Cortes constituyentes del 1 Junio 1873 unitarios

5. La I República (Febrero 1873–Enero 1874)


El vacío de poder hizo que Republicanos y radicales monárquicos, se unieran para salvar el ideario democrático de la revolución de 1868. Su lema va a ser “orden, justicia, y libertad”. El primer gobierno republicano estuvo formado por una coalición de radicales y republicanos, y presidido por Estanislao Figueras. Los radicales querían una República unitaria, mientras que los republicanos renuncian a la proclamación inmediata de la República federal dejando esta decisión para las Cortes. Pero esta I República sólo fue reconocida internacionalmente por EE.UU. Los dirigentes republicanos se encontraron con una doble oposición: Por un lado los radicales: republicanos, monárquicos y unitarios (derecha). Por el otro los intransigentes: partidarios del inmediato establecimiento de la República federal, aunque sea por la vía de la revolución. La desilusionada y frustrada masa federal intentó proclamar el Estado catalán dentro de la República Federal española. La radicalización se extendíó a los campesinos, que identificaron la República con el reparto de tierras. En Andalucía estos brotes revolucionarios desembocaron en graves disturbios como el de Montilla, en Córdoba. Los republicanos federales gobernaran solos, puesto que los radicales intentaran derribar el gobierno por la fuerza e impedir la convocatoria de Cortes Constituyentes. Tuvieron que hacer frente a las recuperaciones de las guerras carlistas y a los partidos políticos restantes. El 1 de Junio de 1873 se convocan Cortes Constituyentes, nombrándose un nuevo gobierno presidido por Pi i Margall. Emilio Castelar se encargó de redactar un proyecto de constitución según el ideario federalista. Las elecciones a Cortes Constituyentes darán una abrumadora mayoría a los republicanos federales. La Constitución de 1873 declaraba:  La total separación Estado–Iglesia y el matrimonio civil.  La separación de poderes, con la creación de un cuarto poder, el Poder de relación, en manos del Presidente de la República. Estructura federal con 17 estados incluyendo Cuba y Puerto Rico para evitar problemas coloniales. Cada estado podía elaborar su constitución, dentro de los límites de la constitución federal. Manténía derechos similares a la de 1869. No llegó a aprobarse por el estallido de los movimientos cantonalistas, la conflictividad social, la extensión de la guerra carlista y el problema cubano. En Julio dimite Pi i Margall y le sustituye Nícolás Salmerón, que produce un giro conservador. Para acabar con el movimiento cantonal y los levantamientos se aumenta la presión social en las calles, se reprime la I Internacional y se refuerza el ejército y la Guardia Civil. En Septiembre Castelar es nombrado presidente. Gobierna por decreto. El gobierno sale fortalecido como árbitro de las tres guerras y se sofoca el levantamiento cantonalista casi en su totalidad. Pero el 3 de Enero de 1874 Pavía da un Golpe de Estado en las Cortes que votaban la sustitución de Castelar.

5.1. El movimiento cantonal

El cantonalismo buscó hacer realidad el ideal de la República federal desde abajo, es decir, la formación de unos poderes locales fuertes y autónomos –cantones– como medida para contrarrestar el centralismo. La sublevación federal cantonalista fue protagonizada por estudiantes, intelectuales y políticos provincianos, a los que se suman artesanos, tenderos y asalariados de diversos tipos. El principal foco fue la sublevación de Cartagena, que contó con el apoyo de parte de la Armada. Para sofocar estos levantamientos Salmerón empleó a militares monárquicos, que acabaron con el movimiento cantonal durante el verano de 1873. 

1.Nacimiento del movimiento obrero en España

El m.O. En España, al igual que en el resto de Europa, tiene su origen en las consecuencias sociales y las políticas liberales devenidas de la revolución industrial. Tiene su cuna en Cataluña, recibirá su impulso de los núcleos industriales y mineros. Sin embargo, es preciso no olvidar, que la realidad socioeconómica en el caso español es distinta al de los países industrializados de Europa occidental, ya que la masa proletaria de nuestro país es de proletariado rural en esta época. La palabra clave para entender el movimiento obrero es asociación. El proletariado comprende que sólo puede afirmar sus derechos mediante una acción colectiva, ya que carece de unasituac


económica estable y está indefenso si comparece aislado frente al empresario, por lo que la estrategia es la asociación. En los orígenes del movimiento obrero español, conviene distinguir entre las actitudes espontáneas que brotan del proletario español y el influjo de teorías y doctrinas que proceden de fuera del país, también hay que tener en cuenta el limitado número de efectivos del proletariado industrial en nuestro país. EL factor del m.O. Guarda relación con la tipología de los conflictos, ya que es el órgano de formación y expresión de la conciencia colectiva, a la vez que el instrumento de practica histórica del movimiento obrero y, en general, de los trabajadores. Las condiciones de trabajo estaban basadas en la producción a destajo, salarios mínimos de subsistencia, el ritmo de trabajo lo impónía la maquina, el trabajador perdíó el control sobre el proceso productivo. En el campo de las ideas de la cuestión social,entraron en nuestro país, provenientes de la ideología de los socialistas utópicos de Europa, quines consiguen que sus ideas tengan especial arraigo en una clase media (socialista utópicos españoles), que se caracterizaba por mostrarse abiertos a las nuevas corrientes, y tener un espíritu critico de la sociedad en la que viven.

1. El régimen de la restauración. Características y funcionamiento  del sistema canovista

El pronunciamiento militar de Martínez Campos el 29 de Diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El personaje clave del momento fue Antonio Cánovas del Castillo, ideólogo del complejo sistema político que duraría medio siglo. Ya en el Manifiesto de Sandhurst (1874), elaborado por Cánovas, firmado por Alfonso XII en el exilio y publicado dos días antes del golpe de Martínez Campos, se observan las líneas maestras del futuro régimen.

2. La Constitución de 1876

El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría conservadora. En ellas se debatíó y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Canovas del Castillo. Principales rasgos de la Constitución: Soberanía compartida entre las Cortes y Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional. Cortes Bicamerales:  Congreso elegido.  Senado en el que se representan las clases poderosas del país:  senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares  senadores “vitalicios”, nombrados por el rey.  senadores elegidos por sufragio censitario entre los mayores contribuyentes.  Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado: Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército. Poder legislativo compartido con las Cortes:  Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes y poder de convocar, suspender o disolver las Cortes. Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas, principalmente los derechos de imprenta, expresión, asociación y reuníón.  No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, bajo el gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. En 1890, con el Partido Liberal de Sagasta en el poder, se aprobó el sufragio universal masculino.  Recorte de la libertad religiosa. La religión católica es declarada religión oficial del Estado. En consecuencia se restablecíó el presupuesto del clero para financiar a la iglesia.

3.El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): el turno de partidos

Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder. El Partido Conservador, dirigido por el propio Canovas del Castillo y heredero del moderantismo, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio. El sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. El turno fue un puro artificio político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho.


Una vez acordada la alternancia se producía el siguiente mecanismo: El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorgaba el decreto de disolución de Cortes. El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas y fabricaba los resultados mediante el encasillado.

4.El caciquismo

El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las élites de los partidos. Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes…), quienes amañaban las elecciones. Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores.

5.La oposición al sistema

Los carlistas. El carlismo entró en una grave crisis tras su derrota total en 1876. Se organizaron en un partido político liderado por Cándido Nocedal. Los partidos republicanos. Tras el fracaso de la Primera República los republicanos tuvieron que recomponerse. Estuvieron bastante desorganizados y divididos. Castelar evoluciónó hacia posturas cada vez más moderadas y fundó el Partido Republicano Posibilista. El movimiento obrero: anarquistas y socialistas: Anarquistas: grupo mayoritario en España, Tras la ley de Asociaciones de 1881, aprobada por el gobierno liberal de Sagasta, se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales. Nacíó la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, el mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. Socialistas: minoritarios en nuestro país. Todavía de forma clandestina, en 1879 nacíó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español, PSOE. La oposición intelectual. Pensadores, profesores universitarios, novelistas contrarios a un sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada.

6.Regionalismo y nacionalismo

Nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nacíón española en España. El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno.

7.El nacionalismo catalán

Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión. Se inicia la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana. Valentí Almirall creó el Centre Catalá, organización política que reivindicaba la autonomía y denuncia el caciquismo de la España de la Restauración. Enric Prat de la Riba fundó la Uníó Catalanista (1891) de ideología conservadora y católica. Al año siguiente, esta organización aprueba las denominadas Bases de Manresa. En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó como principal dirigente y Prat de la Riba como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: Autonomía política para Cataluña dentro de España y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.

8.El nacionalismo vasco

La defensa de los fueros vascos quedó ligada a la causa carlista durante el Siglo XIX. Las sucesivas derrotas de los carlistas llevaron a la abolición de los fueros en 1876. La burguésía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nacíó el nacionalismo vasco. El Partido Nacionalista Vasco, PNV, fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895. Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente, Radicalismo antiespañol, etc.

9.Guerra colonial y crisis de 1898

Los antecedentes de la independencia:


surgieron en Cuba algunas sociedades secretas afines a un cierto grado de autonomía e incluso a la independencia: Soles y Rayos (1822), la Legión del Ágüila Negra (1830), etc. Estas sociedades secretas fueron duramente perseguidas por el gobierno metropolitano y sus acciones fracasaron rotundamente.

La Guerra de los Diez Años (1868-1878):

con el Grito de Yara (1868), pueblecito tomado por los rebeldes, dio comienzo la Guerra de los Diez Años, caracterizada por la


continua guerra de guerrillas, los saqueos, las atrocidades por parte de uno y otro bando, etc. L fin del convulso sexenio democrático, la Restauración monárquica (1875) y el fin de la guerra carlista (1876) permitíó al gobierno español prestar mayor atención al problema cubano. Tras diez años de guerra Cuba había sufrido pérdidas demográficas y económicas considerables y la producción de azúcar descendíó notablemente. Es en este contexto donde hay que entender la penetración económica de Estados Unidos, que hacia 1890 controla la isla económicamente aunque no políticamente.

La Guerra Chiquita (1879-1880):

Tras la Paz de Zanjón algunos rebeldes cubanos no aceptaron el pacto y prosiguieron la insurrección en la parte oriental de la isla. Es lo que se conoce como “Guerra Chiquita”. Entre estos líderes destaca Antonio Maceo, que en 1880 tuvo que exiliarse a Jamaica.

La Guerra de Cuba y la entada de Estados Unidos en la guerra (1895-1898):

Estas ideas independentistas fueron madurando gracias, entre otros, a José Martí (1853-1895), fundador del Partido Revolucionario Cubano (1882), clandestino y con sede en New York. Esto y las promesas incumplidas por el gobierno español hicieron que en 1895 estallara una nueva insurrección a partir del famoso Grito de Baire (1895) y la posterior publicación por parte de Martí y Máximo Gómez del Manifiesto de Monte Christi, verdadero programa del movimiento independentista. En 1896, se produjo una rebelión en las Islas Filipinas. La colonia española del Pacífico había recibido una escasa inmigración española y contaba con una débil presencia militar, que se veía reforzada por un importante contingente de misioneros de las principales órdenes religiosas. Los intereses españoles eran mucho menores que en Cuba, pero se 10 manténían por su producción de tabaco y por ser una puerta de intercambios comerciales con el continente asíático. La cosa cambió a la altura de 1897, cuando la guerra en Cuba parecía estancada y sin salida. En España el presidente Cánovas fue asesinado por el anarquista italiano Miguel Angiolillo en el Balneario de Santa Águeda (Mondragón, País Vasco), siendo sustituido en la presidencia del gobierno por Sagasta (Partido Liberal). Por el Tratado de París, firmado el 10/12/1898, España renunciaba definitivamente a su soberanía sobre Cuba, que declaró su independencia, y cedíó a Estados Unidos las Islas Filipinas, Guam y Puerto Rico.

10.Las consecuencias del Desastre del 98

Consecuencias para Cuba:


La independencia de Cuba fue más retórica que real ya que el sistema económico seguía siendo controlado por Estados Unidos y la inclusión de la llamada Enmienda Platt (1901) en la constitución de la nueva república cubana. Además se incluía el arrendamiento de la base naval de la bahía de Guantánamo, situación que persiste en la actualidad.

Consecuencias para España:

el Desastre del 98 supuso el descrédito internacional de España, que pasó a ser una potencia secundaria. La apabullante derrota ante EE.UU. Y la pérdida de más de 50.000 combatientes provocó, aparte de las pérdidas económicas lógicas, una intensa conmoción en la sociedad española en todos los ámbitos. Esta conmoción nacional provocó una profunda crisis de la conciencia nacional que marcó la obra crítica de los diversos autores que componen la generación del 98. En definitiva, el desastre del 98 significó el fin de la España de la Restauración tal como lo había diseñado Cánovas. Este régimen comenzará su largo languidecer que culminará con el Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *