La guerra de sucesión y el cambio de dinastía

Preguntas Cortas Tema 3

1.-Reino de Asturias

En la Cordillera Cantábrica se refugiaron algunos nobles visigodos para escapar de los musulmanes, creando los primeros núcleos de resistencia. Hacia 718 se eligió jefe a Pelayo, quien dirigíó al grupo de guerreros que detuvo a los musulmanes en Cangas de Onís (batalla de Covadonga). Sus sucesores fundaron el reino de Asturias alrededor de la ciudad de Oviedo. Alfonso I dirigíó expediciones militares en las tierras entre su reino y el Duero, cuyo éxito se debíó a las debilidades internas. Alfonso II establecíó la capital en Oviedo, y tuvo que repeler expediciones musulmanas que llegaron a saquear Oviedo (la reconstruyó, mandando hacer el palacio real y varias iglesias), y extendíó su dominio en buena parte de la actual Galicia. La expansión sigue con Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III, quien ocupó hasta el valle del Duero (por la debilidad de los emires). Ordoño trasladó la capital a León, y repobló con astures, cántabros, gallegos, vascos y mozárabes. Este asentamiento se vio frenado en el siglo X por las incursiones de los califas y las razias (Almanzor), y los reyes acabaron pagando tributos. En el territorio este de la Meseta se construyeron muchos castillos, y se creó el condado de Castilla, gobernado por condes nombrados por el rey leónés, hasta que Fernán Gómez dejó el título vinculado a su familia (por una serie de matrimonios pasó a ser propiedad de Navarra).

3.-El camino de Santiago

A principios del siglo IX, durante el reinado de Alfonso II el Casto, se difundíó la noticia del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. El hecho se propagó rápidamente y Compostela se convertiría en un centro de peregrinación semejante en importancia a Roma y Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitaron  el viaje a los peregrinos mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales. Las repercusiones del Camino de Santiago fueron diversas y trascendieron más allá de lo meramente religioso. Cabe destacar:Ayudó a consolidar el reino asturiano en unos momentos históricos en que era necesario atraer a gentes para repoblar unos territorios con escasa población.Sirvió como una vía para la reactivación de la economía y del comercio.
Fue el eje vertebrador de la economía castellana.  A lo largo de la ruta fueron floreciendo ciudades donde se establecieron  “francos” que ejercieron todo tipo de oficios. En estas localidades encontraremos las primeras referencias de una burguésía comercial.Favorecíó el encuentro con las culturas europeas.
A través de él penetran las ideas de los monjes de Cluny y se conoce el arte ROMánico y gótico.Los siglos XI al XIII  son los de máximo apogeo del Camino. Algunos textos hablan de 500.000 peregrinos al año. Pero a partir del Siglo XIV esta ruta pierde importancia. La atención de los reyes se dirigía ahora hacia la conquista de las tierras del sur y Europa vivía el Cisma de Occidente y entraba en un periodo de crisis, guerras, pestes y malas cosechas. 

Textos mapas PAU

Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1040:-Formación de los reinos de Castilla y León. -Desintegración de la Marca Hispánica y formación de condados. -Los musulmanes pierden poder político, los cristianos avanzan. -La frontera está en el valle del Duero. -Repoblación de tipo espontánea (presura)

Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1150:-Alfonso VI avanza hacia el valle del Tajo (Toledo), consolida esta frontera. Taifas. -Se frena el avance cristiano por almorávides y almohades. -Oriente: Alfonso I conquista Zaragoza y Ramón Berenguer IV llega a Tortosa (el mar). -Portugal surge como estado y realiza su propia reconquista. -La repoblación es de tipo de encomiendas.

 Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos hacia 1270:-Importancia de la batalla de las Navas de Tolosa porque se abre el valle del Guadalquivir.-Dominio absoluto de los cristianos (cobraban parias). -En Castilla, Fernando III el Santo conquista las principales ciudades andaluzas. -En Aragón, Jaime I el conquistador (Valencia y Mallorca). -Se repuebla mediante los repartimientos.

Define reconquista

Conquista del territorio español que habían ocupado los musulmanes


Se inició en las montañas de Asturias (s. VIII)
Y finalizó con la toma de Granada por los Reyes Católicos en
1492. Podemos encontrar tres finalidades en la Reconquista:

Política


Liberación de las tierras ocupadas y reconstrucción de la unidad política.

Social


Concesión de fueros y privilegios para asegurar el asentamiento de una población en unas tierras despobladas.

Religiosa


Cruzada contra los infieles como una réplica de la guerra santa musulmana; el culto a Santiago matamoros es representativo de este aspecto.


4.-La baja Edad Media: crisis de los siglos XIV y XV

1.-Crisis demográfica

En estos siglos se produjo un enorme descenso de la población. Las causas son:-Hambrunas, por las malas cosechas causadas por el mal tiempo (heladas y sequías). Provocan desnutrición y muerte de los más débiles (campesinos)-Epidemias. Destaca la Peste Negra (1348), provocada por la falta de medidas sanitarias y el hambre. Es una infección contagiosa que venía de Asía y la transmitían las pulgas tras picar a ratas. Hubo brotes incluso en los siglos XVI y XVII, pero menos graves (reaparecía cada 10 años). Afecta más a Navarra (fallece el 50% de la población) que a Cataluña (40%) y Castilla (25%). Su importancia se ve reflejada en todas las artes.-Agricultura de subsistencia. Como solo producían para sobrevivir, no pudieron alimentar a toda la población (por el uso de barbecho, de herramientas arcaicas, malas semillas). Esta mala agricultura provocó despoblados (masos ronècs en Cataluña), la caída de la producción, aumento de los precios, reducción de las rentas nobiliarias. Ante esto los nobles pedirán al rey nuevas tierras o más impuestos. Estos impuestos se llamarán malos usos. -Las guerras civiles (la causa que más muertos provoca). Hubo guerras entre campesinos y nobleza (los payeses de remensa en  Cataluña y los irmandiños en Galicia), de nobles contra nobles, nobles contra reyes, reinos contra reinos (destacan la guerra de los dos Pedros, que es entre Castilla y Aragón, la guerra de Pedro I contra Enrique de Trastámara y la Guerra Civil de Cataluña).

2.-Crisis económica

Se produce por la falta de población que, junto a la emigración a las ciudades produjeron numerosos despoblados. Cada reino intentará solucionarlo de una manera. Castilla apostó por la ganadería trashumante (por las enormes extensiones de tierra vacía y la poca mano de obra necesaria). Alfonso X creará, en el Siglo XIII, la Mesta (organización que defendía el interés de los ganaderos) que durará hasta el Siglo XIX (1836), cuando se disolverá por el apoyo de los Ilustrados a la agricultura, la falta de competitividad con otras lanas europeas (Sajonia) y el rechazo del liberalismo a mantener instituciones con privilegios. La lana merina se exportaba a Europa (Flandes, Inglaterra) y se importaban manufacturas (lo que imposibilitó el desarrollo de una burguésía, aunque se creó industria textil en algunas ciudades como Zamora o Béjar). La Corona protegíó la ganadería porque le daba ingresos y el rey cobraba impuestos por el paso de puertos y montes (montazgo).En la España costera (Cantábrico, Atlántico, Andalucía) encontraron en la explotación del mar la solución a la falta de alimentos. Impulsaron el salazón (conservaba la comida) y la captura de ballenas (se llegó hasta Terranova).En la zona levantina y Cataluña (Aragón) apostaron por los cultivos intensivos (huertas), destinados sobre todo a la exportación (cítricos, caña de azúcar, lino, azafrán). Su mercado fue el Mediterráneo. Buscaron el equilibrio entre ganadería y agricultura, además de desarrollar la industria textil y naval.

3.-Crisis social

La alta nobleza:


sus rentas se reducirán (descenso de mano de obra) pero su poder político aumentará. Van a aumentar los impuestos a los campesinos y a solicitar más privilegios al rey, a saquear tierras de realengo y a institucionalizar una figura jurídica, en el Siglo XIV, el mayorazgo (pueden legar el patrimonio íntegro a su primogénito).

La baja nobleza:

(hidalgos y caballeros), ante la disminución de las rentas busca solución en el control de municipios y concejos (patriciado urbano) o alianzas con burgueses para actividades mercantiles. Representaron a las ciudades en las Cortes.

Campesinos:

surgieron movimientos anitseñoriales (s XV). Se levantaron los irmandiños, en Galicia, para luchar contra las pretensiones  de la nobleza. Hubo dos levantamientos, en el 2º (más importante) formaron un ejército de 80000 personas, con el que destrozaron fortalezas, documentaciones… La monarquía se puso del lado de los campesinos en estas revueltas para acabar con la nobleza, pero al final fueron derrotados por la nobleza. También se levantaron los payeses de remensa (sindicatos de campesinos que buscaban abolir los malos usos) en Cataluña. Llegaron a recaudar dinero para dárselo al rey de Aragón y depender de él y no de la nobleza.

Iglesia:

el alto clero participó en las luchas señoriales. La Iglesia atraviesa una crisis de legitimidad (credibilidad). Esto provocó el Cisma de Occidente (s XV) en el que aparecieron dos papas, el de Roma y el de Avignon (apoyado por algunos reinos cristianos). El último antipapa fue el Papa Luna (1424), pero este hecho supondrá un gran desprestigio para la Iglesia y será utilizado por los reyes para doblegar a la Iglesia. Se dio un deseo de innovación religiosa, en contra de la vida alejada del Evangelio que seguían los eclesiásticos de la época. Se crean órdenes para retomar la pureza religiosa, tanto mendicantes (como los Franciscanos, que buscaban la máxima pureza y los Dominicos, intelectuales que controlarán la Inquisición) como contemplativas (se dedicaban a la oración en silencio, como los Cartujos). También se produjo la persecución de las minorías (judíos y musulmanes), que conservaban su religión y costumbres. A partir de la crisis la Iglesia perseguirá a los mudéjares (asentados sobre todo en el valle del Ebro y Levante, eran agricultores y ganaderos sin protagonismo político) y a los judíos. Estos eran influyentes, élites relacionadas con la corona o contables, prestamistas, recaudadores…vivían en juderías, y a partir del Siglo XV sufrirán una dura persecución (antisemitismo, los llamados pogromos) porque se les acusaba de los males y epidemias. Se promulgaron las leyes de Ayllon (1412), por las que se les obliga a vivir en barrios separados, a llevar señal distintiva y se les prohíbe ejercer ciertos oficios.


4.-Crisis política en Castilla, Navarra y Aragón

Enfrentamientos entre reyes y nobleza para ver quién detenta más poder. Para frenar el de los nobles, los reyes tomarán medidas como la aparición de las Cortes (las primeras se dan en el Siglo XIII), con las que controlaban el poder de la nobleza. No serán iguales en toda España, pues mientras en Castilla no son legislativas sino consultivas (entrarán en decadencia en el Siglo XV, se convocarán poco y para asuntos banales como coronaciones de reyes), en Aragón son legislativas y el rey debía pactar con ellas para lograr acuerdos (pactismo). Otro instrumento de los reyes es la unificación de leyes (que provénían del Fuero Juzgo, de la jurisdicción señorial y de los fueros); en Castilla se creó el libro de las Siete Partidas (Alfonso X el Sabio) en el que se unificaban las leyes. En Aragón se mantuvieron los malos usos y se crearon fueros; esto último también se hizo en Navarra.

Castilla

En el Siglo XIV, hay una Guerra Civil (1366-1369) entre Pedro I el Cruel (rey enfrentado a la nobleza) contra su hermanastro, Enrique de Trastamara. Pedro I es apoyado por la baja nobleza, mercaderes, judíos e ingleses (Príncipe Negro; esta guerra se enmarca dentro de la guerra de los cien años). Al aspirante al trono le apoyará la alta nobleza, Aragón y los franceses. La Batalla de Nájera es la más importante, y la gana Pedro I, aunque la guerra la ganará Enrique II, cuyo objetivo será centralizar en poder, para lo que toma una serie de medidas: sustituye a la nobleza de sangre por una nobleza de servicios (se ocupará de la administración), disminuye el poder de las Cortes (las convoca solo para subir los impuestos), crea nuevas instituciones como las audiencias (tribunales de justicia), el Concejo Real (órgano asesor del rey), el Condestable (primer ministro), los corregidores (delegados reales en los municipios)y los regidores (como concejales, intervienen en los concejos). Tendrá que pagar a los nobles su ayuda en la guerra, mediante las mercedes enriqueñas. La nobleza se opondrá a estas medidas, confiscará tierras a otros nobles y aumentará los impuestos. Las ciudades se defienden de los abusos nobiliarios creando la Hermandad General (Siglo XIV).

Con Juan II (tras la muerte de Fernando de Antequera, su regente) los problemas acabaron el Guerra Civil entre tres bandos: partidarios de la monarquía (dirigidos por Álvaro de Luna), los infantes de Aragón (bando nobiliario poderoso) y la alta nobleza (acabará ganando la guerra). Durante el reinado de Enrique IV el Doliente (1454-1474), la situación es un caos y la debilidad de la corona es enorme (se ríen del rey en las “farsas de Ávila”). Su hija (Juana la Beltraneja) no era suya, y eso hará que no suba al trono sino que lo hará su tía, Isabel I la Católica, tras vencerle en una guerra.

Navarra

No participó en la reconquista por estar limitada por Castilla y Aragón, pero era un reino con autonomía propia, aun en la época en que estuvo unida con Francia (desde el Siglo XIII). En el Siglo XIV, con Carlos II se independiza de Francia, y nombra funcionarios navarros, crea instituciones propias (Cortes) en las que las ciudades están muy representadas.  Con el matrimonio de su hijo (Carlos III) con Leonor de la dinastía Trastamara de Castilla se acercaron a esta familia. Posteriormente, en el Siglo XV, los conflictos nobiliarios acabaron en Guerra Civil, cuando Blanca de Navarra y Juan II de Aragón se casaron y tuvieron un heredero, Carlos de Viana, y el padre quiso heredar la corona de Navarra en lugar del hijo. Su esposa apoyó al hijo y se produjo la guerra, ya que la población se dividirá entre quienes apoyan a Juan II (agramonteses o nobleza del llano) y los que apoyan a Carlos de Viana (beaumonteses o nobles de montaña). Esta guerra supuso un retroceso económico y demográfico.

Aragón

La consecuencia de la crisis en Aragón y su retroceso fue la caída del comercio en el Mediterráneo con sus colonias (debido a la aparición de tucos y el predominio económico de Génova), de las manufacturas y la artesanía en las ciudades. La burguésía y la nobleza vivirán de los préstamos que hicieron a la corona, convirtiéndose en rentistas (en lugar de impulsar la industria o el comercio).El problema dinástico viene tras la muerte de Marín el Humano (Siglo XV) sin descendencia. Los aragoneses lo solucionan mediante el compromiso de Caspe (1412), en el que se juntaron tres representantes de cada regíón (Aragón, Valencia y Cataluña), donde eligen rey a Fernando de Antequera (de la casa Trastamara). Fernando I buscaba lo mismo que el resto de su familia (centralizar el poder) pero tuvo que mantener el pactismo. Con Alfonso V el Magnánimo aumentó la tensión entre nobles y rey, que acabó con la Sentencia Interlocutoria en la que se suspendía temporalmente la servidumbre. La crisis acabó en guerra en Cataluña (1462-1472), durante el reinado de Juan II. La guerra abarcó tres aspectos: social (payeses de remensa contra nobleza, en contra de los malos usos), político (Juan II contra la alta nobleza) y urbanos (mercaderes  y artesanos, representados en la Busca contra el patriciado urbano, representado en la Biga). Ganó Juan II que buscó la reconciliación en la paz de Pedralbes, pero no soluciónó los problemas. No será hasta Fernando el Católico y su Sentencia Arbitral de Guadalupe que se suspendan la remensa y los malos usos. Se dio un pactismo moderado, en el que el rey juraba fidelidad a las leyes.

Preguntas cortas tema 4

1.-Las Cortes

Su surgimiento está provocado por el auge en el Siglo XII de las ciudades y del poder económico de la burguésía, que impulsaron a los monarcas a permitir el acceso en la Curia (órgano consultivo formado por nobleza y clero) de los representantes municipales, para obtener financiación (subsidios). Antes de entregar el dinero, los representantes expónían sus quejas y peticiones.Las primeras fueron en León (1188) y Castilla (1217). Cuando ambos reinos se juntaron las Cortes se empezaron a convocar juntas, pero también por separado (hasta el Siglo XV). Tuvieron función consultiva y aprobar subsidios, pero los nobles dejaron de acudir porque no tenían que pagar los impuestos que en ellas se aprobaban.Cada reino de la Corona de Aragón tenía sus cortes (Aragón, Valencia y Cataluña), tenían cierta función legislativa y votaban impuestos. En el Siglo XIV se crea en Cataluña la Generalitat (delegación permanente que recauda impuestos y vigila que se cumplan las leyes).   En Navarra el monarca tenía que respetar leyes, fueros y tradiciones antes de ser monarca. Los fueros eran una limitación y el rey tenía que consultar al Consejo Real (más adelante a las Cortes). El Fuero General de Navarra fue recopilado entre 1234 y 1253.

2.-Expansión mediterránea de la Corona de Aragón.

Los condes de Barcelona habían dominado (por armas o alianzas matrimoniales) Occitania y Provenza; los reyes de la Corona de Aragón mantuvieron esta política expansionista, lo que llevó al rey de Francia a patrocinar una expedición militar contra los occitanos (protegían a los cátaros, declarados herejes por la Iglesia). Pedro II el Católico, rey de Aragón acudíó a defenderles, pero fue derrotado en Muret. Su hijo Jaime I, por el Tratado de Corbeil cedíó Occitania al rey de Francia. El expansionismo continúo por tierras de Al-Ándalus (Jaime I el Conquistador, Mallorca, Valencia, Denia y el interior valenciano; afianzó su protagonismo político y cubríó las necesidades del comercio marítimo), y por el Mediterráneo (orientada a la consecución de enclaves estratégicos para el desarrollo comercial). Se inicia a finales del s XIII con la conquista de Sicilia (Pedro el Grande); s XIV, Cerdeña (Jaime II) y más adelante los almogávares, Atenas y Neopatria; s XV, Alfonso el Magnánimo, Nápoles. El comercio marítimo iba por Cerdeña, Sicilia, mar Egeo, Imperio Bizantino y norte de África. Llevaban tejidos, aceite, herramientas y armas de hierro; traían especias, tejidos de seda azúcar y trigo. Se crearon los Consulados del Mar, donde un representante (o Cónsul) tenía poder para resolver litigios y era el delegado ante las autoridades de país. Impulsó el desarrollo de una burguésía comercial muy influyente.

3.-Guerra Civil de Cataluña (1462-1472)

Al morir Martín el Humano (último de la casa de Barcelona) sin descendencia, se nombró a Fernando de Antequera (mediante el compromiso de Caspe, con representantes de Aragón, Cataluña y Valencia) con lo que vino a gobernar una rama de la casa Trastamara. Intentaron reforzar la autoridad monárquica en contra de las clases privilegiadas. Alfonso V el Magnánimo (mediante la Sentencia Interlocutoria) abolíó temporalmente la servidumbre para ganar el apoyo de los payeses. Todo esto desembocó en una Guerra Civil con conflictos político (la Generalidad, que representaba a las clases dirigentes, se enfrenta al monarca que quiere acabar con el pactismo), social (la monarquía apoya a los campesinos para frenar a la nobleza), urbano (por el control de Barcelona; había dos grupos: la Biga u oligarquía tradicional, que se une a los nobles, y la Busca, los artesanos y comerciantes que apoyarán al rey). Juan II logró imponerse y buscó la Paz de Pedralbes (1472), pero sin dar solución a los problemas. El campo no se pacificó hasta 1486, con la Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando el Católico (abolirá la remensa y los malos usos pero confirmó el régimen señorial) y establecíó (en las Cortes de Barcelona de 1480-1481) un pactismo moderado para solucionar el conflicto político de la monarquía con las instituciones (el rey tenía que jurar fidelidad a las leyes pero tenía capacidad de intervenir en las instituciones).


2.-Evolución política de Al-Ándalus

2.1.-La conquista

2.1.1.-Factores de la conquista

Los visigodos tenían problemas dinásticos (Witiza e hijo contra don Rodrigo). Además, en el año de la llegada (711) había malas cosechas y pestes, además de unos fuertes impuestos (los musulmanes no cobraban). De ahí la debilidad visigoda.

2.1.2.-Fases de la conquista

Primera: llegaron en el año 711. Tras la batalla de Guadalete (que Tariq y Muza ganaron a don Rodrigo), y bajo las órdenes de estos se expandieron por la península en apenas 5 años. La nobleza visigoda pactó con ellos (para mantener patrimonio y religión).Segunda: deciden invadir el Imperio carolingio, pero Carlos Martel les derrota en Poitiers (732). Abandonan la conquista de Europa (los francos crean la marca hispánica para defender su territorio), y dejan tierras libres entre Al-Ándalus y el norte de la península (tampoco conquistado), la tierra de nadie, alrededor del valle del Duero. Hubo tensiones entre los propios musulmanes, por venir de tres sitios diferentes: árabes (se quedaron los mejores puestos administrativos y las mejores tierras: valles del Guadalquivir y Ebro), bereberes (pueblo belicoso, se quedan con la Meseta), y sirios (Portugal y Andalucía, pero eran muy pocos).

2.2.-Emirato dependiente (714-749)

Al-Ándalus era una provincia, dependiente del califato de Damasco (dinastía Omeya). Hubo 19 valíes (gobernadores) en 35 años, inestabilidad provocada por las disputas entre los distintos pueblos musulmanes.

2.3.-Emirato independiente (756-929)

La dinastía de los Abasíes aniquiló a la de los Omeya y trasladó la capital de Damasco a Bagdad, pero un Omeya consiguió escapar. Vino a Al-Ándalus, donde formó un emirato independiente que no obedecía a Bagdad más que en lo religioso. Este Omeya es Abderramán I, quien consolidó el Estado (ejército de mercenarios y consolidación de Hacienda).Esta uníón peligró con sus sucesores (Abderramán II y al-Hakam I) por su falta de fortaleza. Las marcas intentaban independizarse, y hubo rebeliones entre los muladíes (intransigencia religiosa) y entre mozárabes (aumento de los impuestos).Destaca la revuelta del Arrabal de Córdoba. Surgieron las primeras Taifas y, ante esta debilidad, los cristianos avanzaron.

2.4.-Califato de Córdoba (Siglo X)(929-1031)

El nuevo emir (Abderramán III) acabó con las rebeliones internas (destacar la del muladí Umar en Málaga), frenó el avance cristiano y convirtió a los reyes de Navarra y León, y a los Condes de Barcelona y Castilla en sus vasallos.

Rompíó con Bagdad, fundando el Califato de Córdoba y asumiendo el poder político, militar, judicial y religioso. Es el momento de mayor esplendor de Al-Ándalus. Abderramán III fortalecíó el Estado, creó un ejército de mercenarios (que no dependían de tribus), centralizó hacienda, hizo una política expansionista (conquistó el norte de África frente al Califato Fatimí), creó una aristocracia palatina (frente a la de sangre) y establecíó relaciones diplomáticas con Constantinopla. Sus sucesores fueron Al-Hakam II (trajo el esplendor cultural; amplió la mezquita de Córdoba) y Hissam II quien, debido a su gran debilidad, dejó el gobierno en manos de Almanzor, su primer ministro. Éste implantó una dictadura militar, basada en las razias (incursiones en territorio cristiano para conseguir recursos y castigar a los cristianos; destacan la de Barcelona y la de Santiago) y en la ortodoxia religiosa (cumplimiento riguroso del Corán).Sus hijos fueron mucho más débiles que su padre, y el coste de un ejército profesional era muy elevado. Malik (su primer hijo) no supo mantener la autoridad y las tensiones contenidas estallaron (aristócratas, ejército, etnias, funcionarios). La aristocracia árabe se levantó contra Sanchuelo (el 2º hijo, que se autoproclamó califa); los bereberes combatieron a los árabes, ayudados por Castilla, hartos de su monopolio. Los eslavos fueron ayudados por condes catalanes a cambio de dinero.

2.5.-Los reinos de Taifas

Por esto, en treinta años se sucedieron treinta califas, y Al-Ándalus se fragmentó en reinos de taifas (estados de extensión variable con centro en una ciudad); había taifas árabes (Sevilla, Córdoba Zaragoza, Toledo o Badajoz), bereberes (Málaga y Granada) y, en menor medida, eslavas (Valencia o Murcia). Los cristianos exigieron el pago de parias, grandes cantidades de dinero, a cambio de la paz, que reforzaron su poder militar. Más tarde les atacaron y conquistaron Toledo (1085, Alfonso VI de Castilla), el hecho más importante del siglo; su línea llegaba hasta el Tajo.


Preguntas cortas tema 4

1.-Las Cortes

Su surgimiento está provocado por el auge en el Siglo XII de las ciudades y del poder económico de la burguésía, que impulsaron a los monarcas a permitir el acceso en la Curia (órgano consultivo formado por nobleza y clero) de los representantes municipales, para obtener financiación (subsidios). Antes de entregar el dinero, los representantes expónían sus quejas y peticiones.Las primeras fueron en León (1188) y Castilla (1217). Cuando ambos reinos se juntaron las Cortes se empezaron a convocar juntas, pero también por separado (hasta el Siglo XV). Tuvieron función consultiva y aprobar subsidios, pero los nobles dejaron de acudir porque no tenían que pagar los impuestos que en ellas se aprobaban.Cada reino de la Corona de Aragón tenía sus cortes (Aragón, Valencia y Cataluña), tenían cierta función legislativa y votaban impuestos. En el Siglo XIV se crea en Cataluña la Generalitat (delegación permanente que recauda impuestos y vigila que se cumplan las leyes).   En Navarra el monarca tenía que respetar leyes, fueros y tradiciones antes de ser monarca. Los fueros eran una limitación y el rey tenía que consultar al Consejo Real (más adelante a las Cortes). El Fuero General de Navarra fue recopilado entre 1234 y 1253.

2.-Expansión mediterránea de la Corona de Aragón.

Los condes de Barcelona habían dominado (por armas o alianzas matrimoniales) Occitania y Provenza; los reyes de la Corona de Aragón mantuvieron esta política expansionista, lo que llevó al rey de Francia a patrocinar una expedición militar contra los occitanos (protegían a los cátaros, declarados herejes por la Iglesia). Pedro II el Católico, rey de Aragón acudíó a defenderles, pero fue derrotado en Muret. Su hijo Jaime I, por el Tratado de Corbeil cedíó Occitania al rey de Francia. El expansionismo continúo por tierras de Al-Ándalus (Jaime I el Conquistador, Mallorca, Valencia, Denia y el interior valenciano; afianzó su protagonismo político y cubríó las necesidades del comercio marítimo), y por el Mediterráneo (orientada a la consecución de enclaves estratégicos para el desarrollo comercial). Se inicia a finales del s XIII con la conquista de Sicilia (Pedro el Grande); s XIV, Cerdeña (Jaime II) y más adelante los almogávares, Atenas y Neopatria; s XV, Alfonso el Magnánimo, Nápoles. El comercio marítimo iba por Cerdeña, Sicilia, mar Egeo, Imperio Bizantino y norte de África. Llevaban tejidos, aceite, herramientas y armas de hierro; traían especias, tejidos de seda azúcar y trigo. Se crearon los Consulados del Mar, donde un representante (o Cónsul) tenía poder para resolver litigios y era el delegado ante las autoridades de país. Impulsó el desarrollo de una burguésía comercial muy influyente.

3.-Guerra Civil de Cataluña (1462-1472)

Al morir Martín el Humano (último de la casa de Barcelona) sin descendencia, se nombró a Fernando de Antequera (mediante el compromiso de Caspe, con representantes de Aragón, Cataluña y Valencia) con lo que vino a gobernar una rama de la casa Trastamara. Intentaron reforzar la autoridad monárquica en contra de las clases privilegiadas. Alfonso V el Magnánimo (mediante la Sentencia Interlocutoria) abolíó temporalmente la servidumbre para ganar el apoyo de los payeses. Todo esto desembocó en una Guerra Civil con conflictos político (la Generalidad, que representaba a las clases dirigentes, se enfrenta al monarca que quiere acabar con el pactismo), social (la monarquía apoya a los campesinos para frenar a la nobleza), urbano (por el control de Barcelona; había dos grupos: la Biga u oligarquía tradicional, que se une a los nobles, y la Busca, los artesanos y comerciantes que apoyarán al rey). Juan II logró imponerse y buscó la Paz de Pedralbes (1472), pero sin dar solución a los problemas. El campo no se pacificó hasta 1486, con la Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando el Católico (abolirá la remensa y los malos usos pero confirmó el régimen señorial) y establecíó (en las Cortes de Barcelona de 1480-1481) un pactismo moderado para solucionar el conflicto político de la monarquía con las instituciones (el rey tenía que jurar fidelidad a las leyes pero tenía capacidad de intervenir en las instituciones).


Política de Felipe IV :El Conde Duque de Olivares fue el prototipo de valido, reformista y autoritario, intentó acabar con el clientelismo. Siguió una política moral (acabar con el lujo y despilfarro en la Corte, cerrar casas de prostitutas), de reformas en administración (agilizarla, limitar la burocracia y acabar con la corrupción en cargos políticos), uniformismo político (centralizando y castellanizando los reinos). Hizo la propuesta de la Uníón de Armas (todos los reinos contribuyen al ejército con armas y dinero, no sólo Castilla). Quería un ejércido de 140.000 personas, pero se opusieron los reinos de Aragón, Cataluña, Flandes, Portugal y las Indias.Hechos históricos. La rebelión de Cataluña (1640) cuyo origen está en el enfrentamiento entre la autoridad real y la autonómica de Cataluña, la oposición a la Uníón de Armas y el descontento por las tropas españolas estacionadas allí para participar en la guerra de los Treinta Años. Se dio una revuelta popular (Corpus de sangre) en la que unos segadores se enfrentaron a la nobleza y la alta burguésía. Aparecen entonces los primeros líderes nacionalistas: Pau Claris, Tamarit y Quintana. La consecuencia es que el condado de Barcelona pasa a depender de Francia hasta 1652, cuando se recupera. Aprovechando que el ejército está en Cataluña se rebelan los portugueses (reino con autonomía pero que pertenecía a España) en 1640, por su rechazo a la Uníón de Armas, porque sentían desprotegidas sus colonias en América (Brasil) y por el aumento de la presión fiscal. En 1668 Portugal consigue la independencia formal por el tratado de Lisboa, por el que se le devolvieron todas sus posesiones menos Ceuta.Hubo otras rebeliones en contra del poder central (Nápoles, Aragón, Andalucía y Sicilia) que fracasaron por carecer de líderes y programa político.

Carlos II:Se da el neofeudalismo (aumenta el poder de la nobleza por el debilitamiento del monárquico) y el neoforalismo (se respetan las leyes e instituciones de los reinos). Con él se suceden los validos, y se da el primer Golpe de Estado (Juan José de Austria, su hermanastro, salíó de Barcelona con un ejército y se autoproclamó primer ministro). Los últimos años del siglo se inicia la recuperación económica (con el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa) gracias a una reforma fiscal similar a la francesa y a una reforma de la administración, suprimiendo cargos.

4.-Política exterior:Los objetivos son la defensa de la religión católica, de nuestro territorio, y del monopolio comercial con las colonias americanas.Las dificultades son la falta de recursos económicos (llegan menos metales de América y el pueblo se opone al aumento de la presión fiscal) y de población (al fracasar la Uníón de Armas se recurre a levas, pero esta gente no estaba preparada militarmente).Hay guerras coloniales en las que buscamos defender las principales ciudades costeras y el istmo de Panamá, perderemos ante Francia (Haití y las Guayanas), Holanda (Guayanas) e Inglaterra (Belice, Jamaica y las Bahamas).Participamos en la guerra de los Treinta Años (1618-48) que empezó siendo un problema religioso (entre la regíón protestante de Bohemia y el poder católico) y acaba siendo político (los Habsburgo no pueden controlar su territorio), económico (intereses de Suecia, Francia y Dinamarca de comerciar con esta zona, y apoyarán a Bohemia) y territorial (se quiere fragmentar el Imperio de los Habsburgo). España ayudó a los Habsburgo (parentesco político y religioso). En la 1º fase las victorias serán de los católicos (rendición de Breda); en la 2º entra Francia (1635) y las victorias serán de los protestantes. La batalla más importante (la perdimos) fue la de Rocroi. Las consecuencias son la paz de Westfalia (1648) con la que Francia consigue la hegemonía, España se debilita y Holanda se independiza. Se perdíó un 30%de la población (en algunas zonas hasta el 50%).   Además de este tratado, se firman otros con Francia: la Paz de los Pirineos (1659) por la que España le cede el Rosellón y la Cerdaña, la de Aquisgrán (las plazas de Flandes) y la de Nimega (el Francocondado).

Preguntas Cortas Tema 7

1.- ¿Cuáles son las causas de la decadencia castellana en el Siglo XVII?las muchas causas que contribuyeron a la decadencia castellana del Siglo XVII destacamos las siguientes:
a)

Crisis demográfica

Castilla sufre la pérdida de un millón de personas en esta centuria. Pasa de ocho millones a siete. Los factores que ocasionaron este retraso los encontramos en las continuas guerras que España mantuvo en Europa, principalmente contra Francia; las frecuentes crisis de subsistencias que afectaron, sobre todo, a la población rural; la abundancia de epidemias;
los flujos migratorios a América y la expulsión de los moriscos que dejaron numerosas zonas despobladas.
b)

Crisis económica.

A la agricultura poco productiva se le uníó el retroceso de las manufacturas españolas. Nuestros productos no resultaban competitivos con los del extranjero y se recurríó a las importaciones. También la ganadería se vio afectada y la exportación de lana a Europa empezó a decaer. A esta situación debemos unir la reducción de la llegada de oro y plata de América que será insuficiente para pagar las importaciones y al ejército. Ante este panorama, la Corona sufríó tres grandes bancarrotas que intentó solucionarlas con medidas excepcionales: aumento presión fiscal, venta de cargos nobiliarios, emisión de Deuda Pública (juros) y préstamos de bancos europeos.
c)

Crisis social.

Esta mala situación económica afectó a todos los sectores de la población, originando una fuerte división social.
Se generó un tipo de sociedad empobrecida que a lo único que aspiraba era a vivir de las rentas.
Los arbitristas propugnaron diversas soluciones para salir de la crisis: unas eran utópicas; otras buscaban la reforma de los impuestos y el fomento de la industria. Pero no tuvieron éxito porque las clases privilegiadas no estaban dispuestas a ningún tipo de reforma.


2.-Causas y consecuencias de la expulsión de los moriscos

La presencia de los moriscos en la sociedad española constituía un problema social. En el reinado de Felipe II se rebelaron en las Alpujarras (1568-70) y, tras la intervención de don Juan de Austria, que logró derrotarlos, los moriscos que sobrevivieron fueron repartidos por Castilla. Desde entonces el rechazo a este pueblo vino determinado por las siguientes causas:
Se les acusaba de ser falsos conversos al seguir practicando en secreto la religión islámica.-Por creer que sosténían relaciones con los turcos y berberiscos, verdaderos azotes de la costa mediterránea.-Por su inadaptación a la sociedad cristiana ya que desconocían el castellano y no dejaron de mantener vivas sus costumbres.-Por el peligro que supónía su alta tasa de natalidad.-Por las ventajas económicas que se derivaban de la confiscación de sus bienes y tierras por parte de la nobleza.

Las consecuencias de su expulsión en 1609, durante el reinado de Felipe III, fueron principalmente de carácter demográfico y económico.
Alrededor de 300.000 personas abandonaron España y zonas de Aragón y, sobre todo, de Valencia quedaron muy afectadas, disminuyendo su población hasta un 30%. Económicamente se perdíó una mano de obra dócil y cualificada. Los salarios agrícolas aumentaron y los dueños de las tierras empezaron a exigir rentas muy elevadas a los nuevos repobladores que se vieron empujados a realizar unas segundas Germánías.

3.-Los valores dominantes en la sociedad española del xvii.La sociedad del XVII seguía conservando los rasgos de una sociedad estamental. Encontramos  una  fuerte división social con profundas diferencias económicas y desigualdades jurídicas; por una parte los privilegiados (nobleza, clero); y por otra los no privilegiados (el resto de la población).La preeminencia de la nobleza y de la iglesia conformó un tipo de sociedad intolerante contra cualquier disidencia religiosa e intelectual.
La limpieza de sangre era la demostración más palpable de esa intolerancia. Ser “cristiano viejo” otorgaba prestigio social y era requisito imprescindible para ocupar cargos públicos. Con la expulsión de los moriscos en 1609 se hizo realidad la vieja aspiración de los Reyes Católicos de lograr una uniformidad religiosa en España.En los aspectos sociales, la sociedad española del XVII fue profundamente conformista, con escasas iniciativas para el desarrollo de la economía.
Aspiraban a vivir de las rentas y cualquier actividad manual estaba mal considerada. El modelo de vida lo marcaba la nobleza. Los deseos por poseer un título nobiliario fue la mayor ambición de las personas. Nuestra escasa burguésía, bien por las continuas crisis económicas del siglo, bien por el férreo control que todavía ejercían los gremios, tuvo un comportamiento bien diferente al de emprendedora burguésía europea.

Texto o mapa PAU

1.-Resume y explica las recomendaciones del Conde-Duque de Olivares al rey.El texto expone el consejo del Conde-Duque al rey de castellanizar los reinos de España, así como la unidad de leyes, puesto que una multitud de las mismas reduce el poder del rey. Para ello propone tres caminos: favorecer la integración de nativos de otros reinos en Castilla y permitir su acceso a cargos, introducir la negociación desde una posición de fuerza sin que esta se manifieste a las duras y provocar algún tumulto y, por el “derecho de conquista”, introducir las leyes de Castilla.

2.- ¿Qué era un valido?

Persona a la que el rey delegaba las funciones del gobierno gracias a la amistad que manténía con él.

Este gobierno de validos, favoritos o privados fue típico del s. XVII y estuvo arraigado en muchos países europeos (Richelieu en Francia). El cargo de valido no era institucional ya que se otorgaba en función de la confianza que el rey tenía en esa persona. Estos hombres gobernaron el país, formando en torno a ellos un sistema de clientes entre los que distribuyeron favores y riquezas.

Esta forma de gobierno acabó fomentando la corrupción política


No contaron con el sistema de Consejos, propio del s. XVI, para gobernar. En algunos casos los validos aprovecharon su cargo para enriquecerse sin medida, caso del duque de Lerma; en otros, buscaron un protagonismo político desmedido como Olivares y otros, como Juan José de Austria, dieron un Golpe de Estado para alcanzar el poder. Los validos fueron muy criticados por diferentes sectores sociales al considerarlos causantes de la decadencia del país.

3.- ¿Qué reacciones suscitó la política centralizadora de Olivares?Provocó la oposición de todos los reinos, y originó levantamientos y rebeliones. Desatan la rebelión catalana (1640, hablar del por qué y de las consecuencias políticas) y la portuguesa (lo mismo que la anterior). También hubo rebeliones en otras zonas (Andalucía, Sicilia…) pero fracasaron por carecer de programa político y de líderes.


Tema 8.- El reformismo político administrativo de los Borbones

1.-La Guerra de Sucesión (1700-1713):Carlos II el Hechizado muere en 1700 sin descendencia, y se da un conflicto entre los dos aspirantes al trono: Felipe V de Borbón (francés, designado en el testamento de Carlos II) y el Archiduque Carlos de Austria.Se da una guerra interior, ya que el pueblo de Castilla apoya a los Borbones, hartos de que la dinastía de los Austria les cargara con todos los impuestos, mientras que la nobleza castellana se opuso a los franceses por miedo a un centralismo. Aragón también apoya al Imperio Austriaco por la política económicamente favorable que había desarrollado en los últimos años y porque tenían un mal recuerdo de la estancia en Cataluña del ejército francés en 1640. La resistencia en la Corona de Aragón fue sofocada entre 1706 y 1710, y tras el fin de la guerra solo resistían Barcelona (se toma en 1714) y algunas ciudades de Cataluña y las Baleares (se toma Mallorca en 1715).También hubo una guerra exterior en la que participaron varios países europeos. Fue una guerra militarmente equilibrada puesto que Francia era superior con el ejército de tierra pero inferior en la marina a Gran Bretaña. Ésta nacíón y Holanda se unieron a Austria, temerosas del gran poder que tendría Francia de conseguir la Corona Española. Sin embargo, en el año 1711 muere el emperador José y el Imperio Austriaco pasa a manos del Archiduque Carlos. Esto provoca que Inglaterra abandone la guerra porque la era ahora Austria la que tendría un poder excesivo en caso de ganarla, y con esto gana Francia la guerra.La guerra acabó con la paz de Utrecht, por el que Felipe V es nombrado rey de España (se inicia la dinastía de los Borbones), Inglaterra consigue que se le permita tener actividad comercial en América y se le concede el monopolio de esclavos negros, Gibraltar y Menorca; a Austria se le concede el Milanesado, los Países Bajos, Nápoles y Cerdeña.

2.-Monarquía absoluta de los Borbones.:La sucesión de reyes es: Felipe V, Luis I (sólo gobierna 3 meses), Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Los Borbones trajeron el absolutismo francés, en el que el rey es dueño de los territorios y las personas (no hay ciudadanos sino súbditos). Se considera que el rey ha sido designado por Dios y deciden las leyes, las aplican e imparten justicia; gobiernan de manera personal sin atender a otras instituciones (como las Cortes).

3.-Felipe V:Las medidas que tomó fueron:-

Centralismo administrativo

Intentó hacer una administración uniforme, siguiendo una castellanización, igual para todas las regiones. Para esto firmó los Decretos de Nueva Planta, por los que suprimíó los fueros de la Corona de Aragón, las Cortes de los reinos (las Cortes de Castilla pasaron a ser las Cortes de España), el Consejo de Aragón y los virreyes, excepto el de Navarra y los americanos (se ceba con Aragón porque los catalanes continuaron la guerra hasta el 11 de Septiembre de 1714, cuando la guerra hacía un año que estaba acabada.-

Nueva organización de Estado

Los Consejos casi desaparecen (se mantiene el de Castilla con función legislativa y judicial). Los secretarios representan el poder ejecutivo (actuales ministros), siendo el más importante el Secretario del Estado (otros son el de justicia, guerra…) Las Cortes se mantienen, pero se convocan rara vez y para asesorar al rey. Desaparecen los virreyes y aparecen las provincias (gobernadas por un capitán general con atribuciones judiciales, militares y administrativas), por imitación a las francesas. Se introduce el cargo de intendente por imitación francesa (recaudar impuestos, impulsar la economía, ganadería, agricultura e industria, controlar a las autoridades, hacer censos, etc.)

Reformas económicas

Ante la crisis y la bancarrota, deciden reformar la Hacienda, obligando a que todas las personas paguen impuestos en función de su patrimonio. Se aplican distintos tipos de fiscalidad en la Corona de Aragón: el equivalente (Valencia), la talla (Mallorca) y el catastro (Cataluña). Esta última se mostró la más ágil y efectiva, por lo que el Marqués de la Ensenada intentará aplicarla en toda Castilla (Catastro de la Ensenada). A esto se opuso la nobleza, por lo que no se llevó a cabo (el Marqués había ido recogiendo pueblo por pueblo información de sus habitantes y patrimonios, pero no lo hizo en todas las provincias).

4.-Política exterior de los Borbones

Dos objetivos: alianzas con Francia (pactos de familia) y periodos de paz (no se conseguirán).

Felipe V:
España pierde sus posesiones en Europa tras el tratado de Utrecht y de Rastdat, y se vuelve a una relativa calma, en la que el rey se preocupa más de resolver problemas internos. Sin embargo, el Felipe V se vio arrastrado a guerras contra Austria para recuperar las posesiones italianas debido a la exigencia de su segunda mujer (Isabel Farnesio) de recuperarlas para su hijo Carlos.

Fernando VI

Se llega a un periodo de gran neutralidad, gracias a un político riojano, el Marqués de la Ensenada, quien persiguió dos objetivos: reorganizar la Marina e imponer el catastro.

Carlos III

Con él se participa en la guerra de los Siete Años (1756-63) del lado de Francia, por el tercer pacto de familia. Francia (apoyada por España, Austria y Rusia) se enfrenta a Inglaterra (con el apoyo de Portugal y Prusia) por una rivalidad colonial (en Norteamérica y la India) y por el domino de Silesia (regíón de Polonia a la cual aspiraba Prusia). Se firmó la paz en París (1763), por la que España pierde Florida, territorios en Méjico y Menorca (que  había sido recuperada) para Inglaterra, la colonia de Sacramento (importante para el comercio marítimo) para Portugal y otros territorios esporádicos en el Caribe, pero gana la Luisiana de manos francesas. En 1782 se recuperará la isla de Menorca. España apoyó, junto a Francia, a las colonias americanas en la guerra de independencia estadounidense, con lo que recuperó Florida y territorios en México.


5.-El reformismo de los Borbones: Carlos III, las Ideas Ilustradas.

La Ilustración es un movimiento cultural, político y filosófico que cuestiona el Antiguo Régimen. Se da en la 2ª mitad del Siglo XVIII, esencialmente en el reinado de Carlos III. Sus principios son la razón (como virtud esencial del hombre), progreso (son optimistas respecto al futuro, quieren avanzar en todos los aspectos de la vida), felicidad (fin de todas las acciones humanas) y el espíritu crítico (libertad crítica o de opinión). La mejor arma para conseguir esto es la educación. Políticamente, rechazarán el absolutismo siguiendo dos principios: la división de poderes y que la soberanía reside en el pueblo. Proviene de Francia, donde los máximos representantes son Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Sus ideas se difunden de muchas formas (periódicos, propaganda, clubes…) pero destaca la enciclopedia (donde se recoge todo el saber de la época). Los ilustrados españoles fueron los ministros de Carlos III: el Marqués de la Ensenada y el padre Feijoo (ataca la superstición) en la 1ªmitad de siglo, y el Conde de Aranda (repuebla Sierra Morena, expulsa a los jesuitas), Campomanes (apoya la agricultura frente a la Mesta), Floridablanca (regalismo, aísla España de las ideas de la Revolución Francesa) y Jovellanos (reforma agraria, ilustrado por excelencia).Las causas de la lenta introducción de la Ilustración son la falta de burguésía emprendedora, la educación conservadora y la influencia de la Iglesia. Los objetivos son el fomento de una educación práctica, universal y moderna, así como reformas agrícolas (acabar con el atraso agrícola y el régimen señorial) e industrial (acabar con el atraso y los gremios, y dotar a la industria de tecnología avanzada).

Despotismo ilustrado de Carlos III

Carlos III viene a España al morir su hermano. Vino de Nápoles, donde había sido virrey y había conocido la Ilustración. Quiere implantar estas reformas, pero nobleza y clero se opondrán. Empezó modificando las costumbres (supresión de flagelantes en Semana Santa), prohíbe y recorta las capas largas (gracias a ellas se cometían muchos críMenes) y los sombreros (los hace de tres picos). Ante esto se produjo el motín de Esquilache (1766), llamado así por el ministro italiano que toma la decisión. Esto tuvo otras causas: carestía de alimentos y su elevado precio, liberalización del precio del grano y rechazo a los cargos extranjeros traídos de Italia. Las consecuencias son la expulsión de los jesuitas y se continúan las reformas, pero más lentamente.Otras medidas son las obras urbanas: saneamiento (alcantarillado, alumbrado, adoquinado y ensanche de las calles) y embellecimiento de Madrid (con el Palacio Real y sus jardines de Sabatini, la Puerta de Alcalá, algunas fuentes como la de Neptuno y Cibeles, el Jardín Botánico y el Museo del Prado).La enseñanza, objetivo prioritario por ser el motor de progreso de un país, debía ser pragmática y útil (crean las Escuelas de Artes y Oficios), moderna (relacionada con los avances del exterior), obligatoria (para chicos y chicas) y se fundan Academias (con la de la lengua). Declara honestos todas las profesiones.En lo relativo a la religión, se hizo una política regalista, oponiéndose al dominio ideológico de la Iglesia, ya que defendían el poder real (para controlar la Inquisición y nombrar obispos). La expulsión de los jesuitas (1766) se produjo porque fueron acusados de instigar el Motín de Esquilache y porque su máxima autoridad era el papa (en lugar del rey).En economía, se apuesta por la agricultura, se pone fin a los privilegios de la Mesta y se hace una reforma agraria. Jovellanos, en su Informe de la Ley Agraria, se ve influenciado por el fisiocratismo (teoría económica de origen francés por la que un país es rico si lo es su agricultura), y critica el régimen señorial y la amortización (no se pueden vender tierras) y las manos muertas (el patrimonio está en manos de unos pocos).Quería aumentar la producción y eliminar trabas comerciales o institucionales (peajes, control de precios…). Busca llegar a una estabilidad social, pues si los campesinos están contentos apoyarán al gobierno. Cree que el estado aumentará sus ingresos por las rentas agrarias. Estas reformas no se pusieron en marcha por la oposición de la nobleza. Para la libre circulación de mercancías, mejoraron infraestructuras (los Caminos Reales que se diseñaron en forma radial, con centro en Madrid) y se suprimieron las aduanas interiores. Se liberalizó el comercio de cereales, lo que provocó subidas de precios y esto, revueltas populares. Impusieron aranceles para evitar la competencia de la industria exterior y se abandona la gestión de las Fábricas Reales (talleres de artículos de lujo exentos de impuestos) para que pasaran a iniciativas privadas. Se colonizó Sierra Morena para mantener el orden público en los caminos (acabar con el bandolerismo), poblar tierras semivacías y crear una sociedad modelo que sería imitada por el resto de España. Liberalizaron los puertos españoles en el comercio con América (Cádiz y Sevilla perdieron el monopolio). Lo más significativo fue la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuyo objetivo era promover el desarrollo económico, industrial, comercial y agrícola, impulsar las ciencias útiles y apoyar el liberalismo y la fisiocracia. Para ello usaron ensayos, libros, y algo equiparable a las actuales escuelas de formación profesional.En obras públicas, se crea el Canal Imperial de Aragón, que iba a unir el Cantábrico y el Mediterráneo (su función era el regadío, conseguir energía y transporte de mercancías (no se consiguió llevar a cabo) y el plan de Caminos Reales. Se creó el Banco Nacional de San Carlos, ya que el Estado estaba muy endeudado por las guerras, y necesitaba una institución para financiar su deuda  y gestionar los vales reales, que se usaron como papel moneda (los primeros billetes de España), pero se produjeron tanto que se depreciaron.Con el último rey de este siglo(Carlos IV) se rompe con las ideas ilustradas de Carlos III y se puso freno a reformismo por dos motivos: la oposición del clero y la nobleza, y por la Revolución Francesa que infundíó el temor al contagio e hizo que Floridablanca cerrara las fronteras.

Preguntas Cortas Tema 8

1.- El tratado de Utrecht.

Es el tratado que puso fin, el 13 de Julio 1713, a la Guerra de Sucesión española. Esta guerra había tenido lugar al disputarse el trono español un aspirante francés (Felipe V de Borbón) y uno austríaco (José, que morirá, pasando a ser el archiduque Carlos el aspirante). La guerra, además de ser entre Aragón (apoyaba al austriaco) y Castilla (el pueblo apoyaba a Felipe, la nobleza a José), se dará a nivel europeo, ya que Gran Bretaña, Holanda y Portugal apoyaran al candidato Austriaco (hasta la muerte de José, cuando retiran su apoyo), frente a España y Francia, que lucharán por el Borbón.Por el tratado, Felipe V fue reconocido rey de España, que perdíó el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña (para Austria), así como Menorca y Gibraltar (para Gran Bretaña, a quien además se le permitirá comercio con las colonias americanas y el monopolio de esclavos negros). Portugal recibirá la colonia de Sacramento, la casa Saboyá obtiene Sicilia y los holandeses, enclaves en los Países Bajos.

2.- El motín de Esquilache y sus consecuencias.

Es una revuelta que se da en 1766, durante el reinado de Carlos III, a causa del malestar de la población (por la escasez y el elevado precio de los alimentos), el rechazo al excesivo poder de altos cargos extranjeros (Grimaldi, Esquilache…) y el descontento de los privilegiados al ver su influencia y su poder reducidos por los ilustrados. Esta revuelta se dio en Madrid contra las medidas del ministro Esquilache, que incluían la limpieza urbana, alumbrado, prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, así como de las capas y chambergos largos (gracias a los cuales se cometían algunos críMenes). También se protestó por la liberalización del precio del grano.Ante esta revuelta, Carlos III sustituyó a Esquilache (por el Conde de Aranda) y paralizó las reformas, que retomará más adelante pero con más lentitud. Bajó el precio de algunos productos (pan, aceite) y consiguió pacificar el país. Otra consecuencia es la expulsión de los jesuitas (1766), acusados de instigar esta revuelta.

3.- La política exterior de los Borbones: los Pactos de Familia.

Con la pérdida de poder internacional ocasionada por la pérdida de territorios (por los pactos de Utrecht y Rastadt), los reyes pudieron centrase en solucionar problemas internos. Este siglo fue de relativa paz, uno de los objetivos de los reyes (durante el reinado de Fernando VI se consigue un periodo de gran neutralidad, ya que sus esfuerzos se dirigen a reestructurar el ejército y la flota para mejorar la comunicación con las colonias americanas). Sin embargo, habrá algunos conflictos, generalmente para  apoyar a Francia, con quien se firman los Pactos de Familia. Por el primero (1733), España apoya a Francia contra Austria y Rusia por la sucesión polaca; Carlos fue nombrado rey de las Dos Sicilias y se le garantiza apoyo en caso de conflicto con Gran Bretaña. Por el segundo (1743), apoyamos a Francia y Baviera contra Austria y Gran Bretaña por la sucesión Austríaca; el segundo hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio (Felipe) consigue el ducado de Parma (a esta guerra se acude por la insistencia de Isabel para conseguir Parma para Felipe y Nápoles para Carlos). Por el tercero se participa en la guerra de los Siete Años (1756-1763). Esta guerra (provocada por una rivalidad colonial entre Francia e Inglaterra, así como por el dominio de Silesia, regíón de Polonia a la cual aspiraba Prusia) acaba con la paz de París, por la que España cede a Gran Bretaña Florida y Méjico (se recuperarán tras la participación española en la guerra de independencia estadounidense, al lado de Francia) y Menorca (se recupera en 1782). España recibe la Luisiana de Francia.

Texto o Mapa PAU

1.-Resumen

Refleja el mal estado de la agricultura por dos motivos: encarecimiento de las tierras por estar amortizadas y la baja producción debido a  la precariedad de los útiles de labranza (por la pobreza del agricultor) y a la falta de interés de los grandes propietarios por invertir en la agricultura.

2.-Caraceriza brevemente a Jovellanos y la ideología en que se apoya

Es un escritor y profundo conocedor de la economía española. Es el representante de los ilustrados españoles.Busca unas medidas propias del liberalismo moderado (si bien evoluciona haciéndose cada vez más conservador). Se preocupa por modernizar la agricultura y la educación. Políticamente, es la postura intermedia entre el absolutismo y el liberalismo. En la guerra de Independencia, el grupo de jovellanistas era partidario de la soberanía en el rey y las Cortes.

3.-Define sociedad económica de amigos del país.

Instituciones representativas del movimiento ilustrado español


Aunque su iniciativa partíó de un grupo de particulares, localizados en el País Vasco, pronto Campomanes la adoptó como una empresa del gobierno de Carlos III e impulsó su difusión desde 1774. Sus objetivos eran el fomento de la agricultura, comercio, industria y las ciencias, sobre todo la educación profesional. Sus miembros procedían de la pequeña nobleza, el clero y las profesiones liberales, en definitiva, hombres cultos y de espíritu emprendedor. En La Rioja se constituyó en 1790, en Fuenmayor, la Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana, compuesta por 52 pueblos, que tenía como finalidad la creación de una red de caminos para  la exportación del vino.

Preguntas Cortas Tema 8

1.- El tratado de Utrecht.:Es el tratado que puso fin, el 13 de Julio 1713, a la Guerra de Sucesión española. Esta guerra había tenido lugar al disputarse el trono español un aspirante francés (Felipe V de Borbón) y uno austríaco (José, que morirá, pasando a ser el archiduque Carlos el aspirante). La guerra, además de ser entre Aragón (apoyaba al austriaco) y Castilla (el pueblo apoyaba a Felipe, la nobleza a José), se dará a nivel europeo, ya que Gran Bretaña, Holanda y Portugal apoyaran al candidato Austriaco (hasta la muerte de José, cuando retiran su apoyo), frente a España y Francia, que lucharán por el Borbón.Por el tratado, Felipe V fue reconocido rey de España, que perdíó el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña (para Austria), así como Menorca y Gibraltar (para Gran Bretaña, a quien además se le permitirá comercio con las colonias americanas y el monopolio de esclavos negros). Portugal recibirá la colonia de Sacramento, la casa Saboyá obtiene Sicilia y los holandeses, enclaves en los Países Bajos.

2.- El motín de Esquilache y sus consecuencias.:Es una revuelta que se da en 1766, durante el reinado de Carlos III, a causa del malestar de la población (por la escasez y el elevado precio de los alimentos), el rechazo al excesivo poder de altos cargos extranjeros (Grimaldi, Esquilache…) y el descontento de los privilegiados al ver su influencia y su poder reducidos por los ilustrados. Esta revuelta se dio en Madrid contra las medidas del ministro Esquilache, que incluían la limpieza urbana, alumbrado, prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, así como de las capas y chambergos largos (gracias a los cuales se cometían algunos críMenes). También se protestó por la liberalización del precio del grano.Ante esta revuelta, Carlos III sustituyó a Esquilache (por el Conde de Aranda) y paralizó las reformas, que retomará más adelante pero con más lentitud. Bajó el precio de algunos productos (pan, aceite) y consiguió pacificar el país. Otra consecuencia es la expulsión de los jesuitas (1766), acusados de instigar esta revuelta.

3.- La política exterior de los Borbones: los Pactos de Familia.:Con la pérdida de poder internacional ocasionada por la pérdida de territorios (por los pactos de Utrecht y Rastadt), los reyes pudieron centrase en solucionar problemas internos. Este siglo fue de relativa paz, uno de los objetivos de los reyes (durante el reinado de Fernando VI se consigue un periodo de gran neutralidad, ya que sus esfuerzos se dirigen a reestructurar el ejército y la flota para mejorar la comunicación con las colonias americanas). Sin embargo, habrá algunos conflictos, generalmente para  apoyar a Francia, con quien se firman los Pactos de Familia. Por el primero (1733), España apoya a Francia contra Austria y Rusia por la sucesión polaca; Carlos fue nombrado rey de las Dos Sicilias y se le garantiza apoyo en caso de conflicto con Gran Bretaña. Por el segundo (1743), apoyamos a Francia y Baviera contra Austria y Gran Bretaña por la sucesión Austríaca; el segundo hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio (Felipe) consigue el ducado de Parma (a esta guerra se acude por la insistencia de Isabel para conseguir Parma para Felipe y Nápoles para Carlos). Por el tercero se participa en la guerra de los Siete Años (1756-1763). Esta guerra (provocada por una rivalidad colonial entre Francia e Inglaterra, así como por el dominio de Silesia, regíón de Polonia a la cual aspiraba Prusia) acaba con la paz de París, por la que España cede a Gran Bretaña Florida y Méjico (se recuperarán tras la participación española en la guerra de independencia estadounidense, al lado de Francia) y Menorca (se recupera en 1782). España recibe la Luisiana de Francia.

Texto o Mapa PAU

1.-Resumen:Refleja el mal estado de la agricultura por dos motivos: encarecimiento de las tierras por estar amortizadas y la baja producción debido a  la precariedad de los útiles de labranza (por la pobreza del agricultor) y a la falta de interés de los grandes propietarios por invertir en la agricultura.

2.-Caraceriza brevemente a Jovellanos y la ideología en que se apoya:Es un escritor y profundo conocedor de la economía española. Es el representante de los ilustrados españoles.Busca unas medidas propias del liberalismo moderado (si bien evoluciona haciéndose cada vez más conservador). Se preocupa por modernizar la agricultura y la educación. Políticamente, es la postura intermedia entre el absolutismo y el liberalismo. En la guerra de Independencia, el grupo de jovellanistas era partidario de la soberanía en el rey y las Cortes.

3.-Define sociedad económica de amigos del país.

Instituciones representativas del movimiento ilustrado español


Aunque su iniciativa partíó de un grupo de particulares, localizados en el País Vasco, pronto Campomanes la adoptó como una empresa del gobierno de Carlos III e impulsó su difusión desde 1774. Sus objetivos eran el fomento de la agricultura, comercio, industria y las ciencias, sobre todo la educación profesional. Sus miembros procedían de la pequeña nobleza, el clero y las profesiones liberales, en definitiva, hombres cultos y de espíritu emprendedor. En La Rioja se constituyó en 1790, en Fuenmayor, la Real Sociedad Económica de Cosecheros de La Rioja Castellana, compuesta por 52 pueblos, que tenía como finalidad la creación de una red de caminos para  la exportación del vino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *