestos a los concejales destituidos.
Mientras tanto, se organizan al margen del sistema, los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián.
Sus objetivos eran instaurar la República, mediante un alzamiento militar apoyado por civiles, y estudiar un estatuto de autonomía para Cataluña. Fruto de las acciones conspirativas de los republicanos, sucede el levantamiento de Jaca.
Fracasó, pero los fusilamientos de dos activistas da dos héroes a la causa
El 13 de febrero de 1931, Berenguer convoca elecciones, dimite y le sustituye J.B.
Aznar
Las elecciones se celebran en abril;. Con este panorama Alfonso XIII abdica, y el día 14 de abril de 1931 se proclamaba la Segunda República y se formaba un Gobierno Provisional, el 15 de abril abandona el país.