Tema 12 la segunda república española 1931-1936

Tema 9: la Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
*Introducción:
Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, España inicio un cambio político profundo. Los republicanos intentaron sacar al país del atraso en el que se encontraban, pero chocaron con la resistencia de los sectores más conservadores y de unas masas obreras y campesinas radicalizadas por la situación de miseria en la que vivían. El enfrentamiento social que se produjo, hizo fracasar los intentos de modernización y terminó por arrastras al país a una sangrienta Guerra Civil que dio al traste con el régimen republicano.

1. Caída de la Monarquía y proclamación de la Segunda República:


Primo de Rivera dimitíó en Enero de 1930 y fue sustituido por el general Berenguer. Teóricamente debía encargarse de devolver la normalidad constitucional, pero el monarca era impopular, ya que la opinión pública urbana identifico la figura del rey Alfonso XIII con la del dictador y lo hacía responsable de su situación. Además, los partidos dinásticos, habían perdido la estructura organizativa y estaban desprestigiados.
En Agosto de 1930, los sectores republicanos, con el apoyo de socialistas y sindicalistas de UGT y CNT, firmaron el Pacto de San Sebastián para impulsar el cambio de régimen. En Diciembre de ese año fracasa un primer alzamiento republicano en Jaca: los capitanes Galán y García Hernández son fusilados.
Berenguer dimitíó en Enero de 1931 y el nuevo gobierno de almirante Aznar convoco unas elecciones municipales que en realidad se interpretaron como un plebiscito sobre la continuidad de la monarquía.
Las elecciones se celebraron el 12 de Abril de 1931, y las candidaturas socialistas y republicanas triunfaron en casi todas las capitales de provincia. Alfonso XIII comprendíó la falta de apoyo popular y partíó para el exilio. El 14 de Abril se proclamaba la Segunda República.
Se formo un gobierno provisional integrado por un grupo heterogéneo de fuerzas políticas: republicanos conservadores ( Alcalá Zamora), radicales ( Alejandro Lerroux), radicales socialistas ( Marcelino Domingo), republicanos de centro izquierda ( Manuel Azaña), socialistas ( Indalecio Prieto o Largo Caballero), intelectuales ( Fernando de los Ríos) y nacionalistas catalanes ( Olwer).
El gobierno inicio una serie de profundas reformas que serán continuadas en la siguiente legislatura y convocó elecciones a cortes constituyentes.

2. El Bienio Reformista (1931-1933):


2.1. La Constitución republicana:
Las elecciones para cortes constituyentes que se celebraron el 28 de Junio de 1931 supusieron un triunfo para la alianza entre socialistas y republicanos de izquierda. Las Cortes redactaron una constitución inspirada en la de la república de Weimar, la más democrática de Europa en aquel momento, sus principales rasgos son:
-España queda definida como una república democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia
-Cortes Unicamerales, es decir, una sola cámara que es el Congreso de los Diputados
-Sufragio universal, masculino y femenino por 1ª vez
-Doble control del gobierno por parte del Parlamento y por parte de la Presidencia de la República
-Amplios derechos fundamentales: garantizaba la igualdad absoluta ante la ley, la educación y el trabajo y la no discriminación por razón de origen, sexo o riqueza. Se reconoce el derecho a la propiedad, aunque subordinado a los intereses nacionales y con la posibilidad de expropiar con indemnización por causas de utilidad social.
-Definición laica del Estado
-Se reconoce el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía
La Constitución fue aprobada el 9 de Diciembre de 1931. Azaña fue nombrado Jefe de Gobierno y Alcalá Zamora, Presidente de la República.
2.2. La acción de gobierno.
Además de aplicar la nueva constitución, el Gobierno de Azaña continuó la labor reformista del anterior gobierno provisional.

A)

Las reformas militares

Tenían un doble objetivo:
-Reducir el número de oficiales: es la llamada Ley del Retiro Voluntario, que ofrecía la posibilidad de jubilarse con el sueldo integro. La mitad de los oficiales se acogíó a esta medida
También se anulan los ascensos por méritos de guerra obtenidos durante la dictadura y se retira el grado de teniente general.

-Lograr el sometimiento del ejercito al poder civil

Desaparición de los Tribunales de Honor y cierre de la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por Franco. Se creo la Guardia de Asalto, cuerpo de policía armada moderna y de fidelidad republicana.

B)

Reformas laborales

Se nota la obra de Largo Caballero como ministro de trabajo. Se impuso la jornada de 8 horas, se promovieron los seguros de accidentes y la Seguridad Social. Los entre patronos y trabajadores.

C)

Reformas educativas:

se intentó aplicar un modelo de enseñanza laica y extender la educación publica y gratuita a todos los niños del país. Para ello se crearon miles de escuelas, se aumentaron las plazas de maestros y sus sueldos, se organizaron las Misiones Pedagógicas para extender la cultura a la populación rural ( se crea el teatro ambulante La Barraca)

D)

Reforma religiosa:

tras disolver la Compañía de Jesús y confiscar sus bienes, la Ley de Congregaciones Religiosas prohibía a la Iglesia toda función docente. Se secularizaron los cementerios y se aprobó el divorcio y el matrimonio civil.

E)

Reforma agraria

También en este ámbito las primeras medidas se tomaron durante la etapa del Gobierno Provisional y adquirieron un indudable contenido social:

-Decretos de Términos Municipales, por el que se obligaba a los patronos agrícolas a emplear a los braseros del municipio

-Ley de laboreo forzoso

-Ley de intensificación de cultivos, etc.
En 1932 se aprobó la Ley de Bases para Reforma Agraria.
Con ellas, se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Se propuso expropiar miles de hectáreas a latifundistas y nobles con la correspondiente indemnización. Pero el coste de las indemnizaciones hizo que la reforma se llevara a cabo muy lentamente y que estuviera condenada al fracaso. Muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley.
f)

La organización territorial:

en Septiembre de 1932, las Cortes aprobaron el Estatuto de Autonomía para Cataluña, según el cual la regíón contaba con un gobierno propio, la Generalitat, presidida por Macía.
Se empezó la elaboración del vasco y del gallego aunque no se aprobaron aun.

2.3. Los problemas del Bienio de izquierdas: *

Conspiraciones monárquicas

Surgidas desde el inicio de la República, culminaron en Agosto de 1932 con la sublevación del general Sanjurjo en Sevilla. Fue dominada por el gobierno.
*

Ascenso de las organizaciones de derecha

Las reformas citadas no fueron bien recibidas por los sectores más influyentes de la sociedad y provocaron la reorganización de Derechas Autónomas), bajo la dirección J. María Gil Robles.

*Alteraciones sociales

Descontentos con la política del gobierno, que no había sabido frenar el aumento del paro y la inflación, sectores de la CNT y la UGT, se lanzaron a ocupar tierras y fabricas. Los sucesos mas trágicos se dieron en Casas Viejas donde los choques contra la Guardia Civil y de Asalto se soldaron con varios muertos.
Estas tensiones agotaron al gobierno de Azaña, que dimitía en 1933. Se sucedieron los gobiernos radicales de Larroux y Martínez Barrios. Finalmente se disolvíó el Parlamento y se convocaron nuevas elecciones.

3. El Bienio Conservador o Bienio Negro (nov.1933-feb.1936):


En las elecciones de Noviembre de 1933 se impusieron las candidaturas de Centro Derecha.
El presidente de la República encargo la formación de gobierno a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical.
El nuevo gobierno inicio su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista anterior. Se derogó la legislación social del gobierno de Azaña y se interrumpíó la reforma agraria.
La cuestión agrícola enfrento también al gobierno central con la Generalitat de Cataluña, en manos de los republicanos de izquierda, a raíz de la promulgación, en 1934, de la Ley de Contratos de Cultivo.
Esta ley permitía a los campesinos arrendatarios de las viñas, acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban, pagando a los propietarios unos precios tasados. Los propietarios catalanes organizados alrededor de la conservadora Lliga Catalana, buscaron el apoyo de la mayoría conservadora en las Cortes. Estas, enviaron la ley al Tribunal de Garantías Constitucionales, que determinó su inconstitucionalidad y anulo sus efectos. El gobierno de la Generalitat no acepto la anulación y aprobó una ley prácticamente idéntica, dejando el conflicto en una situación crítica.
El gobierno también intento contrarrestar la reforma religiosa, aprobando un presupuesto de culto y clero, iniciando negociaciones para firmar un concordato con la Santa Sede.
El giro conservador y la obstrucción de las reformas impulsadas en el bienio de izquierda, tuvieron como consecuencia la radicalización del PSOE Y DE UGT.

La reacción no se hizo esperar ante la entrada de 3 ministros de la CEDA en el gobierno, identificada por los partidos de izquierda con el fascismo. En Octubre de 1934 se inicio una huelga obrera en Asturias.
Dirigida por la UGT y la CNT, se transformo en una revolución social que se hizo con el poder en la regíón a través de los comités obreros. La represión por parte del gobierno fue desproporcionada.
La Revolución de Octubre tuvo también eco en Cataluña, donde tuvo un carácter mas político. La autonomía catalana fue suspendida temporalmente, y Lluis Companys, presidente de la Generalitat, encarcelado.
El gobierno no experimento la involución fascista que muchos habían temido, pero tras la Revolución de Octubre, mientras que los radicales preferían una política moderada, los cedistas querían una profunda contrarreforma. Un ejemplo de la orientación de la CEDA fue el nombramiento a altos puestos del ejercito de militares contrarios a la república y la Democracia ( Franco fue nombrado Jefe del Estado Mayor).
En Junio de 1935, presentó un anteproyecto para modificar la Constitución, que recogía una revisión muy restrictiva de las autonomías, la abolición del divorcio y la negación de la posibilidad de expropiación de tierras. Pero el proyecto no llego a ser votado. En Septiembre de 1935, el gobierno de Lerroux se vio obligado a dimitir como consecuencia del escándalo de corrupción del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles).
Los gobiernos que le sucedieron fueron breves a causa de la falta de consenso entre las fuerzas parlamentarias. Ante esta situación, Alcalá Zamora convoco elecciones para el 16 de Febrero de 1936.
4. El Frente Popular (Febrero-Julio 1936):

En Enero de 1936, las fuerzas republicanas de izquierda, socialistas y comunistas, firmaron un pacto electoral denominado Frente Popular.
La CNT, para favorecer a los presos, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas.
La derecha, en cambio, no se pudo presentar unida.
Las elecciones del 16 de Febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular.
Alcalá Zamora encargó la formación de gobierno a Manuel Azaña.
El nuevo gabinete inicio rápidamente la acción reformista:

Se decretó amnistía para los presos políticos y se obligo a los empresarios a readmitir a los obreros despedidos tras la Revolución de Octubre.
-Reanudación de la reforma agraria
-Restablecimiento del Estatuto Catalán y tramitación del vasco y del gallego
-Alejamiento de Madrid y de los generales mas sospechosos de golpismo: Franco, Mola y Goded, fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares, respectivamente.
El 7 de Abril de 1936, Alcalá Zamora fue destituido de la presidencia de la República, y en su lugar, fue elegido Manuel Azaña. La presidencia del gobierno la asumíó el político republicano y nacionalista gallego Casares Quiroga. Mientras, el ambiente social era cada vez mas tenso.
El desorden público se manifestó básicamente de 3 maneras: la violencia en el campo, con huelgas y ocupación de tierras; los ataques a edificios eclesiásticos y la quema de algunos conventos; y los atentados políticos de los grupos extremistas (falangistas y monárquicos por un lado; comunistas y anarquistas, por otro).
Un importante sector del ejercito planeaba un golpe contra el gobierno desde el mismo momento en el que el Frente Popular ganó las elecciones. El General Mola fue el encargado de coordinar el levantamiento reuniendo a las fuerzas políticas de la derecha y a algunos generales.
El asesinato de José Calvo Sotelo como represalia por el asesinato del teniente de la Guardia de Asalto, José del Castillo, adelantó la sublevación militar. El 17 de Julio de 1936 el ejercito de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República.
El triunfo parcial del golpe desencadeno la Guerra Civil,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *