Tema 5. La crisis del Estado de la Restauración y la dictadura del general Primo de Rivera
De la Hipótesis Regeneracionista al fin del turno y crisis del sistemapolíticos hablando de la apatía del pueblo, de la falta de una verdadera opinión vicios del sistema, del fraude las elecciones, de la.
Sin pulso*
, Francisco Silvela, remedio:erradicación de los vicios, regeneración del sistema, reforma de las costumbres y las prácticas políticas.Sustituir a Sagasta en 1899, para iniciar su programa de regeneración, centrado en el impulso del Estado a la reforma social. Estado el pago de la nómina de los maestros; Eduardo Dato, desde la Gobernación legislación laboral y el estudio de posibles reformas que mitigaran la miseria de la condición obrera: como la posterior creación del Instituto de Reformas sociales, plan de austeridad en haciend que salvó de la bancarrota a un Estado. Una administración descentralizada y un programa de conciertos económicos. Promesas retrasadas- huelga fiscal de comerciantes con fuertes medidas represivas y la declaración del estado de guerra en la provincia de Barcelona. Dar la batalla a los partidos dinásticos presentando candidaturas propias en las elecciones de 1901. Su triunfo fue crítico: a partir de ese año, los partidos dinásticos no tendrán nada que hacer en Barcelona y un nuevo sistema de partidos. Sagasta, presidente desde Marzo de 1901 hasta Diciembre de 1902,-muerte de Sagasta en Enero del año siguiente dejó al Partido Liberal dividido entre las facciones encabezadas por Montero Ríos y Moret,. Ninguno de ellos fue capaz de suceder al jefe y hubo que pasar de nuevo el testigo a los conservadores, pues revelaba el más grave problema: proliferación de facciones y disidencias. A las meuertes de Canovas y sagasta,, nadie gozaba de idéntica autoridad. Además de una altísima inestabilidad gubernamental, 2 consecuencias graves. Por un lado impidió a liberales y conservadores presentar al rey un candidato a la presidencia del gobierno con apoyo indiscutido en sus propias filas, ( la corona un amplio campo para hacer política).Los presupuestos se prorrogaban x miedo a la caída del gobierno. 1902 -1905: 4 conservadores, 1905- 1907: 4liberales. En total, en cinco años once cambios de gobierno y ocho presidentes, un ritmo de rotación impresionante. Rotación pero no renovación,lo que imposibilitaba aquella revolución desde arriba, proclamada por los líderes conservadores, Silvela y Maura, y que hubiera exigido un gobierno bien asentado en su propio partido y con tiempo por delante para emprender reformas a largo plazo..1907- maura. No era el mismo Maura de 1904, propósito de nunca más experimentar por el sufragio: los republicanos habían subido, los catalanistas también, su propio partido se vio disminuido y los liberales se sintieron agraviados, con la preocupación y el enojo que se puede suponer en la más alta magistratura del Estado. De modo que en 1907 se olvidó de la moralización del sufragio y de las elecciones sinceras y llamó a un cacique, católico y con arraigo sobrado, Juan de la Cierva, para que le fabricara unas cortes a la medida de la gran reforma que se propónía emprender. Una reforma sostenida en los cimientos consolidados del sistema que quería reformar: el fraude electoral organizado a gran escala desde el ministerio de la Gobernación. 253 diputados que daba satisfacción a todas las familias conservadoras, a costa de no dejar a los liberales más que 74. Iniciativas legislativas: revolución desde arriba. Cuestión social había mucho que legislar: descanso dominical, protección de la infancia, emigración, abolición de salarios en especie, duración de la jornada en trabajos peligrosos. Un incipiente corporativismo en las relaciones entre trabajadores y empresarios puso en marcha tribunales industriales y de conciliación y arbitraje, creación del Instituto Nacional de Previsión. Eran iniciativas en la línea de Dato, ausente sin embargo de este gobierno, que se completaron con otro paquete de medidas de política económica siguiendo la línea intervencionista iniciada por Silvela: más protección, más fomento a la industria nacional, más inversión en ferrocarriles, una ley para construir una armada. Conseguido disciplinar al Partido Conservador y se sintió con fuerzas para acometer una reforma de la administración que descuajara el caciquismo, gran vicio político del sistema. Ley Electoral que obligara a los electores a cumplir su deber de acudir a las urnas, fracaso final: no hubo manera de que su mayoría aprobara ningún proyecto de ley de administración local; artículo 29 multiplicó el número de los diputados con arraigo al disponer que no se celebrasen elecciones cuando un solo candidato se presentara en un distrito.Los liberales se acercaron a los republicanos para combatir a Maura: blok de Izquierdas para protestar contra la Ley de Represión del Terrorismo en la que denunciaban una amenaza al las libertades creó sensación por lo insólito: un partido dinástico se aliaba con unas fuerzas antidinásticas, algo nunca visto; más aún: algo que atentaba contra la base de sistema porque iba más allá del clásico estímulo en la disidencia de las filas del adversario para hacerle caer, arte en el que fueron maestros Cánovas y Sagasta. Ahora se trataba de otra cosa: de una coalición con partidos excluidos del turno. Maura decidíó tras el desastre del barranco del Lobo embarcar a reservistas desde Barcelona, donde las organizaciones obreras y republicanas -general – insurrección con un gran número de destrozos y quema de conventos e iglesias.-represión.El Partido Liberal – contra Maura, a la que se uníó con lo partidos republicanos, el Partido Socialista. El rey despidió a Maura y encargó a Moret la jefatura del gobierno al que no pudo mantener por mucho tiempo pues estaba demasiado implicado en la coalición con los republicanos, enemigos del régimen.Canalejas -intento de recomponer el juego del turno, La muerte de éste en 1912, , y la espantada de Maura – situación similar a la experimentada tras el asesinato de Cánovas y la muerte de Sagasta: conservadores y liberales faltos de jefatura – facciones Los diputados eran cada vez más de facción que de partido e ideología y los caciques estaban cada vez más arraigados a su distrito por lo que las Cortes se volvieron ingobernables. 1917 – manifiesto por parte de las Juntas Militares de Defensa. Los militares volvían a irrumpir en el proceso político, pero ahora de manera corporativa, como juntas de oficiales. El centro de la decisión política se desplazaba peligrosamente desde las Cortes y el Gobierno a los militares con el rey. Convocatoria diputados catalanistas de Asamblea de Parlamentarios -asistieron reformistas, republicanos, catalanistas y el único socialista hasta entonces elegido, Pablo Iglesias. Fin: responder a la suspensión de garantías constitucionales y al cierre de las Cortes y forzar al rey a la convocatoria de Cortes Constituyentes que reformaran la Constitución. Esta Asamblea fue prohibida por el gobierno. Acuerdo de huelga general revolucionaria,Los militares, , se aplicaron concienzudamente a reprimir la huelga.El rey inquieto x rev.Rusia y decidíó crear el llamado “gobierno nacional” con todos los grandes del sistema, de Dato a Romanones, de Alba a Cambó, un gobierno que garantizase larga vida a la corona.El fin de la Gran Guerra fue recibido como anuncio de grandes cambios. La hora de liquidar con la vieja política: los reformistas y los descentralizadores, o sea, los catalanistas, que por su parte habían vuelto a Barcelona convencidos de que era hora de plantear el problema de la autonomía integral de Cataluña. Romanones retornara a la presidencia, cerrando así esta crisis con un dramática vuelta a la más vieja política, a aquel régimen que los voceros de la “nueva España” rechazaban por inmoral y promovedor de desastres. CNT convocó grandes huelgas, como la de La Canadiense .Andalucía comenzó un inicio de huelgas sin precedentes, convocadas por los centros obreros
en la que participaron los radicales de Alejandro Lerroux, la Acción Republicana de Manuel Azaña y el Partido Radical-Socialista de Marcelino Domingo. A ello debemos añadir todos los sucesos ocurridos en 1929:
1. Se abandonó el proyecto de crear una nueva Constitución que estableciera una monarquía autoritaria, por la oposición del rey y de los políticos de la Restauración. Este rechazo de su proyecto cerraba la posibilidad de consolidar el futuro del régimen; también mostraba un claro distanciamiento entre el Rey y el dictador.
2. La oposición declarada con virulencia en las Universidades (que fueron clausuradas) junto a las huelgas y manifestaciones de los estudiantes. Habían creado un sindicato (FUE) cuyos ataques iban dirigidos contra el dictador y contra la monarquía.
3. El PSOE ya había dejado de colaborar con el régimen y daba sus primeros pasos hacia la oposición, siguiendo las decisiones tomadas por la UGT, de carácter rupturista. Por último, su política en Cataluña le sirvió para contar con la oposición de la burguésía catalana y de los obreros de los sindicatos, especialmente de la CNT.
4. El intento del Golpe de Estado que tuvo lugar en Enero de 1929 estuvo organizado por antiguos políticos conservadores y oficiales del cuerpo de artillería. Fracasó el intento pero creó una sensación de debilidad de las instituciones, fomentada por la prensa, máxime cuando el tribunal militar dictó sentencias muy suaves para los sublevados.
5. La pérdida de los apoyos del propio ejército, que seguía considerando al rey como a su superior jerárquico. Cuando el 26 de Enero de 1930 solicitó a las Capitánías Generales que le manifestaran su adhesión a la Dictadura, no recibíó la respuesta esperada y dimitíó.
6. El cansancio y la debilidad física provocadas por las decepciones políticas y el precario estado de salud del dictador, enfermo de diabetes, que dos meses después de su dimisión moriría en su exilio de París en Marzo de 1930.
La situación política se agravó a partir de 1929 con la crisis económica mundial. El régimen había coincidido cronológicamente con la favorable coyuntura económica internacional de los años veinte, que potenció la entrada en España de capitales procedentes del exterior. El país se vio menos afectado por la caída de la bolsa de Wall Street que aquellas naciones que tenían una dependencia casi total del crédito internacional, como fue el caso de Alemania. Sin embargo, la crisis produjo la retirada de muchos capitales procedentes del exterior invertidos en España. A ello hay que unir la existencia permanente de una balanza comercial desequilibrada y de una Hacienda deficitaria, debido al aumento del gasto público. La peseta, que había empezado un ciclo de revalorización en 1924, empezó a perder valor a partir de 1927, alcanzando el máximo de depreciación en 1929; el Estado, para paliar la bajada, se lanzó a la compra de la misma con un fondo de 500 millones de pesetas oro. El fracaso de esta política provocó la dimisión de Calvo Sotelo el 20 de Enero de 1930. El 28 de Enero de 1930, Primo de Rivera fue al Palacio Real y presentó su dimisión al rey. Este aceptó y nombró presidente del Consejo de Ministros al general Berenguer. Dos meses después, Primo de Rivera fallecía en París.
El problema de Marruecos durante el reinado de Alfonso XIII El problema de Marruecos comenzó poco después del desastre de 1898. Entre 1885 y 1912, las principales potencias europeas se repartieron África. España quiso participar en el reparto y defender los territorios de Ceuta y Melilla, ciudades españolas desde hacía cuatro siglos, de los deseos expansionistas de Alemania, Inglaterra o Francia que tenían intereses y territorios en el norte de África. Tras dos tratados hispano-franceses sobre las zonas de influencia en Marruecos (1902 y 1904), se celebraba la Conferencia de Algeciras (1906), forzada por las exigencias alemanas en el estrecho de Gibraltar, creándose un doble protectorado Franco-español sobre aquel país. Para España, la posesión de colonias significaba seguir dentro del “prestigio” internacional y compensar las pérdidas económicas del desastre del 98. En este contexto el capital económico español comenzó a verse atraído por los recursos del Atlas, fundándose las primeras sociedades mineras, y el ejército a retomar su papel de defensor de los intereses españoles cuando las cavilas rifeñas atacaban los intereses económicos españoles. La campaña de 1909 fue motivada por el ataque de los rifeños a las minas que en el Rif explotaban los españoles y al ferrocarril que las unía con Melilla. En el Barranco del Lobo (27 de Julio de 1909) el general Pintos perdíó a 1.200 hombres y obligó al gobierno a movilizar a los reservistas, lo que provocó la Semana Trágica de Barcelona. El Tratado Hispano-Francés de 1912 los gobiernos de España y de Francia firmaban un tratado por el que a España le correspondía un 5% del territorio marroquí, poblado por menos de un millón de habitantes y que era foco continuo de tensiones. En este contexto se creó un nuevo cuerpo militar preparado para la guerra colonial: la Legión, fundada por Millán Astray el 28 de Enero de 1920. En 1921 una actuación militar errónea provocó el Desastre de Annual. El alto comisario de Melilla, Fernández Silvestre, en descoordinación con el otro comisario de Ceuta, Berenguer, decidíó marchar sobre Alhucemas sin la preparación ni estudio previo sobre sus posibilidades militares. La ofensiva indígena comandada por el líder rifeño Abd el Krim, provocó el desastre. La mala organización española, la falta de material bélico y la desorganización del ejército, provocó la huída precipitada y desordenada del ejército español. Las bajas humanas se calcula que alcanzaron los 13.000 muertos y en pocos días perdimos unos 5.000 km2. En 1923 las consecuencias del desastre de Annual continúan candentes en la opinión pública española. Con la finalidad de exigir responsabilidades se abre el Expediente Picasso, en el que se responsabilizaba del desastre a algunos generales (Dámaso Berenguer, por ejemplo) y fueron destituidos. El desastre militar afectó a la sociedad que se negó a pagar impuestos para mantener una política de prestigio de la que no se obténía ningún beneficio económico. Además, la división entre los militares se acentúa: unos, partidarios de la retirada de la zona; otros, los africanistas, favorables a permanecer en la zona. Siguiendo esta última postura, Primo de Rivera aceptó una nueva operación conjunta con Francia, esta vez atacada por las cavilas insurrectas de Adb el Krim. Se llamó a los reservistas de 1918, 1919 y 1920, incluyendo a los soldados de cuota que se habían librado del servicio militar por el pago de la exención. El 8 de Septiembre de 1925, un moderno ejército de tanques, aviones y lanchas, compuesto por 200.000 españoles y 300.000 franceses, desembarca en Alhucemas. Las operaciones concluyeron en Noviembre de ese año cuando Adb el Krim se entregó a las tropas francesas. El desembarco de Alhucemas constituyó el mayor éxito militar de la dictadura. Con él finalizaba el problema de Marruecos, se restauraba el prestigio del ejército y se garantizaba la adhesión de los africanistas a la dictadura, lo que sirvió para garantizar la continuidad del régimen.