Franco daba alimentos a Alemania

La economía autárquica


Una economía autárquica es aquella capaz de desarrollarse por sí sola, es decir, que la puede llevar el país sin contar con ayudas exteriores.  

Antecedentes

España se encontraba en un fuerte retraso económico, en parte debido a los costes de la Guerra Civil, pues después de ésta el país quedó destruido y sería muy costoso volver a reconstruirle; Además con el estallido de la Segunda Guerra Mundial a España se le complicaron aún más las cosas pues tuvo que devolver los créditos que los países ahora en guerra le habían prestado, esto lo hizo en metálico, pero sobre todo proporciónándoles materias primas (wolframio).

Causas: –


Coyunturales

El inicio de la Segunda Guerra Mundial y el posterior aislamiento internacional padecido por el franquismo forzaron la adopción de medidas tendentes a conseguir la autosuficiencia.-

Ideológicas

La autarquía era un ideal para los regíMenes políticos totalitarios. Existían modelos de referencia como Italia o Alemania. –

Continuistas

La autarquía franquista puede ser considerada como un eslabón más iniciada con la dictadura de Primo de Rivera, mediante la que se quería conseguir el control de todo. –

Políticas

La intervención del Estado en la economía posibilitaba el incremento de la concentración del poder en manos del dictador.

Fases: –


Plena (hasta 1951): se desarrolla una autarquía pura, aislamiento internacional de franquismo. –
Desmantelamiento (hasta 1959): comienza a existir una oposición a esta economía autárquica, sobre todo tras la firma de los acuerdos con Estados Unidos, se impuso la necesidad de liberalizar la economía. Esta medida encontró la resistencia del mundo falangista y del propio Franco, pero el dictador terminó sacrificando sus inclinaciones ideológicas para garantizar su permanencia en el poder.

Las políticas autárquicas:

En líneas generales, la autarquía reportó resultados muy negativos para la economía española .En agricultura se produce un descenso de la producción, es escasa pues no poseían la maquinaria adecuada. Por otro lado se creó el Servicio Nacional del Trigo, entidad a la que los agricultores tenían que vender sus productos al precio que el gobierno impusiera sin poderse negar, pero algunos ocultaban parte de su cosecha para venderla en el mercado negro.  El Servicio Nacional del Trigo vendía los productos que obténían a las empresas para que estas produjeran pan, harina y alimentos de primera necesidad. Se desarrollaron también planes especiales de regadío que consistieron en construir pantanos y embalses para regar las distintas zonas. En el sector industrial que impulsó el establecimiento de numerosas industrias públicas, cuyos criterios no fueron siempre los de rentabilidad y comodidad económica. En comercio exterior se implantó un sistema de licencias de importación y exportación, a través de prebendas y favores, que alimentó la corrupción. Respecto a las finanzas la política de la autarquía se dirigíó a consolidar el sistema bancario existente, mediante la creación de un mercado sin competencia exterior, además el gobierno obligó a los bancos a comprar la deuda pública, es decir, a hacer frente a la deuda que el estado y empresas privadas tenían.

Consecuencias

Sufríó una escasez de productos tanto técnicos como alimenticios lo que dio lugar a un racionamiento de los alimentos, se repartieron cartillas de racionamiento en las que sellaban a las familias los alimentos que debían llevarse. Surgíó así el mercado negro pues los precios que el gobierno pagaba a los agricultores por sus productos eran insuficientes, por tanto estos escondían parte de sus cosechas para venderlos a precios más altos.Nacíó además una gran corrupción tanto interior como exterior debido a las limitaciones de las licencias y de los permisos para exportar  e importar productos.

La política exterior:

Lapolítica exterior española va a pasar por tres etapas en veinte años, debido a que la situación del mundo cambió radicalmente tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Alineamiento con el eje Berlín – Roma:

España se mantuvo al lado de Italia y Alemania cuando se produce en Septiembre de 1939 la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, España se mantuvo neutral a la hora de luchar, pero sí colaboró con ambos países con suministros minerales. En 1940 el gobierno da un paso más. Alemania avanza por Europa y se apodera de prácticamente todo el territorio a excepción de Inglaterra y la URRS y aunque no va a luchar directamente participará militarmente con soldados y armamento. En este período Franco se entrevistará en primer lugar con Mussolini, junto a su ministro de exteriores y posteriormente con Hitler en Hendaya. En dichas entrevistas se negociaron las condiciones de entrada en la guerra de España. Franco pidió a ambos líderes Gibraltar y los territorios franceses del norte de, pero dichos territorios también los querían ambos líderes, por sus avances en el conflicto, y no hubo un acuerdo total. Aun así, se firmó un protocolo secreto según el cual España participaría en la guerra siempre y cuando Franco lo viese oportuno. Por ello, se envió a la División Azul a Estalingrado, a unos 50.000 soldados, que en un principio se formó con voluntarios falangistas (de camisa azul) pero finalmente se constituyó con jóvenes que estaban haciendo el servicio militar.Franco, cuando empieza a darse cuenta de que Alemania no es invencible, como se demostró con el Desembarco de Normandía, y que Hitler fue perdiendo territorio, vuelve a la neutralidad en 1943 y hace regresar a la División Azul.

El aislamiento internacional:

España, con régimen franquista, queda aislada del mundo, puesto que el régimen franquista se había alineado con los derrotados. Los cuatro líderes que habían vencido en el conflicto (Estados Unidos, Francia, la URRS y Gran Bretaña) penalizan a los derrotados, Alemania e Italia, y condenan al régimen de Franco, intentando así su desaparición. Además la ONU establece la retirada de sus embajadores en Madrid, rompiendo así cualquier relación diplomática o comercial internacional, generando un bloqueo económico en el país, ya que de esta manera ni importaba ni exportaba productos, lo que supuso un agravante en la situación del país.

Fin de aislamiento:

Durante la Segunda Guerra Mundial, la URRS y Estados Unidos lucharon conjuntamente con el fin de derrotar al nazismo y al fascismo. Sin embargo finalizada la guerra continuaron siendo enemigos, debido principalmente a que mientras la URRS poseía un sistema comunista y económico elaborado, Estados Unidos se basaba en el capitalismo y el liberalismo económico, lo que las hacía incompatibles. Por ello llevaron a cabo la guerra fría, con el objetivo de extender su dominio político por todo el mundo. Como consecuencia, Estados Unidos pretende acercarse a España mediante una serie de acuerdos: -defensa:
España cedía la soberanía y utilización de las bases de Zaragoza, Torrejón de Ardoz, Morón y Rota, por lo que eran territorio de Estados Unidos. Hoy día sigue así, salvo la base de Torrejón, aunque la soberanía ahora es española. –

Cooperación económica

Estados Unidos daba a España dinero o alimentos (leche en polvo, queso) que se solían repartir en los colegios.Todo esto hizo que Estados Unidos intercediera para que España entrara en la ONU y en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La monarquía en la primera oposición

El triunfo de Franco, y las expectativas de intervención alidada animaron la posibilidad de una restauración de la monarquía en la persona de don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. Sus movimientos desde 1943 habían creado inquietud en los círculos franquistas, sobre todo cuando elementos de las élites militares, económicas y nobiliarias plantearon esta alternativa como solución ante el temor de una posible intervención aliada.La opción monárquica estuvo apoyada por el PSOE y sectores de la Internacional Socialista en la persona de Indalecio Prieto, quien intentó llegar a un acuerdo con un Juan de Borbón que había elaborado el Manifiesto de Lausana para reclamar la restauración de una monarquía parlamentaria.La drástica intervención de Franco hizo fracasar esta tentativa. España quedó definida como un reino, aunque Franco se aseguró la Jefatura permanente del Estado y la designación de su sucesor. El elegido fue el príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan, que fue trasladado a España para ser educado bajo el control de la dictadura.

Las leyes fundamentales:

El afianzamiento del poder personalista de Franco fue posible gracias a la aprobación de una serie de leyes que fueron: –
Fuero del Trabajo (1938): definíó las relaciones laborales como competencia del Estado, negando expresamente la lucha de clases. –
Ley de Cortes (1942): se tradujo en un incremento del poder personal de Franco, ya que las cortes quedaban organizadas como organismo con carácter consultivo. Así se hicieron legales las reuniones pero estas debían hacerse con el permiso del caudillo. –
Fuero de los Españoles (1945): consistíó en una especie de tabla de derechos y deberes de los españoles. Pero el techo en el ejercicio de estos se situaba en la obediencia a la dictadura y en la unidad espiritual de España. –
Ley del Referéndum (1945): Franco podía someter a referéndum los proyectos de leyes aprobados por las Cortes, siempre que lo estimara oportuno. –
Ley de Sucesión (1947): definía a España como un reino. La ley sancionaba la permanencia de Franco al frente de la Jefatura del Estado y la capacidad de este para elegir a su sucesor. Esta ley en un momento de dificultades internacionales cerraba la puerta a la restauración de la monarquía en la persona de don Juan de Borbón.

La implantación de la dictadura:

Tras el Golpe de Estado desatado por los sublevados comienza a instaurarse en España una dictadura, pero tras finalizada la guerra, Franco toma el poder del gobierno e implanta una dictadura total. Se llevan a cabo pasos sucesivos, Franco es nombrado Jefe de Estado y generalísimo (Salamanca 1936). Establece así una dictadura personal, pues poseía un control personal sobre todos los poderes. No se basa en ningún partido político.  La fidelidad al líder (caudillo) resultó trascendental para mantener el difícil equilibrio entre las diversas familias políticas del franquismo: falangistas, conservadores, miembros del nacionalcatolicismo…A pesar de las represalias y de las nuevas exigencias a la sociedad la dictadura de Franco recibíó un gran apoyo por parte del Ejército, que fue la columna vertebral de la dictadura, formada por los simpatizantes con el franquismo, pues los republicanos tuvieron que huir al exilio. A su vez le apoyaron la Falange, las Oligarquías y los propietarios, agricultores y grandes terratenientes que estaban en contra de la reforma agraria y la Iglesia, cuyo apoyo fue muy importante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *