Problemas de matemáticas en catalán

Nacionalismo catalán


*La aparición de la “Renaixença”, un movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués surgido a partir de los años treinta del Siglo XIX. Su propósito consistía en difundir el pasado de Cataluña y recuperar sus señas culturales tradicionales de identidad nacional, especialmente la lengua. Por eso se impulsó la publicación en catalán de numerosas obras historiográficas y literarias.* La creación del Centre Catalá por Valentí Almirall en 1882. Una asociación política regionalista y catalanista que reclamó la autonomía para Cataluña dentro del Estado español.* La actividad de Enric Prat de la Riba, que redactó su programa conocido como “Las Bases de Manresa”, donde se pedía un régimen de autogobierno para Cataluña y se propónía un reparto de funciones entre el poder estatal central y el poder regional autónomo. No se defendía el separatismo.* La formación de la Lliga Regionalista en 1901, surgida tras el acuerdo de varios grupos catalanistas moderados. El equipo dirigente de la Lliga quedó encabezado por Francesc Cambó, como líder principal, y por el mismo Prat de la Riba como ideólogo de mayor valía. Este nuevo partido era burgués, católico, posibilista, moderado, de marcado carácter conservador y distanciado de posiciones independentistas. Los dos objetivos principales de la Lliga consistían en demandar la autonomía política de Cataluña dentro del Estado Español y defender los intereses económicos de las cuatro provincias.

El Partido Nacionalista Vasco
(PNV) fue creado en 1895 por Sabino Arana:* Defensa de la recuperación de la independencia vasca, separación de España y creación de un País Vasco con gobierno propio y fronteras internacionales.* Radicalismo antiespañol, puesto que identificaba el capitalismo y centralismo con lo español.* Exaltación de la etnia vasca, oposición a los matrimonios entre vascos y foráneos, así como rechazo de los inmigrantes (maketos), en su mayoría obreros industriales procedentes de fuera de las provincias vascas.* Integrismo religioso católico y absoluta negación de cualquier otra religión no católica. Arana postulaba un estado vasco casi teocrático. En este aspecto se aprecia de qué forma el carlismo se encuentra en la raíz del nacionalismo vasco.* Apología del mundo rural vasco, en trance de desaparición, como modelo cultural mítico, idealizado, sin castellanizar y sin “contaminar” por ideas modernas como el liberalismo, el socialismo o el libre pensamiento.* Conservadurismo ideológico, tanto en el modelo social, como en la estructura política propuesta.* Denuncia del carácter españolista del carlismo; por ello, Arana subrayó las diferencias entre las reivindicaciones nacionalistas y el programa carlista. Los peneuvistas no defendían los fueros porque eso sería admitir las concesiones de la Corona, sino que sosténían los derechos naturales de la patria vasca.


Crisis de 1917:


En 1917 se produjo una grave crisis (militar, política y social) que puso en entredicho la pervivencia de la Restauración. La coincidencia entre los graves problemas que acarreaba el sistema político (crisis del turnismo, necesidad de reformas…), el descontento militar y la conflictividad social, derivada del aumento del coste de la vida, provocaron una protesta generalizada en la que se vieron implicados los partidos marginados del poder, los militares y las organizaciones obreras.Pero el movimiento de 1917, a pesar de su amplitud y resonancia, no consiguió sus objetivos porque los sectores que mostraron su descontento no tenían un programa común que les permitiera actuar unidos y nunca lograron una verdadera convergencia de intereses. Por otra parte, la indecisión y el confusionismo mostrados por los militares y el rumbo revolucionario que los sindicatos imprimieron al conflicto contribuyeron al fracaso de la protesta, que sin duda atemorizó a los sectores más moderados e impidió la unidad de acción de las fuerzas al margen del sistema.

Las consecuencias de Annual

La impopularidad de la empresa marroquí crispó a la opinión pública y las reacciones políticas no se hicieron esperar. La prensa y los contrarios a la intervención colonial culparon de la derrota al gobierno y al ejército y se acentuó más el distanciamiento entre los militares y la clase política. El gobierno dimitíó y se inició un proceso parlamentario encaminado a indagar las responsabilidades militares y políticas de Annual. A tal efecto se nombró una comisión en el Congreso encargada de elaborar un informe llamado Expediente Picasso que trataba sobre lo sucedido y que debía ser presentado a las Cortes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *