Eje cronológico de la historia de España

LA PREHISTORIA Y LA Edad Antigua


2.1.- EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS

PALEOLÍTICO INFERIOR .
– Los restos humanos más antiguos hallados en la Península son los + antiguos de Europa, se encontraron en el yacimiento de Atapuerca (Burgos). Pertenecen a la especie de los “Homo antecessor”, especie q entró en la Península Ibérica a través de Gibraltar proveniente de África

PALEOLÍTICO MEDIO


– Toda Europa estaba poblada por los Homo Neanderthal. Eran de constitución robusta y fuerte, controlaban el fuego y enterraban a sus muertos. Poblaran la Península ocupando cuevas.

PALEOLÍTICO SUPERIOR


– Es la época del Homo Sapiens Sapìens, nacido en África. Entre el 40.000 y el 35.000 debíó llegar a la Península cruzando los Pirineos. Al inicio del periodo conviviría con el Homo Neanderthal, al que acaba por desplazar.

2.2 PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES Históricas: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES

Los pueblos prerromanos son los que habitaron la Península Ibérica durante la EDAD DEL HIERRO, distinguíéndose los pueblos autóctonos, ya establecidps; celtas, íberos y tartessos, y los colonizadores históricos, fenicios, griegos y cartagineses.

PUEBLOS AUTÓCTONOS


A) TARTESSOS


– Primer estado en la Península Ibérica, de origen incierto con una rica cultura que se desarrolló en el sur de Portugal y Andalucía occidental. Su época de esplendor se desarrolló entre los siglos IX y VII a.C.

B)

IBEROS

– poblaban la costa mediterránea, y los valles del Ebro y Guadalquivir, desarrollando una cultura homogénea cuyo apogeo se sitúa entre el siglo V y el III a.C. Vivían de la agricultura, la ganadería y del comercio en el que ya se utilizaba moneda, tenían un notable desarrollo cultural.

C)

CELTAS

– En el Norte y Oeste de la Península se desarrollaron una serie de pueblos de cultura celta (Astures, Galaicos, Cántabros, Lusitanos…) Vivían en castros y desarrollaban una economía básicamente ganadera. Había pocas diferencias sociales y escaso desarrollo cultural.

COLONIZACIONES HISTÓRICAS:


Son pueblos del Mediterráneo oriental que conocían la escritura y tenían una cultura más sofisticada. Venían a comerciar y a colonizar.

A)

FENICIOS

– Provienen de la costa este del Mediterráneo y llegan en el siglo VIII a.C., instalando enclaves comerciales, entre ellas Gadir (Cádiz) y Malaca (Málaga), trayendo su gran desarrollo tecnológico (hierro, torno alfarero, técnicas constructivas). Introducen en la península la vid y el olivo.

B)

GRIEGOS

– Entran en el siglo VII a.C. Procedentes de Massalia (Marsella) y se establecerán en el norte del Levante fundando ciudades-factoría como Emporión (Ampurias) y Rhode (Rosas). Competirán con los fenicios y ls desplazaran.

C) Los CARTAGINESES llegan al final del periodo (siglo IV a. C.), con intenciones imperialistas, buscando el control de los pueblos nativos y desplazando a los griegos al norte del Levante. Su presencia también esta vinculada a su conflicto con los romanos por el control del Mediterráneo, las Guerras Púnicas. Generales cartagineses, ocupan militarmente desde el Levante hasta el Ebro, fundando ciudads cm Cartago Nova (Cartagena). Aníbal toma este territorio para iniciar la 2º
guerra púnica, lo que provocará el desembarco romano en Ampurias en el 218 a. C.

2.3.- CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN. LA PERVIVENCIA DEL LEGADO CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA

Roma entra en la Península Ibérica a causa de la Segunda Guerra Púnica. En el 218 a. C. Se produce la 1º entrada de tropas romanas q iniciarán un proceso de ocupación que acabará con la conversión de la Península en HISPANIA, tiene 3etapas:

– Entre el 218 y el 206 a.C. Aníbal, ocupó Sagunto, ciudad aliada romana, dando comienzo a la Guerra. Escipión ocupó la costa mediterránea, derrotando a Aníbal.

– La segunda etapa (155-123 a.C.), marcada por las Guerras Celtíberas, sirvió para ocupar el centro de la península

– En la tercera etapa (27-19 a.C.), el emperador Augusto conquista e incorpora al Imperio los pueblos del norte peninsular

La ROMANIZACIÓN, se define como el proceso de aculturación en el que la población indígena pierde parte de sus rasgos culturales anteriores, asimilando los modos de vida romanos en diversas facetas: instituciones, organización social, religión, costumbres, IDIOMA. _ El legado de la romanización en la península:

  • Idioma.- Se pierden todas las lenguas autóctonas menos el vasco; todas las actuales, derivan del latín.

  • Derecho.- Los principios legales actuales se basan en el derecho romano.

  • Urbanismo.- Fundación de gran número de ciudades Alcalá de Henares, Zaragoza, Mérida.

  • Religión.- Se introducen los cultos grecorromanos, y en el seno del Imperio nace el cristianismo.

2.4.- LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA

La crisis del siglo III provocó la decadencia del mundo romano y la desaparición del Imperio Romano Occidental (476) por las invasiones bárbaras. Esta decadencia también afecto a Hispania, al tiempo que llegan las invasiones bárbaras: Suevos, Vándalos y Alanos. Principios del siglo llegan ls visigo2._

Los visigodos crearan en Hispania EL REINO DE Toledo a lo largo de los siglos VI y VII. Este reino será la primera organización política propiamente hispana e independiente.
Trataron de establecer la unidad peninsular : – Los montañeses del norte quedaron prácticamente independientes desde el siglo V. – Los suevos habían construido un reino en el NW – Luchas contra los bizantinos que se habían establecido en el SE

El reino tuvo graves problemas:

– Decadencia económica. Aumenta la ruralización y el latifundismo.

– División étnica, religiosa y legal entre visigodos y católicos

– Constantes conspiraciones y conjuras entre los nobles visigodos para conseguir llegar al trono

El REY era un cargo electivo. Por debajo de él, le ayudaban en el gobierno el OFFICIUM PALATINO (grupo de nobles), el AULA REGIA (nobles qasesorabn al Rey) y los CONCILIOS DE LA IGLESIA DE Toledo (asambleas legislativas formadas por los obispos, el Rey y miembros de la nobleza). El territorio estaba gobernado por los DUX, encargados de asuntos militares, civiles y judiciales, y los COMES CIVITATES, gobernadores de las ciudades._ La CULTURA se refugio en los monasterios por la decadencia de las ciudades, quedándose con el monopolio cultural. El analfabetismo se extendíó a la inmensa mayoría de la población. Isidoro de Sevilla es el máximo exponente cultural del momento ._ ARTE:
Se conservan algunas pequeñas iglesias rurales. También se conservan importantes muestras de ORFEBRERÍA._ En el 711 los musulmanes invaden la Península aprovechando los conflictos civiles. Tarik derrota al rey
Rodrigo en la batalla de Guadalete, y en tres años ocupan el reino.

EMA 3.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA Edad Media: AL-ÁNDALUS


3.1.-EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA

En el año 622 surge en Arabía el Islam, iniciada X Mahoma. Sus seguidores reciben el nombre de musulmanes. Esta nueva civilización va a iniciar una expansión territorial qle lleva a conquistar el Próximo y Medio Oriente y toda la cuenca sur del Mediterráneo, llegando a Gibraltar. Pasarán a la Península por el Estrecho en el 711 para derrotar al rey D. Rodrigo. Las tropas d Tariq y Muza vencen a Dn Rodrigo en la Batalla de Guadalete e inician la conquista del territorio peninsular. Convirtieron la Península en un EMIRATO DEPENDIENTE del gran Imperio musulmán (Califato) y la llamaron Al-Ándalus. La rapidez de la conquista se explica por:- El empuje expansivo del Imperio Islámico,- La debilidad del reino visigodo por sus enfrentamientos internos, – Parte de la nobleza visigoda pactó con los musulmanes, – Los judíos les acogieron como libertadores, – Respeto y tolerancia de los conquistadores.- Los hispano-romanos-visigodos pudieron mantener su religión a cambio de pagar un impuesto, – Se permitíó a muchas ciudades y regiones mantener su autogobierno por un tiempo._ Abd-el-Rahmán I huyó a Al-Ándalus y proclamó la zona EMIRATO INDEPENDIENTE en el 756, con dependencia del Califa de Bagdad, donde se ha trasladado la capital._ Abd-el-Rahmán III se proclamó Califa (jefe civil pero también máxima autoridad religiosa) al crear el CALIFATO de Al-Ándalus, con capital en Córdoba, en el 929. Los reinos cristianos estuvieron obligados a pagar impuestos (parias). Sus sucesores, Abderramán III y Al-Hakem II, llevaron al califato de Córdoba a su mayor esplendor en el Siglo X, convirtiendo a la ciudad en el gran centro cultural europeo._ A la muerte de Al-Hakem II gobernó un visir del califa Hishan II, Almanzor; ciudades como Santiago de Compostela o Barcelona fueron destruidas. Tras su muerte en 1002 se inicia un periodo de luchas internas que culmina en 1031 con la disolución del Califato. El territorio se dividirá en pequeños reinos, los Reinos de Taifas, independientes entre si y a menudo en conflicto, aprovechan los cristianos para avanzar en la conquista de Al-Ándalus.

3.2.- LA CRISIS DEL Siglo XI. REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS

Los REINOS DE TAIFAS se caracterizan por ser estados con un alto desarrollo cultural, inestables internamente y débiles militarmente. Habrá constantes guerras entre ellos, y se verán obligados a pagar parias a los reinos cristianos._ Esta situación dará la supremacía militar a los reinos cristianos en la península, podrán desarrollar avances hacia el sur. En el 1085 Alfonso VI conquista la primera gran ciudad musulmana, Toledo, y en el 1094 el Cid, crea un reino propio en Valencia._ La caída de Toledo hace que los andalusíes pidan ayuda a los Almorávides, Imperio musulmán fundamentalista asentado en el norte de África. Los andalusíes acabarán por rebelarse xsu rigorismo religioso y por fracasar n la batalla de Zaragoza, reconquistada en 1112. Los almorávides sufriern ataques de 1nuevo impero, los ALMOHADES, en Marruecos._ La caída almorávide propició la creación de unos SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS a mediados del Siglo XII, desaparecerán ante la nueva unificación llevada a cabo por los ALMOHADES . Estos eran bereberes procedentes de Marruecos, justificaron su invasión pa defender la Yihad._ Ante el peligro almohade, los cristianos se uniern y los derrotaron en la gran batalla de la reconquista, la de las NAVAS DE TOLOSA (1212). La victoria cristiana supondrá la desaparición de los almohades y la conquista de los valles del Guadiana y del Guadalquivir. De Al-Ándalus solo sobrevivirá el reino de Granada entre 1237 y1492.

3.3.- LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA Edad Media: AL-ÁNDALUS

LA Economía andalusí es tanto agraria como urbana._ La agricultura se fundamenta en trigo, vid y olivo. Lograron la agricultura +avanzada de Europa, al intensificar y expandir el regadío, introduciendo técnicas persas y mesopotámicas para un mejor aprovechamiento del agua. El aumento del regadío hace aumentar la productividad. Se introducen nuevos cultivos, como el arroz, nuevos frutales (albaricoque, limón, naranja…), nuevas hortalizas (zanahorias, berenjenas, alcachofas…), cultivos industriales (caña de azúcar, algodón…)._ La ganadería es básicamente ovina (cordero para consumo de carne) y trashumante._ La CULTURA andalusí es urbana. Al-Ándalus tendrá las ciudades + importantes de Europa como Córdoba, Sevilla o Toledo, en ellas residían los gobernantes._ La estructura de la ciudad giraba en torno a la MEDINA, zona central amurallada donde se situaban la mezquita principal, el zoco y el alcázar. El área residencial de la Medina tenia calles estrechas y sinuosas pues la vida se hacía hacia el interior. En torno a la Medina estaban los arrabales, y en las afueras los espacios públicos. Solía haber una judería._ En la SOCIEDAD, cabe destacar la variedad de etnias que conviven en Al-Ándalus: ÁRABES, BERÉBERES, ESLAVOS, JUDÍOS, HISPANOVISIGODOS. Las dif +import en esta sociedad tenían base religiosa

:


-CREYENTES:

árabes, bereberes y muladíes.


– NO CREYENTES

Mozárabes y judíos.

En función de la economía, se diferencian los siguientes grupos sociales:


– JASSA:

Formaba la élite árabe, son la clase terrateniente y ocupaban los cargos +import de la corte


– AYAN:

(ÁRABES, MULADÍES Y JUDÍOS) clases medias urbanas de funcionarios, juristas, médicos


-AMMA:

(MULADÍES Y MOZÁRABES): Son campesinos y trabajadores urbanos

3.4.- EL LEGADO CULTURAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA Edad Media: AL- ÁNDALUS

Al-Ándalus es 1de los grandes centros culturales de la Edad Media. Se inspiraba en modelos arabs. Tenia influencias persa y grecorromana._ Los protagonistas de este desarrollo cultural fueron grandes eruditos que trabajaban muchas materias: la poesía, la geografía y la historia, o la filosofía, autores como Averroes.

3.5.- LA MEZQUITA Y EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

El arte musulmán se reduce a la arquitectura; pintura y escultura. Dentro de la arquitectura, la mezquita y el palacio: la mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.

LA MEZQUITA. Es el lugar de reuníón para el .
Su planta es rectangular, y se divide en dos grandes zonas:

A) Un patio descubierto, se encuentran las fuentes para las abluciones (lavado ritual de pies, manos y cara, preciso antes de entrar a la mezquita). A un lado esta la torre (minarete
) para llamar a la oración.

B) La gran sala de oración o sala de columnas, dividida en naves por numerosas columnas que sujetan arcos. Las naves se sitúan perpendicularmente al muro que cierra la mezquita por el fondo, llamado muro de la qibla, siempre situado en dirección a la Meca. En el centro de la qibla se abre el mihrab, nicho que suele presentar la mayor decoración del edificio, por ser propiamente el recinto sagrado

La Mezquita de Córdoba, no estar orientada al este, sino al sur, y fue edificada en 5fases

EL PALACIO: LA ALHAMBRA, es prácticamente una ciudad amurallada de unos 2.200 mts. De diámetro, situada en la zona más elevada de la ciudad, y que incluye zonas militares (alcazaba, torres, murallas…), zonas palaciegas y zonas públicas , y magníficos jardines. _ Todas las zonas se organizan de una forma similar: salas que se abren en torno a patios rectangulares o cuadrados, generalmente con columnatas laterales y algún estanque o fuente en el centro. Los más conocidos e importantes, el de los Arrayanes (en torno al cual se abre el Palacio de Comares, centro de la vida palaciega) y el de los Leones (en torno al cual estaban las habitaciones privadas de la familia real). _la decoración de yeso o escayola, extremadamente minuciosa. Toda la decoración era policroma. Los espacios cerrados están cubiertos por bóvedas y cúpulas muy fantasiosas o por artesonados.

TEMA 4.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA Edad Media: LOS REINOS CRISTIANOS


4.1.- LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA Edad Media: LOS REINOS CRISTIANOS


En la Alta Edad Media, la zona norte de la Península se caracterizaba por:

– Ser la zona que menos se había romanizado. Los astures, cántabros y vascones manténían rasgos propios (lengua vasca, estructuras tribales) y se habían mantenido hostiles a un poder central.

– Ser un lugar poco atractivo para los musulmanes, con pocas posibilidades económicas (ganadería y agricultura poco rentables). _Provocó que la zona fuera escasamente controlada por los musulmanes, lo que conllevó la aparición de núcleos cristianos independientes.

4.1.1.- REINO DE Asturias:


El núcleo originario de este reino, iniciado por Don Pelayo, se sitúa en la Asturias oriental, en torno al valle del Sella. En el 722 derrota a los musulmanes en Covadonga.
Alfonso I extiende el reino desde el norte de Galicia hasta Álava, pero sus sucesores deben pagar tributos a Al-Ándalus.
Alfonso II, aprovechando las revueltas musulmanas rompe con los tributos y consolida el reino, restableciendo las leyes visigodas (Fuero Juzgo), reorganizando la Iglesia y situando la capital en Oviedo.
Alfonso III culmina la repoblación del norte del valle del Duero, situando la capital en León.

4.1.2.- Núcleos PIRENAICOS: en el siglo VIII, los francos, con Carlomagno como rey, controlan parte

del territorio de lo que hoy es el norte de Cataluña, de Aragón y de Navarra, creando la MARCA HISPÁNICA, que les sirve de barrera frente a los ataques musulmanes. La Marca Hispánica se divide en una serie de zonas, que serán el origen de entidades políticas que se independizarán en los siglos IX y X: el Reino de Pamplona, los Condados centrales Pirenaicos (el de Aragón) y los Condados catalanes.

4.2.- LAS PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA

el avance de esos primitivos núcleos cristianos hacía el sur se le ha denominado RECONQUISTA. Avanza o se estanca dependiendo de la debilidad o fortaleza del Al-Ándalus. Se dif 3etapas:

A) Avance sobre el Duero :


Es una época de hegemonía de Al-Ándalus, con constantes ataques musulmanes y en los que los príncipes cristianos pagar tributos. Se producen avances significativos:

– El reino astur-leones se extenderá hasta el río Duero, poblando un territorio con poca densidad demográfica (poca presencia musulmana) creando ciudades, villas y monasterios (León, Burgos, Toro). En el Siglo X Castilla se independizará.

– Navarraalcanza el alto Ebro. Al final del periodo el rey Sancho el Grande se convierte en el monarca cristiano más importante al unir a su reino (Navarra + Aragón) Castilla y parte de los condados pirenaicos, León decaía por sus disputas internas.

B)

Avance sobre el Tajo y el Ebro :

La reconquista alcanza un gran impulso tanto por la debilidad de Al-Ándalus (dividida en los Reinos de Taifas) como por el crecimiento demográfico y económico que experimentan los reinos cristianos. Esta situación se paraliza por la intervención de Almorávides y Almohades.

– El reino de Castilla y León, unido por Fernando I, conquistará:

– El sur del valle del Duero (Ávila, Segovia, Salamanca).

– El valle del Tajo, toma de Toledo

– avances sobre el Guadiana, rechazados por los Almorávides.

– Se incorporan al reino La Rioja y los señoríos vascos, a costa de Navarra.

Este reino será cada vez +fuerte, Alfonso VII, se proclamara “el Emperador”. El reino se une y se separa en ocasiones, y se independiza definitivamente Portugal. Los portugueses toman Lisboa en el 1147.

– El reino de Navarra acabará por ser repartido %Castilla y Aragón. La regíón en torno a Pamplona acabará por independizarse, quedando como un pequeño estado sin posibilidades de expansión.

– El reino de Aragón, con capital en Jaca, avanza sobre el río Ebro, ocupando Huesca y Zaragoza. Sus contactos con Europa, especialmente con el Papa y el sur de Francia, le consiguen apoyos bélicos para sus conquistas. Con Alfonso II gracias a sucesivos cruces de herencias, se produce la UníÓN DINÁSTICA entre el reino de Aragón y los Condados Catalanas, formando la CORONA DE ARAGÓN, protagonista de la reconquista del Levante y las Islas Baleares. Cada reino seguirá teniendo sus propias instituciones y gobernantes. La Corona de Aragón, formada por los reinos de Aragón, Cataluña y, cuando avance la reconquista, de Valencia y de Baleares.

C)Avance sobre Andalucía y el Levante (mediados del XII- mediados del XIII)

A mediados del Siglo XII el avance cristiano se paraliza por la llegada a Al-Ándalus de los Almohades, y por problemas internos de los reinos cristianos. Esta situación cambia en 1212. Alfonso VIII de Castilla organiza una cruzada contra el califato almohade, a la que acudirán los reyes de Navarra y Aragón, y caballeros de toda la Península y de Europa. La victoria cristiana en la batalla de las NAVAS DE TOLOSA provoca un avance espectacular que será el definitivo golpe contra Al-Ándalus (solo resistirá el reino de Granada). Tras las Navas de Tolosa, los hechos fundamentales protagonizados por cada reino son:

  • Castilla y León. Toma Badajoz, y después el valle del Guadalquivir, conquistado por Fernando III, que toma Sevilla. Alfonso IX tomará Murcia y Cádiz en 1261.

  • Portugal. Ocupa el Alentejo y el Algarve.

  • La Corona de Aragón. Jaime I el conquistador conquista las Baleares y Valencia

4.3.- LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD, MODELOS DE REPOBLACIÓN Y DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA Edad Media: LOS REINOS CRISTIANOS.

La REPOBLACIÓN es el proceso de ocupación y organización administrativa de un territorio que pasa a estar controlado por los príncipes cristianos. Las formas de repoblación varían según la época y el territorio sobre el que se actúa:


– Presura o aprisio

Se concedía la propiedad de la tierra al que la ocupaba durante un cierto tiempo y cultivaba una parte de la misma. La solían realizar campesinos libres que formaban aldeas y monasterios, que se convertirían en los centros económicos y culturales. Procedimiento durante los siglos VIII al XI en el valle del Duero y Cataluña. Se desarrolló 1economía de subsistencia basada en la agricultura de secano (cereal y vid) y en la ganadería extensiva con poco comercio. Las ciudades eran pequeñas y su función principal era la política y la militar.


– Repoblación concejil

Los reyes, obispos y grandes señores otorgan leyes en las que se reconocen derechos, exenciones y privilegios a los pobladores de un lugar para atraer colonos a éste. Este sistema se usa principalmente entre los Siglo X y XIII en las zonas de


– Repartimientos

Distribución de bienes y tierras en lotes efectuada por el monarca entre los conquistadores. Se efectuó en el Siglo XIII en Baleares y Levante y se permitíó a los musulmanes continuar como siervos, en Andalucía se repartieron grandes latifundios a los nobles y en Murcia._ La repoblación cristiana se realiza sobre zonas de gran riqueza con grandes ciudades y abundante población (musulmana, judía y mozárabe). En muchos casos la ocupación del territorio se hacía gracias a capitulaciones con la población local, se permite quedarse con la promesa de respetar las leyes y pagar impuestos. Estos musulmanes que se quedaron en territorio cristiano pasan a llamarse mudéjares. Enel Siglo XIII se endurecerán las condiciones de capitulación, provocaría sublevaciones que originaron un empeoramiento de sus condiciones, a veces siendo expulsados o convertidos en siervos.

La Sociedad cristiana ,una SOCIEDAD ESTAMENTAL; los estamentos eran:


– Bellatores

. Eran los nobles, muxas vesces cn ejercits propios, que mantienen gracias a la ganadería. Para organizar esta actividad se creará la Mesta. Había una baja nobleza, menos rica, formada por infanzones e hidalgos.


– Oratores

. Los clérigos se organizaban en monasterios (clero regular), desd el Siglo XI comienza a renacer el poder de los obispados urbanos.


– Labatores

. Son los campesinos, había siervos trabajndo la tierra de los nobles, y hombres libres, jornaleros y propietarios

Desde el Siglo XI aparecen los primeros burgueses en las ciudades, experimentan un notable desarrollo, especialmente las vinculadas al Camino de Santiago.

4.4.- DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA Edad Media


Los hechos culturales + destacados fueron:

– Analfabetismo era gneral en los reinos cristianos.

– El cristianismo como ideología dominante; la Iglesia es el centro de las “actividades intelectuales y la creación literaria”.

– Los estilos artísticos europeos llegan a la Península Ibérica a través del Camino de Santiago.

– Copia de libros en los monasterios, como labor cultural más importante.

– Influencia cultural mozárabe en el área occidental y carolingia en el Pirineo oriental.

– El latín es el idioma culto y oficial a partir del Siglo XI comienza la difusión de las lenguas romances, primero entre la población y más tarde en la producción literaria.

– Nace el castellano escrito, texto más antigua son las Glosas Emilianenses.

– La Península se convierte en el puente cultural entre Europa occidental y el mundo islámico.

– Traducción de textos científicos y filosóficos griegos, árabes y se inicia en monasterios y culmina en las escuelas de traductores, siendo la de Toledo, impulsada por Alfonso X el Sabio, la más importante.

– Fundación, en el Siglo XIII, de las primeras universidades –Palencia, Valladolid, Salamanca, Lleida-.

TEMA 5.- LA BAJA Edad Media. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV


5.1- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES EN LA BAJA Edad Media (SIGLOS XIV Y XV)

El Reino de Castilla y la Corona de Aragón seguirán procesos similares. La gran es que la Corona de Aragón tenía una estructura confederal (establecida por Jaime I) de tres reinos: Aragón, Valencia y Cataluña (se le vincula Mallorca), cada uno con sus leyes, sus instituciones y sus Cortes. En cada Reino había un Virrey que gobernaba en ausencia del monarca. Castilla construyó una estructura unitaria y tenía unas únicas Cortes para todo el reino. Los rasgos comunes a ambos reinos serían:

– Son monarquías en las que el rey gobierna pero es el reino el que hace las leyes, aprueba los impuestos y corona al rey. La institución que representa al reino son las CORTES, una asamblea de representantes del reino organizada en estamentos (nobles, clero y representantes de las ciudades).

– 1lucha constante por el poder político entre los nobles por un lado y el rey y los concejos. Generará guerras civiles:

  • 1366-69. Pedro I de Castilla contra su hermano bastardo Enrique II de Trastamara.

  • 1464-74. Enrique IV de Castilla contra sus hermanos Alfonso e Isabel I.

  • 1462-72. Juan II de Aragón contra el Consejo del Principado (Cataluña).

Triunfa el concepto de MONARQUÍA AUTORITARIA. +claro en Castilla, evoluciona hacía la monarquía absoluta, que en la Corona de Aragón, el PACTISMO se impone. En este sistema, las Cortes ejercerán un fuerte control sobre la monarquía, viéndose obligado el rey a conceder derechos y privilegios a cambio de préstamos y ayudas:

  • Existen las Comisiones Permanentes de las Cortes para vigilar el gobierno del rey y el cumplimiento de las leyes

Se da un proceso de uniformidad legislativa y judicial en cada reino. Se proclaman el Ordenamiento de Alcalá (1348) de Alfonso XI para Castilla y los Fueros en Aragón, Usatges en Cataluña y Furs en Valencia por Jaime I._ Se crea un ejército real permanente, y se empieza a crear una burocracia profesional:

– Chancillería. Produce los documentos.

-se nmbran Delegados del rey en las ciudades. Consellers en Aragón y Regidores, Corregidores y Alcaldes Mayores en Castilla.

– En Castilla se crea el CONSEJO REAL y la AUDIENCIA.





11.3.4.- LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA


11.3.4.1.- LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA


– INTELECTUALES.- En la minoría culta habían prendido las ideas de la Ilustración, y se tenía como ejemplo a seguir el proceso de la independencia de los Estados Unidos.

– SOCIALES.- Los CRIOLLOS, blancos nacidos en América descendientes de españoles, controlan la industria y el comercio, constituyendo la clase media. Están, sin embargo, marginados de la administración y los puestos de poder.

– ECONÓMICAS.- El régimen monopolista de España frenaba el desarrollo del continente, pero, al mismo tiempo, la industria española era incapaz de hacer frente a la demanda americana. Esta situación se agrava tras la derrota de Trafalgar (1805), al quedar casi interrumpidas las comunicaciones con América.

– CAUSAS EXTERNAS.- Tanto EE.UU. Como Gran Bretaña ayudan a los independentistas, deseando llenar el vacío que España dejaría en el aspecto económico.





12: LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL



EL REINADO DE Isabel II (INTRODUCCIÓN)


Isabel II, hija de Fernando VII, protagonizará un largo y complejo reinado que se inicia cuando la soberana tiene solo 3 años, y que se divide en las siguientes etapas:



Regencias (1833-1843)


– Regencia de Mª Cristina (1833-1840)

      • Época de transición. 1833-35.

Gobierno: moderados

Legislación en vigor: Estatuto Real de 1834.

      • Época de ruptura. 1835-40.

Gobierno: alternancia progresistas-moderados.

Legislación en vigor: Constitución de 1837.

– Regencia de Espartero (1840-1843).

Gobierno: Progresistas

Legislación: Constitución 1837



Mayoría de edad. (1843-1868)


– Década moderada (1843-53)

Gobernantes principales: Narváez y Bravo Murillo.

Legislación: Constitución de 1845

– Bienio Progresista (1854-56)

Gobernantes principales: Espartero y O´Donnell

Legislación: Constitución de 1837- Proyecto de 1856

– Periodo moderado-unionista (1856-68)

Gobernantes principales: O´Donnell y Narváez

Legislación: Constitución de 1845







TEMA 12.1.- EL REINADO DE Isabel II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: CARLISMO Y Guerra Civil. LA CUESTIÓN FORAL



Cuando la dinastía Borbón se instaló en el trono español instauró la Ley Sálica en el reino. Esta ley, común en las monarquías del norte de Europa pero extraña a las tradiciones hispanas, impedía que la corona recayera en una mujer, o que el trono pasara por línea materna: la corona debía transmitirse siempre por vía masculina y ser heredada por un varón.


Al «hispanizarse» la dinastía, se replanteó la vigencia de dicha ley. Así, al comienzo del reinado de Carlos IV, en las cortes de 1789, se presentó una proposición para que se aboliese el auto de Felipe V que había establecido la Ley Sálica. Así se hizo, pero, por razones poco claras, el acuerdo nunca fue publicado.


Los últimos años del reinado de Fernando VII estuvieron llenos de tensiones políticas y enfrentamientos con los realistas más radicales que, ante la falta de descendencia del monarca, habían puesto sus esperanzas en el hermano de Fernando, Carlos María Isidro de Borbón, en torno al cual habían hecho partido. Pero el matrimonio del rey con María Cristina de Borbón cambió la situación, ya que la nueva reina dio a luz en 1830 una hija, Isabel. El rey, encontrándose enfermo y queriendo transmitir la corona a su descendiente, aprobó una Pragmática Sanción que anulaba la Ley Sálica, lo cual acababa con las pretensiones sucesoras de don Carlos. Esto dio lugar a la aparición de dos partidos en la corte:


– Los absolutistas se opónían a la Pragmática Sanción pues no querían dejar el trono en manos de una niña de corta edad, ni en las de su madre, de la que no se fiaban; preferían a Don Carlos, firme tradicionalista. Este partido se denominará Carlista, y será enemigo acérrimo del liberalismo y de cualquier reforma.


– En torno a Mª Cristina y a los derechos de su hija se fueron aglutinando los sectores reformistas de la Corte. Para ampliar sus apoyos buscaran a los liberales mas moderados los cuales ven el momento de su rehabilitación. Son los isabelinos o cristinos.


Entre 1830 y 1833 se produce una sorda lucha entre partidarios de un bando y de otro en torno al lecho del enfermo rey. Éste, generalmente, se apoyó en los reformistas para asegurar el trono a su hija. Pero sus dudas mantuvieron a la Corte en vilo hasta su muerte en 1833. Isabel, con tres años de edad, heredaba el trono, y su madre era elegida Regente. Ésta, para afianzarse en el trono frente a los carlistas, que no reconocían la sucesión, se apoyó en los liberales moderados para gobernar. Comenzaba así la primera Guerra Civil española contemporánea: 1833 1839. Los dos bandos de esta contienda fueron:


– Isabelinos o cristinos. Isabel y su madre contaban con el apoyo de la mayor parte del ejército, que había sido purgado de elementos carlistas en 1832. También les apoyaban la mayor parte del aparato administrativo y un sector de la nobleza y la jerarquía católica. Los grupos que mejor abrazaron su partido fueron la burguésía y las clases populares urbanas. La fidelidad de las ciudades fue fundamental, pues en ellas la población se organizó en milicias locales para defenderse de los asaltos carlistas.


Internacionalmente, tuvieron el apoyo de las potencias extranjeras liberales: Francia, Gran Bretaña, y Portugal, reconocieron como reina a Isabel. La evolución del conflicto y la aparición de una guerra de similares carácterísticas en Portugal provocarán la formación de un pacto para que Inglaterra y Francia respalden a las monarquías liberales de España y Portugal. Se trata de la Cuádruple Alianza (22 de Abril de 1834). El pacto fue poco efectivo para los cristinos pues la ayuda fue irregular: armas, legiones extranjeras inglesa, francesa y portuguesa, estas dos últimas poco efectivas, y el apoyo de la flota británica en el asedio de Bilbao. Había una actitud evasiva de París y Londres para no comprometerse mucho en la guerra, debido a los horrores de ésta y a que Inglaterra solo buscaba la penetración comercial a través de ventajas y préstamos. Pronto la monarquía se tiñó de ideología liberal; la regente dejó que la burguésía liberal modernizara el país para que su hija se consolidara en el trono.


– Carlistas, realistas o apostólicos. El hermano de Fernando VII se proclamó rey y adoptó el titulo de Carlos V. Sus apoyos internacionales fueron Holanda, Nápoles, Cerdeña y Roma, en donde el Papa reconocíó a Don Carlos como rey, temeroso de los deseos desamortizadores de los liberales. Todos estos reinos ayudaran con dinero y armamento. Las grandes naciones absolutistas del norte, Austria, Prusia y Rusia, reconocen a Don Carlos como rey, pero no le ayudaran mucho por temor a un enfrentamiento europeo. Entre los apoyos internos estaría el otro sector de la nobleza y la mayor parte del clero, especialmente el regular y el rural, gran parte de la oficialidad de los voluntarios realistas y el campesinado y artesanos de algunas regiones. Esto dará al carlismo un carácter de insurrección popular de algunas zonas rurales contra el liberalismo urbano. Los carlistas tomaron como bandera la defensa de la tradición, la religión más intransigente y el absolutismo.


Pronto, los insurrectos se extendieron por amplias zonas rurales del Norte, pero no conseguirán que ninguna ciudad importante caiga en sus manos, haciéndose fuertes en Navarra, País Vasco, y enclaves montañosos de Cataluña, Aragón y Valencia en donde adoptaran una estrategia guerrillera. El éxito del carlismo en estas regiones se puede explicar por:


a) La defensa de los fueros (instituciones de gobierno autónomas, sistema propio de justicia, exenciones fiscales…) frente al centralismo liberal.

b) La defensa del sistema de propiedad tradicional de la tierra, pues sistema fiscal liberal perjudicará a los pequeños propietarios.



En el desarrollo de la guerra podemos observar tres fases:


183335

– Aunque fracasan los carlistas al tratar de controlar el país, ante las dudas de los cristinos, son ellos los que llevan la iniciativa. Carlos V organiza un gobierno en los territorios que domina y nombra como jefe militar al general Tomas de Zumalacárregui, quien demostrará dotes de gran estratega. Convirtió a las partidas realistas en un auténtico ejército que afianzó la sublevación en el País Vasco y Navarra al ocuparlo en su totalidad salvo, las capitales. Carlos V le impuso llevar a cabo el sitio de Bilbao, pues necesitaba una gran capital para su reconocimiento internacional, y va a ser en esta operación donde el general perderá la vida.


183637

– Los carlistas se muestran incapaces de ganar la guerra. En 1836 se pone fin al sitio de Bilbao tras la batalla del Puente de Luchana, lo que fue considerado un éxito del general Espartero, ayudado por la marina inglesa. En 1837, a pesar de las disensiones liberales, una expedición dirigida por el mismo don Carlos fracasará en su intento de ocupar Madrid. Pero los isabelinos son incapaces de dominar a las partidas carlistas en el Norte y en el Maestrazgo. En esta última regíón actúa con total impunidad el General Cabrera.


183740

– Se producen disensiones en el campo carlista. Maroto, sucesor de Zumalacárregui en el ejército del Norte (País vasco y Navarra), es partidario de pactar mientras que Cabrera (el «tigre» del Maestrazgo) es partidario de resistir. Tras unas conversaciones secretas entre Espartero y Maroto se produce el abrazo de Vergara (1839). Espartero se compromete al mantenimiento de los fueros vascos a cambio de la paz. Los oficiales carlistas mantendrían sus empleos y graduaciones en el nuevo ejército español a cambio de reconocer a Isabel como reina. Esto supone la derrota del carlismo, don Carlos se exilia a Francia y los cristinos someterán el Maestrazgo y el norte de Cataluña en 1840.

La guerra costo 200.000 muertos, sobre una población de 13 millones. Se cometieron numerosas atrocidades, como el ajusticiamiento de prisioneros, y se produjeron numerosas pérdidas materiales. La hacienda quedó exhausta y el país endeudado.

El carlismo como postura política no desaparecerá. Se mantendrá como la ultra derecha y la defensora del sistema foral:

– Entre 1846 y 1849 tiene lugar la segunda guerra carlista, que discurrirá básicamente en Cataluña en la forma de partidas armadas (“guerra dels matiners”). El hijo de Carlos María Isidro, el conde de Montemolín o Carlos VI, tras su fracasado intento de boda con Isabel II, reclamará sin éxito el trono protagonizando un levantamiento militar que acabará con su apresamiento.

– Entre 1872 y 1876 tiene lugar la tercera, y última guerra carlista, que se produce aprovechando el desconcierto del reinado de Amadeo I y la Iª República. Se desarrolló en Cataluña, Navarra y el País Vasco. Carlos VII situó su capital en Estella y realizó incursiones al interior de la península, como la que generó el saqueo de Cuenca en 1874. La restauración borbónica le restará apoyos y significará su derrota, que traerá la eliminación de los fueros vascos.

El carlismo, como opción política, aparecerá en la Guerra Civil (193639) y formara parte del soporte ideológico del franquismo.


TEMA 12.2.- Isabel II (1833-1843): LAS REGENCIAS


A)INTRODUCCIÓN. LAS FUERZAS POLÍTICAS

El reinado de Isabel II significa la creación y la consolidación del estado liberal en España. Un liberalismo que será en esta primera etapa mayoritariamente moderado y censatario, respondiendo a los intereses de la clase oligárquica en el poder._ Isabel II accede al trono a la muerte de su padre, Fernando VII, un rey que había sido de todo menos simpatizante de los liberales a los que persiguió con saña. Puesto que la reina solo tiene tres años, debe ejercer la regencia su madre, Dª María Cristina, que, ante la disidencia de los Carlistas (recordemos que España está en guerra), habrá de volverse en busca de apoyos hacia sectores más moderados del liberalismo español._ Se unirán en este proceso los sectores más moderados del liberalismo con aquellos partidarios de Fernando VII que le habían permanecido fieles y no se habían inclinado por la causa carlista (en realidad, los elementos más moderados del absolutismo).

_ El fin de la Guerras Carlistas y la victoria del bando de Isabel II supondrán el triunfo del liberalismo y del nuevo régimen. Pero, una vez libres de la amenaza absolutista que representaba el carlismo, el bando liberal se tendrá que enfrentar a sus propias contradicciones internas, dividíéndose en varios grupos políticos. Estos grupos serán los auténticos protagonistas del reinado._ – PARTIDO MODERADO, apoyado por la alta burguésía, sus figuras más destacadas a lo largo del reinado son Martínez de la Rosa, Narváez y Bravo Murillo. Defienden:

– La Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey. Durante sus mandatos, el monarca conservará un importante papel (tendrá derecho a veto, nombra y destituye el ejecutivo, puede disolver las Cortes), ya que se le considera el elemento que puede contener al pueblo ante posibles intentos de revoluciones.

– Las Cortes se elegirían por sufragio censitario muy restrictivo, siendo el Senado de designación real.

– Restricciones en los derechos y libertades, supuestamente para mantener el orden público (leyes de censura, creación de la Guardia Civil, Ayuntamientos no democráticos…).-

-PARTIDO PROGRESISTA, apoyado por la baja burguésía urbana, estando también muy presente en el ejército. Sus principales líderes fueron Mendizábal y Espartero. La falta de apoyo de la Corona y el frecuente fraude electoral les obligará a recurrir a pronunciamientos militares para alcanzar el poder. Defienden la Soberanía Nacional, el sufragio censitario amplio, la libertad de imprenta (en general, más libertades que los moderados), y la existencia de la Milicia Nacional.

– PARTIDO DEMÓCRATA. Surge en 1849 como una escisión del Partido Progresista, y acabarán evolucionando hacia el republicanismo. De hecho, sus figuras más destacadas serán precisamente los cuatro presidentes de la I República Española, Cautelar, Figueras, Pi y Margall y Salmerón. Defendía el sufragio universal, el pleno reconocimiento de los derechos humanos y las libertades individuales. La desamortización de todos los bienes de la Iglesia y la abolición de las quintas8.

– La UníÓN LIBERAL, escisión (1854) de los moderados, que propónía armonizar libertad y orden. Sus líderes serán O’Donnell y Serrano.

B) LA REGENCIA DE Mª Cristina (1833-1840)

En los primeros años, una serie de gobiernos liberales moderados, encabezados por Cea Bermúdez (1833) y Martínez de la Rosa (1834-35), darán los primeros pasos, aún muy tímidos, para la eliminación del Antiguo Régimen. El periodo se caracteriza por:

– El desarrollo de la Guerra carlista, que deja arruinada a la Hacienda.

– La redacción y puesta en vigor del Estatuto Real (1834), una Carta Otorgada que reconoce unas libertades muy limitadas y establece unas Cortes bicamerales, divididas en un “Estamento de los próceres”, designados por el Rey, y un “Estamento de los procuradores”, elegidos por sufragio muy restringido. Dichas Cortes solo tenían carácter consultivo, ya que los poderes legislativo y ejecutivo se dejan en manos del Rey.

– Algunas reformas, la mayoría de tipo económico, que se van encaminando hacia el liberalismo, pero muy lentas. Esta lentitud provocará la oposición de los progresistas, que en el verano de 1835 realizan Juntas Revolucionarias en varias ciudades, obligando a la Regente a realizar un cambio de gobierno.

A partir de 1835, los progresistas alcanzan el gobierno en varias ocasiones (Mendizábal, 1835-36; Calatrava, 1836-37; Espartero, 1840), acelerando las reformas. Es frecuente que los progresistas lleguen al poder mediante pronunciamientos militares, ya que tanto la Regente como los moderados tratarán sistemáticamente de entorpecer los cambios. El pronunciamiento más destacado de este periodo es el conocido como la Sublevación de los Sargentos de la Granja (1836), acaecido meses después del cese de Mendizábal. En esta ocasión es la propia Guardia Real que protege a la Regente, de vacaciones en la Granja de San Ildefonso, la que, en connivencia con generales de varias provincias, se subleva. Mª Cristina se verá obligada a revocar el Estatuto Real y reimplantar la Constitución de Cádiz, nombrando además un nuevo presidente progresista (Calatrava).

Los logros más importantes de estos gobiernos progresistas son:

A) La DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL.
Fue un intento, fallido en buena medida, de llevar a cabo una reforma agraria. Se trataba de expropiar tierras, generalmente improductivas, para luego sacarlas a venta en subasta y, de esta manera, aumentar las hectáreas productivas. El proceso se dirigía contra las llamadas “Tierras de Manos Muertas”, esto es, las que no se podían comprar ni vender por ser propiedad de los municipios o de la Iglesia, o por estar constituidas como mayorazgos. Fue una actuación especialmente dura con el clero regular9: muchos conventos fueron cerrados, los monjes se vieron en la calle, se perdíó mucho patrimonio histórico en el proceso…En definitiva, la Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. A cambio de la expropiación, el Estado se comprometíó a subvencionar económicamente al clero. El primer ejemplo presupuestario fue la Dotación de Culto y Clero de 1841.

Los objetivos de la Desamortización eran:

– Crear un grupo de nuevos propietarios entre el campesinado que constituyese una de las bases sociales del nuevo régimen. Sin embargo, los campesinos no accedieron a la tierra, ya que, al salir a la venta en grandes lotes, solo estuvo al alcance de latifundistas y burgueses, con la excepción de zonas, como el norte, donde ya predominaba la pequeña propiedad.

– Conseguir dinero para la Hacienda Publica, muy endeudada por los gastos de la guerra carlista. No se consiguió acabar con la deuda pública, pero al menos si pagar al ejército.

Se puede concluir que la desamortización fracasa en sus objetivos sociales, pero consigue mantener la guerra y aumentar la capacidad productiva del país.

B) Paralelamente al proceso de desamortización, se dan otras leyes liberalizadoras de la economía. Las más destacadas son las que suprimen los Mayorazgos10 y los Señoríos11, así como la Mesta y los gremios.

C) Redacción y entrada en vigor de la nueva CONSTITUCIÓN DE 1837. Aunque realizada por un gobierno progresista, incluye elementos más moderados para que fuera aceptada por este partido. Sus principios son:

– Cortes Bicamerales (Senado y Congreso) con poder legislativo, aunque compartido con el rey (Soberanía Compartida).

– Sufragio censitario, algo más abierto que en el Estatuto Real pero aún muy restrictivo (tenía derecho a voto el 2,2% de la población).

– Ayuntamientos democráticos.

– Reconocimiento de derechos y libertades, como, por ejemplo, la libertad de expresión.

– La Corona sigue reteniendo mucho poder (designa parcialmente al Senado, puede disolver las Cortes).

C) LA REGENCIA DE Espartero (1840-1843)

Baldomero Espartero es una de las personalidades más destacadas de la España del Siglo XIX. Hijo de un carpintero de clase media, llegará ser uno de los militares y políticos más destacados del siglo, además de obtener seis títulos de nobleza y de detentar la regencia del reino durante tres años. Siendo general, y contando con una amplia experiencia militar (había participado en la Guerra de la Independencia, en las Guerras coloniales, y había sido el responsable de la victoria isabelina en la 1ª Guerra Carlista), llega al mundo de la política durante la regencia de Mª Cristina, asentado en la enorme popularidad de que disfruta entre los españoles. Se mostrará desde el principio como un firme progresista, muy opuesto a la regente. En 1840 logró ser nombrado Presidente del Consejo de Ministros. Ese mismo año, la sublevación de la mayoría de las ciudades importantes por la falta de autonomía de los Ayuntamientos acaba con el mandato de Mª Cristina (quien se exilia en Francia) y convierte a Espartero en regente.

A pesar de la popularidad con la que llega al poder, Espartero sufrirá un duro desgaste en poco tiempo. Las razones son:

– La desamortización de 1841 sobre los bienes del clero secular.

– El propio modo de gobernar del regente, un hombre muy duro en el trato y dictatorial, le acarreó la enemistad de muchos de sus partidarios. Esto será aprovechado por los moderados para intentar una primera sublevación militar en 1841, protagonizada por O’Donnell, y que acabó con el fusilamiento de varios destacados militares, como Diego de León.

– La firma de un tratado comercial librecambista con Inglaterra, que motivó la airada protesta de la burguésía industrial catalana, desembocando en una revuelta con importante participación popular a finales de 1842. La ciudad fue bombardeada el 3 de Diciembre, con numerosas víctimas.12 Estos acontecimientos provocaron una sublevación militar en Barcelona, encabezada por Prim, a la que siguieron otras ciudades como Granada y Madrid.


Con todo esto, en 1843 Espartero se ve obligado a disolver las Cortes, que le son claramente desfavorables. En ese mismo momento se produce una sublevación militar de moderados y progresistas unidos, encabezada por Narváez y Serrano, que consiguen que la parte del ejército fiel a Espartero se les una. El regente se ve así obligado a dimitir, huyendo del país ya que había sido condenado a muerte. Se exilió en Inglaterra, donde permanecíó hasta 1849.


Tras estos acontecimientos, se nombra mayor de edad a Isabel II, con solo 13 años. Tras unos meses de gobiernos muy inestables y de corta duración, en 1844 accede al poder Narváez, líder de los moderados.


TEMA 12.3.- Isabel II (1843-1868): EL REINADO EFECTIVO



12. 3.1.- LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)


Los moderados permanecerán diez años en el poder, con gobiernos sucesivos de Narváez (1844-1851) y Bravo Murillo (1851-53). Las carácterísticas y logros de la década serían:


– El régimen es de corte autoritario. A Narváez se le conoce como “el espadón”, y solo en su primer año de gobierno firmó 214 sentencias de muerte. Va a primar el orden sobre las libertades, en interés de las élites que apoyan al Partido Moderado.


– Redacción y puerta en vigor de la Constitución de 1845, de clara ideología moderada:

– La soberanía es compartida, entre las Cortes (bicamerales, con Senado de designación real) y el Rey, que detenta el poder ejecutivo y puede disolver las Cortes.

– Sufragio censitario muy restrictivo. Tiene derecho a voto el 1% de la población.

– Ayuntamientos no democráticos.

– derechos civiles muy limitados.


– Estructuración muy centralista y con capacidad de control del Estado:


– Se crea la figura del Gobernador Civil, jefe político de las provincias, responsable del nombramiento de los alcaldes y del fraude electoral.

– Se reorganiza la enseñanza pública (Ley Moyano, 1845), igualando los planes de estudio para todos los centros. Se estructura la enseñanza primaria (hasta los 11 años, dirigida a toda la población en teoría) y la secundaria, reservada solo a las élites sociales.

– Entrada en vigor de la Ley del Funcionariado, que recoge la entrada por oposición en el cuerpo, la estabilidad en el empleo y los ascensos por mérito y antigüedad. Es la base de la administración moderna.

– Se reforma el sistema tributario, con la Ley Mon-Santillán (1845), que moderniza y simplifica la hacienda, estableciendo los principios de igualdad y proporcionalidad en el pago de impuestos. Se eliminan los restos de impuestos locales de los antiguos reinos, y otros como la alcabala13 y el diezmo14. Se suprimen también las aduanas interiores. En este nuevo sistema se potencian los impuestos directos15 frente a los indirectos16, teóricamente los más injustos por afectar a todos por igual.

– Creación de la Guardia Civil (1844).

– Redacción de un nuevo Código Penal (1848).


– Firma del Concordato de 1851, que supone el reestablecimiento de relaciones con el Papa después de que este hubiese excomulgado al estado español por la desamortización. Esta política será aceptada por la Santa Sede a cambio de que el Estado imponga la educación católica y mantenga a la Iglesia.


– Importante política de obras públicas (muy necesaria para la industrialización) impulsada por Bravo Murillo, con la Ley de Ferrocarriles (1851) y la Ley de Puertos y Obras Hidráulicas.


Aparte de todos los cambios legales citados, el periodo está marcado por dos grandes cuestiones de fondo:


– La Segunda Guerra Carlista (1846-49), que se desarrolla sobre todo en Cataluña. Carlos VI, el aspirante al trono, protagonizó una intentona fallida de casarse con la reina Isabel, tras la que protagonizó un levantamiento militar que acabó con su apresamiento.


– La corrupción generalizada en la administración y el fraude electoral, lo que obliga a los Progresistas a sublevarse militarmente para alcanzar el poder.

12.3.2.- EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).


En Julio de 1854 un grupo de militares moderados, (puristas, contrarios a la corrupción y a los intentos de restringir aún más las libertades), encabezados por Dulce, O¨Donnell, y Ros de Olano, realizan un pronunciamiento en Vicálvaro (“vicalvarada”). Para conseguir apoyo popular redactan el “Manifiesto de Manzanares”, donde recogen propuestas progresistas. Se producen entonces levantamientos populares en las ciudades, especialmente en Madrid, donde se reorganiza espontáneamente la Milicia Nacional; la situación fuerza a la reina a designar un nuevo gobierno de progresistas, con Espartero como presidente, y unionistas. Las principales acciones de este gobierno serán:


– Restauración de la Constitución de 1837. Además, se comenzó a redactar una nueva constitución que fuera puramente progresista (nonnata de 1856).

– Desamortización de Madoz (1855), sobre bienes municipales y estatales y propiedades eclesiásticas. Beneficiará a la burguésía y a los latifundistas pero perjudicará a los campesinos pobres. El dinero de la venta sirve para financiar el ferrocarril. Es la culminación del proceso desamortizador.

– Ley de Ferrocarriles (1855). El Estado garantizará los beneficios a los inversores, por lo que se construye la primera red ferroviaria española.

– Leyes bancarias (1856). Aparecen los bancos privados y el Banco de España.


Los problemas del país (huelga general de 1855 reivindicando el derecho de asociación obrera, epidemia de cólera de 1855, motines de subsistencia en Castilla en el verano de 1856) y las tensiones entre progresistas y unionistas hacen que O´Donnell, en el verano de 1856, de un golpe de mano, desplazando a Espartero del gobierno y proclamando la Constitución de 1845. Se producirá una sangrienta represión sobre los esparteristas y la abolición de la Milicia Nacional.

12.3.3- PERIODO MODERADO-UNIONISTA (1856-1868).


Unionistas y moderados gobernaran para beneficio de las oligarquías. Carácterísticas:


– Se gobierna con la Constitución de 1845. Se defiende el orden social reprimiendo cualquier alteración.

Fraude electoral. Es la reina y su camarilla quien decide quien gobierna entre unionistas (O´Donnell) y moderados (Narváez).

– Se persigue el desarrollo económico (construcción del ferrocarril, Canal de Isabel II)

– La política exterior de O´Donnell será de corte intervencionista (1858-1863) para conseguir prestigio, rompiendo la tradicional política de neutralidad y aislacionismo. Dicha política se hace siempre con el consentimiento de Gran Bretaña y el apoyo interesado de Francia. Se llevan a cabo intervenciones militares en Marruecos (defensa de Ceuta y Melilla, apropiación del Ifni. En la batalla de Wad-Ras, Tetuán, brillara la figura de Prim), y América Latina (intervención en Méjico, Santo Domingo y Guerra del Pacifico) y la Conchinchina.


Entre 1863-68 se produce el agotamiento del modelo moderado y de Isabel II:


– Se suceden gobiernos de corta duración de moderados (Narváez, Bravo Murillo) y unionistas (hasta 1866 por la ruptura de O´Donnell con la corte).

– Protestas sociales y disturbios (protesta universitaria de la noche de San Daniel por la expulsión de Castelar), contestadas con más represión (fusilamientos, como los ocurridos tras la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil en 1866, suspensión de las garantías constitucionales, medidas reaccionarias…).

– Crisis financiera de 1866 (provocará la crisis de subsistencias en 1868).

– Desprestigio de la corte por los escándalos de la reina y su camarilla.

– Muerte de los líderes que apoyaron a la reina (O´Donnell 1867 y Narváez 1868).


Toda esta situación lleva a que en 1866 se firme el Pacto de Ostende, entre progresistas (dirigidos por Prim), y demócratas, para derrocar al régimen. En 1867 se les unen los unionistas (Dulce, Topete y Serrano). La situación se encamina hacia la Revolución de 1868, que acaba con el reinado.

12.3.4- EL FIN DEL REINADO (1868).


La muerte de O’Donnell en 1867 y de Narváez un año después, la crisis financiera y el descontento general precipitarán los acontecimientos. El 17 de Septiembre de 1868 se subleva la armada en la Bahía de Cádiz, con el almirante Topete a la cabeza. A este acontecimiento seguirá una serie de alzamientos populares en las principales ciudades, que adoptaron la forma de Juntas Revolucionarias, en las cuales tendrán un protagonismo especial los elementos democráticos.


La reina se exilia tras el combate de Alcolea y Prim impulsa la formación de un Gobierno Provisional, formado por progresistas y unionistas, que se planteará la democratización del país, pero también la moderación de la revolución para que no se altere el orden social.


La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, no es un pronunciamiento liberal más. Va a tratar de establecer un autentico sistema democrático (revolución burguesa plena) que durará hasta 1874. El periodo es conocido como “Sexenio Democrático”.


TEMA 12.4.- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.


12.4.1- EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869

Para evitar el auge de las ideas republicanas en la Juntas, Prim impulsa la formación de un GOBIERNO PROVISIONAL, que convoca elecciones para la Asamblea Constituyente en Enero de 1869. En estos comicios, los primeros celebrados por sufragio universal (a lo que se hace alusión en el preámbulo de la Constitución) triunfaron los monárquicos progresistas dirigidos por Prim. Esta Asamblea redactará en pocos meses la Constitución de 1869, la primera plenamente democrática del liberalismo decimonónico español_ Esta Constitución recoge una amplísima declaración de derechos individuales, la más extensa hasta entonces: libertad de imprenta, de asociación (lo que permite la aparición de la AIT en España), de expresión (los tres a los que se refiere el artículo 17), de enseñanza, derecho a la libertad (abolición de la esclavitud)… Etc. Dentro de la ideología liberal, se pretende establecer un marco apropiado para que se desenvuelva la libertad de los ciudadanos, evitándose situaciones de autoritarismo gubernamental, como las ocurridas en época de los gobiernos conservadores de Isabel II: por ejemplo, se aseguran expresamente las garantías judiciales de la población._ Mención aparte merece el artículo 21, que por primera vez en España declara la libertad de culto (aunque no el laicismo estatal, pues el gobierno se compromete a mantener el culto católico). Hasta ahora todos los textos legales declaraban la religión católica como la oficial, y la hacían obligatoria para los ciudadanos. Fue, sin embargo, uno de los puntos más controvertidos del texto, que obligó a duras negociaciones con el Vaticano e incluso entre los grupos integrantes de la coalición de gobierno._ Por supuesto, tal y como reconoce el artículo 16, se establece el sufragio universal, una de las grandes aspiraciones de los progresistas. Este derecho solo había sido recogido antes por la Constitución de 812, aunque en este caso era un sufragio indirecto.

La Constitución, ya desde su preámbulo, establece la Soberanía Nacional. Este era uno de los elementos claves de la ideología liberal, y había sido defendida por los progresistas (antes exaltados y radicales) y los demócratas (frente a los conservadores partidarios de la soberanía compartida), pero, salvo en la Constitución del 12, este principio no había sido recogido en los textos constitucionales promulgados (Estatuto Real, constituciones de 1837 y 45), en parte por las cesiones de los progresistas ante los moderados, en parte por el triunfo de los segundos. _ Se establece una clara división de poderes, uno de los hitos de la ideología liberal. La tarea legislativa se reserva en exclusiva al parlamento, relegando al rey y a los ministros la ejecutiva._ A pesar de las discusiones habidas en el parlamento sobre cual debiera ser la forma del Estado, finalmente fue la monarquía la elegida. La “Gloriosa” había sido iniciada por militares unionistas y progresistas que habían logrado controlar los alzamientos populares y encauzarlos hacía sus intereses monarquizantes. Pero ni estos grupos, ni por supuesto los demócratas, querían a la familia de Isabel II en el trono, por tanto una de las primeras preocupaciones del nuevo gobierno fue buscar un candidato al trono.


12.4.2.- EL REINADO DE AMADEO I

Esta búsqueda no fue tarea fácil. Algunas casas reales europeas rechazaron el ofrecimiento para alguno de sus miembros, dada la inestable situación de España; en otros casos, determinadas potencias europeas se opónían a personajes de potencias rivales llegaron al puesto (por ejemplo, la oposición francesa a un príncipe alemán fue la excusa tomada por Bismarck par iniciar la guerra Franco-prusiana de 1870). Se llegó a pensar en personajes como el Duque de Montpensier, cuñado de Isabel II, o el General Espartero._ Finalmente, el elegido, gracias básicamente a las gestiones personales de Prim, fue Amadeo de Saboyá, hijo del rey de la recién unificada Italia. Pertenecía a una casa real considerada liberal, era católico y no causaba problemas internacionales. Parecía, por tanto, un candidato idóneo, pero tampoco despertaba grandes pasiones, como demuestra el hecho de que sólo dos tercios de los diputados españoles votaran a favor de su entronización el 16 de Noviembre de 1870. El nuevo monarca llega a Cartagena el 30 de Diciembre de 1870. Su gran valedor, el General Prim, había muerto en un atentado aún no suficientemente aclarado tres días antes. _ El reinado de Amadeo I iba a durar dos años, desde Enero de 1871. Los principales problemas a los que tuvo que hacer frente durante su corto reinado fueron:

  • La manifiesta falta de apoyos. Los monárquicos, tanto isabelinos como carlistas, le consideran un intruso. Los republicanos, un inconveniente para instaurar la República.

  • El inicio de la III Guerra Carlista, prueba del descontento popular. Afectará al País Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo, y durará hasta 1876.

  • La inestabilidad política derivada de la disgregación de la coalición gubernamental. A la muerte de Prim se había producido una escisión en el Partido Progresista, dividido desde entonces en los Progresistas de Sagasta y los Radicales de Ruiz Zorrilla. En dos años de reinado se sucedieron tres procesos electorales y seis gobiernos.

  • Problemas sociales, como los derivados de la persecución gubernamental a los partidarios de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT), cuya ilegalización llegó a votarse en las Cortes.

  • Problemas con las colonias americanas. Hubo un intento de abolir la esclavitud en Cuba y Puerto Rico, buscando propiciar la paz con esta zona, pero la medida fue boicoteada por la presión de los hacendados y la nobleza, respaldados por Cánovas del Castillo y los alfonsinos (partidarios de la restauración de los Borbones en el trono español en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II). Sólo se logró la abolición en Puerto Rico, donde el número de esclavos era mucho menor.

Ante los continuos desordenes y el escaso apoyo popular y político, Amadeo abdica el 11 de Febrero de 1874. El parlamento proclama entonces la República.


12.4.3.- LA PRIMERA REPÚBLICA

La I República Española, como consecuencia de todo lo anterior, nace marcada por una serie de problemas y una profunda inestabilidad, lo que finalmente derivará en su fracaso:

  • La existencia de dos guerras, la de Cuba y la carlista.

  • Escaso apoyo popular. Los conservadores consideraban a la República un régimen revolucionario; los monárquicos alfonsinos cada vez reunían más apoyos de las clases medias; los carlistas recrudecieron la lucha en el norte peninsular.

  • Casi nulo apoyo internacional. Sólo Estados Unidos y Suiza reconocieron al nuevo régimen.

  • División de los republicanos entre federalistas (partidarios del Estado Federal) y unionistas (partidarios del Estado Centralista), por una parte, y entre moderados (defensores de que la República trajese al país democracia, derechos individuales y mejoras económicas) y exaltados (partidarios de llevar a cabo una auténtica revolución, con reparto de tierras incluido) por otra.

  • El surgimiento del problema del Cantonalismo (el intento de construir el Estado “desde abajo”).

La República fue proclamada en una reuníón conjunta de las dos cámaras el 11 de Febrero de 1873. Ese mismo día es nombrado Presidente Estanislao Figueras, sin seguirse el procedimiento habitual, que habría obligado a convocar Cortes Constituyentes. Pi i Margall será el Ministro de la Gobernación de este primer gobierno, donde hay mayoría de radicales. Tras unos convulsos primeros meses, donde se producen incluso dos intentos de Golpe de Estado, en Mayo se celebran elecciones y ganan los federalistas._ Pi i Margall es elegido nuevo presidente el 11 de Junio. Intentará centrar su labor de gobierno en la redacción de una nueva Constitución, el proyecto de 1873, de tipo federal. Sin embargo, se multiplicaron los problemas. Hubo ocupaciones de tierras en Andalucía, una huelga general en Alcoy, y, sobre todo, estalló el problema del cantonalismo. Varias ciudades se proclaman cantones soberanos en Andalucía y Levante (Cartagena fue el primer sitio y el más importante). Pi i Margall dimite al no querer usar la violencia._ Para sustituir a Pi i Margall, Nícolás Salmerón es elegido presidente en Julio y autoriza la represión militar contra el cantonalismo, lo que supone un giro a la derecha de la República y otorga un mayor protagonismo a los militares. Salmerón dimitirá en Septiembre por no querer firmar unas penas de muerte sobre líderes cantonalistas._ Su sucesor, Emilio Castelar, centrará su labor en el restablecimiento delorden en el país. Para ello, adoptará una serie de medidas que acentúan el giro autoritario ya iniciado por su antecesor:

  • Con apoyo del ejército, obtuvo de las Cortes poderes extraordinarios, tras lo cual suspendíó sus sesiones durante tres meses.

  • Se reforzó aún más el poder militar para hacer frente al cantonalismo y a la guerra carlista.

  • Se suspendieron diversos derechos constitucionales y se realizó un alistamiento masivo.

  • Se persiguió cualquier intento federalista.

A inicios de 1874 Castelar dimite ante la falta de apoyo de las Cortes. El 3 de Enero de 1874, mientras se estaba votando un nuevo gobierno, el ejército ocupó los puntos clave de Madrid, y el general Pavía, capitán general de Madrid, entró con las tropas en el Congreso, disolvíó la asamblea y anunció la constitución de un gobierno militar dirigido por el general Serrano. Con este Golpe de Estado acabó la corta y azarosa vida de la Primera República.


12.4.4.- DE LA I REPÚBLICA A LA RESTAURACIÓN

Tras el Golpe de Estado de Pavía y la disolución de las Cortes, se instaura un gobierno provisional dirigido por Serrano. Teóricamente seguía vigente la República, pero no había constitución en vigor (la de 1869 estaba suspendida y la de 1873 no llegó a aprobarse), y las cortes quedaron suspendidas indefinidamente. Por todo ello, en la práctica, el gobierno de Serrano fue una dictadura que centró su labor de gobierno en el restablecimiento del orden._ La oposición republicana fue anulada, y se declararon ilegales las organizaciones obreras, buscando acabar con cualquier veleidad revolucionaria. Nuevas movilizaciones del ejército detuvieron el avance de las fuerzas carlistas en el norte, al tiempo que se atacaba duramente a los restos del movimiento cantonalista (Cartagena cae en Enero de 1874). _ Al tiempo, Antonio Cánovas del Castillo, quien no había participado en los últimos gobiernos de la República, está aglutinando en torno suyo a los partidarios del regreso de los Borbones, cada vez más numerosos entre el ejército y las clases medias. El 1 de Diciembre, el príncipe Alfonso, siguiendo los consejos de Cánovas, firma el Manifiesto de Sandhurst, en el que se compromete a establecer una monarquía constitucional y a mantener en vigor algunos de los cambios habidos en el Sexenio. _ Se prepara así una vuelta pacífica de los Borbones, pero los acontecimientos se precipitan cuando, el 29 de Diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos se subleva en Sagunto pidiendo la vuelta de la monarquía. El gobierno, con un Serrano ya muy debilitado, no opuso resistencia, y dimitíó; se formó un gabinete de regencia el día 31 e inmediatamente se proclamó a Alfonso XII como rey de España, dando comienzo el nuevo periodo histórico conocido como la Restauración.


TEMA 12.5.- EL REINADO DE Alfonso XII: EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876 (1875-1885)


La Restauración es el régimen político ideado por Antonio Cánovas del Castillo e impuesto en España tras el Sexenio Democrático. El sistema se basa en la existencia de una monarquía liberal, con unas Cortes controladas por la oligarquía a través del fraude electoral, todo ello pensado para mantener el orden social._ Cánovas había encabezado el partido alfonsino, aglutinante de los antiguos moderados, que había reclamado durante el Sexenio la vuelta al trono de los Borbones. Cuando en 1873 Isabel II le concedíó plenos poderes, empezó a maniobrar para construir este sistema, inspirado en el modelo inglés, atrayéndose cada vez más partidarios entre los descontentos de la política del Sexenio. Sus intenciones quedarán planteadas en el Manifiesto de Sandhurst (1 de Diciembre de 1874). Tras el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, el 29 de Diciembre de 1874, se forma un gobierno provisional con Cánovas a la cabeza, que preparó la vuelta de Alfonso XII en Enero de 1875, en un ambiente de moderación y conciliación.

Las bases del nuevo sistema serán:



La pacificación militar, poniendo fin a los conflictos bélicos abiertos en el país, dos en ese momento:

– En 1876 se logra la victoria militar sobre los carlistas, y se abolen los fueros vascos, aunque la regíón mantuvo, como Navarra, privilegios fiscales. Carlos VII tuvo que exiliarse.

– En 1878 se firma la Paz de Zanjón, con la que se concede amnistía y autonomía administrativa para Cuba.


La Constitución de 1876, cuya principal carácterística, a pesar de haber sido realizada por un parlamento conservador desde una posición de fuerza, es su flexibilidad, lo que le dio solidez y validez para ser empleada por cualquiera de los dos partidos dinásticos. Por eso mismo, también resultaba un tanto ambigua, al dejar que fueran leyes posteriores las que desarrollasen algunos aspectos básicos, como el sufragio. La Constitución establecía algunos parámetros conservadores como:

– La soberanía compartida entre las Cortes (bicamerales) y el rey.

– La inviolabilidad del Rey y los notables poderes que mantiene: control del ejecutivo, posibilidad de legislar y derecho al veto, convocatoria y disolución de las Cortes y mando de las fuerzas armadas.

– Estado confesional. La religión oficial es la católica, aunque se tolera la pertenencia a otras religiones.

Cánovas trató de compensar este peso del conservadurismo con un extenso reconocimiento de derechos y libertades inspirados en la Constitución de 1869.

– La alternancia en el gobierno de dos partidos, el conservador y el liberal (explicado en el siguiente punto).


1


2La 1ª Coalición la formaban, aparte de España, Austria, Prusia, Nápoles, Cerdeña, el Reino Unido y las Provincias Unidas de los Países Bajos


3Cierto es que en Madrid había unos 3.000 soldados españoles, mientras que las tropas invasoras francesas llegaban a los 35.000. La excepción fueron los soldados del Cuartel de Artillería del Palacio de Monteleón (situado en las actuales Plaza del Dos de Mayo y calle Malasaña), que al mando de los Capitanes Daoíz y Velarde, no solo lucharon contra los franceses, sino que repartieron armas entre el pueblo, convirtiéndose en el gran símbolo de la resistencia de los madrileños.


4 “La carga de los mamelucos” y “Los fusilamientos del 3 de Mayo”, ambos en el Museo del Prado.


5Se da este nombre al documento porque, en sus primeras líneas, se hace alusión a una tradición de los persas según la cual, cuando muere un rey, el sucesor permite una semana de desenfreno a sus súbditos para que, al acabar este plazo, acojan de mejor gana la vuelta al orden


6En torno al denominado “ejercito de la isla” (el ejercito que partiría a defender las colonias americanas) se tramó el levantamiento para el uno de Enero de 1820. Los coaligados dudaron o fracasaron. Solo el teniente coronel Rafael del Riego triunfa en Cabezas de San Juan proclamando la Constitución de 1812. Entre el 27 de Enero y el 13 de Marzo inicia una marcha por Andalucía para reunir partidarios. Nadie le detiene pero pocos son los que se le unen. Pero la noticia de su acción provocará alzamientos en la principales ciudades españolas (La Coruña, Zaragoza, Barcelona, Pamplona, Murcia, Cartagena, Sevilla, Granada…) en donde se forman Juntas revolucionarias que se hacen con el poder. El rey atemorizado jura la Constitución el 7 de Marzo



7La Ley Sálica es una ley de origen francés, impuesta en España por Felipe V en 1713, según la cual las mujeres no pueden heredar el trono mientras haya herederos varones en la línea principal (hijos) o en la línea lateral (hermanos y sobrinos). Según esa ley, Carlos, el hermano de Fernando VIII, era el heredero.


8


9


10


11


12 De este momento es una de las famosas frases de Espartero: “A Barcelona hay que bombardearla al menos una vez cada 50 años”


13Alcabala.- Impuesto indirecto que gravaba todas las operaciones de compraventa y transacciones económicas, entre un 5 y un 10% del valor de la operación.


14Diezmo.- Impuesto pagado a la Iglesia que equivalía al 10% de las ganancias obtenidas por una persona.


15Fueron: la Contribución sobre bienes inmuebles, cultivos y ganadería, y el Subsidio industrial y del comercio; el primero gravaba las propiedades, el segundo las actividades económicas.


16Impuestos obre determinados productos: tabaco, bebidas alcohólicas, sal, loterías, aceite de oliva, jabón y carne.



5.2.- CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LA BAJA Edad Media (SIGLOS XIV Y XV)

La crisis del Siglo XIV es una crisis total llena de pesimismo a las sociedades de la época. También es un periodo de cambios que van a ocasionar el declive del feudalismo y el ascenso de Castilla al rango de potencia, mientras que Cataluña decae.

A) CRISIS Demográfica.- Se produce 1descenso demográfico en Europa en el Siglo XIV a causa de:

  • Hambrunas, xmalas cosechas. La población se debilita.

  • Epidemias


    Tras las hambrunas y favorecidas por la falta de higiene. La la Peste Negra ,muere un tercio de la población europea, genera 1 situación de terror psicológico.
  • Guerras, destruyen recursos y provocan epidemias. En los reinos españoles habrá tres guerras civiles y diversos conflictos fronterizos.

  • La violencia feudal


    El descenso de las rentas de los nobles provoca que estos aumenten las cargas sobre sus campesinos y efectúen saqueos y pillajes sobre los realengos. Esto provoca resistencias antiseñoriales como la de los Payeses de Remensa en Cataluña.

Estos procesos se daban en el periodo anterior, pero ahora tienen una gran virulencia . Consecuencias:

  • Navarra perdíó la mitad de su población.

  • En la corona de Aragón, Cataluña es la más que sufre. Valencia se convertirá en el reino +poblao

  • Castilla será la menos castigada, llegando a aumentar su población, lo que le ayudará a reforzar su hegemonía peninsular. Sevilla duplicará su población.

B) CRISIS ECONÓMICA.- descenso de la producción agraria, causado x:

  • malas cosechas (por motivos climáticos) en el primer tercio del Siglo XIV.

  • “despoblados” en las áreas rurales, tanto por la mortandad de la peste, como por la emigración. Los campesinos van a otras regiones (Andalucía) y sobre todo a las ciudades (altos sueldos).

Consecuencias:

  • Escasez de alimentos y xello agravamiento del hambre y aumento de los precios.

  • Disminución de los “pecheros”, disminución de las rentas reales y señoriales.

  • Violencias sociales. Una es la oleada de asaltos a las juderías, con robos, asesinatos y conversiones forzosas. A lo largo del Siglo XV se promoverán leyes contra ellos y se generará el problema de los conversos, objeto de sospecha y desprecio.

La crisis provoca 1reestructuración económica que tendrá efectos positivos:

  • Se abandonan las tierras menos productivas, aumentará la productividad.

  • Al abandonarse tierras de cultivo aumentan las de pastos, que favorecerá la ganadería trashumante. Se conseguirá una gran producción de lana que potenciará la artesanía urbana y la exportación a Flandes, a través de Burgos, por los puertos del Cantábrico. Toda esta actividad supone un aumento de ingresos para la Corona a través de los impuestos.

  • Reorientación de los cultivos, aumentando los industriales (lino, cáñamo, caña de azúcar, azafrán) y comerciales (cítricos, olivo, vid…) frente a los de autoabastecimiento (trigo), para dedicarlos a la exportación.

  • Exportación de lana y cultivos comerciales, fomenta el artesanado de las ciudades y el desarrolla el comercio, el de ultramar.

  • Desarrollo del sector pesquero, da lugar a 1clase profesional de marineros, clave para los descubrimientos geográficos de los siglos siguientes.

C) CRISIS POLÍTICA.- enfrentamiento entre los nobles y la realeza por el control del poder político, 1de los motivos de varias guerras civiles:

– La castellana. En 1366 se inicia una Guerra Civil entre el rey Pedro I y su hermano bastardo Enrique de Trastamara. El rey Pedro, por apoyar a la agricultura y la artesanía, provocó un enfrentamiento con los grandes ganaderos, los nobles. Estos se unen en torno a Enrique, y en 1367 consiguen derrotar a las tropas del rey, asesinan a éste y sitúan en el trono a Enrique.El nuevo rey Enrique II (con el que se inaugura la dinastía de los Trastamara) se ve obligado a recompensar a la nobleza por la ayuda prestada. Mediante la entrega de enormes dominios territoriales (denominados “mercedes”) y la constitución del Vínculo de Mayorazgo
1

En la guerra, además, participaron Inglaterra y Francia en el contexto de la Guerra de los Cien Años.

– En Cataluña, la guerra de los “Payeses de Remensa”. Estos payeses soportan una durísima situación, aparte de gravosos impuestos normales, soportan los llamados “malos usos”:

– Si el campesino muere sin testar (y más del 90% no sabe leer ni escribir), sus escasas posesiones pasan al señor.

– El campesino debe pagar una fuerte multa si se incendia su campo.

– Debe pagar para que el señor le autorice a casarse (y siempre con una sierva del señor).

– Debe pagar una fuerte multa si su mujer comete adulterio.

– Si quiere abandonar la tierra, debe pagar la llamada “Remensa”, superior a lo que gana en toda su vida: en la práctica, es imposible abandonar el feudo.

En torno a 1380 se producen las primeras revueltas. Años de malas cosechas que provocan el endurecimiento de los “malos usos”. No llega a prosperar, y parece tranquilizarse con la prosperidad económica de principios del XV._ En 1445, con una grave crisis económica, vuelve a resurgir el problema. Los payeses presentan reclamaciones al rey Alfonso “el Magnánimo”, quien, en 1455, abole los “malos usos”, para un año después, ante las presiones nobiliarias, volver a implantarlos. Estalla 1durísima Guerra Civil que no acabará hasta qu Fernando el Católico imponga la Sentencia Arbitral de Guadalupe. En ella, se concede a los campesinos el dominio útil de la tierra, y se da la libertad a los remensas a cambio de una compensación económica al noble, pagada por la Corona.

– La guerra de sucesión castellana, motivada por las intromisiones de la nobleza en política

Se impone el concepto de MONARQUÍA AUTORITARIA, pero a cambio del poder político los reyes garantizan el poder económico y social de la nobleza:

  • Extensión del señorío jurisdiccional a costa del realengo. El caso más claro es el de las “mercedes” de Enrique II como pago por su apoyo en la guerra.

  • Creación del Mayorazgo. El patrimonio del titular nobiliario no se puede dividir, ni vender, ni confiscar, pues debe pasar integro o ampliado al sucesor. Favorecerá la concentración y la creación de grandes casas nobiliarias.

  • Apoyo de los reyes a la Mesta, a los nobles, que eran los grandes ganaderos

    5.3.- LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO

    La Corona de Aragón está formada por los Reinos de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares._ A finales del XIII y comienzos del XIV Aragn lleva a cabo 1import expansión xel Mediterráneo, con 2facetas:

    A)

    Comercio

    – Posible buena situación económica de fines del XIII. La agricultura excedentaria permite el desarrollo de una buena artesanía exportable. Se trabajan varias rutas; se importan especias y se exportan tejidos, armas, pieles y aceite), la italiana y la del sur de Francia._ Ccomercio rico y muy protegido por la Corona. En las ciudades de destino, compran grandes terrenos donde crean los Alfondazgos, barrios puramente aragoneses, regidos por un Cónsul.

    B)

    La conquista militar

    – continuación lógica del final de la reconquista. En la primera mitad del Siglo XIII, Jaime I había conquistado Valencia y Baleares. Las zons conkistads serán:

    La expansión a zonas más lejanas se inicia con Pedro III, que conquista Sicilia. Pedro III está casado con una princesa siciliana, se hace con el trono: Las consecuencias serán graves: Cataluña es invadida por Francia, y el Rey es excomulgado por el Papa._ Entre 1323 y 1324, desde Sicilia, se conquista Cerdeña.

    1311-1391.- Una expedición de mercenarios conocidos como los “almogáraves” sale hacia Bizancio con la excusa de apoyar a este Imperio en su lucha contra los turcos; en realidad creara un reino propio. _Ya en el Siglo XV el proceso culminará con la conquista de Nápoles.
    Se verá inmerso en una Guerra Civil en la que interviene Aragón apoyando a la reina. Al morir ésta, Alfonso V conquistará el reino y se queda a vivir en él. A su muerte se lo cede a un hijo bastardo. Volverá a manos aragonesas en el Siglo XVI, con Fernando el Católico.

TEMA 6.- LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO


El reinado de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, marca el principio de una nueva época para la historia española. Muchos cambios tendrán lugar durante su mandato, formación de un estado nuevo. 1492 es la fecha de cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna, prolongándose hasta 1789, año de la Revolución Francesa._ El título de “Reyes Católicos” les fue otorgado por el Papa Alejandro VI por sus logros en la extensión y defensa del

6.1.- UníÓN DINÁSTICA. INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE Castilla Y DE ARAGÓN

En 1474 muere el rey de Castilla Enrique IV, el último de la dinastía de los Trastamara, dejando un grave problema sucesorio, problema en buena medida por el ansia de poder de la nobleza castellana, que se entromete continuamente en los asuntos políticos._ Años antes, su única hija y heredera, Juana “La Beltraneja”, había sido desheredada ante las presiones de la nobleza, que no la desean en el trono por estar casada con el príncipe heredero del trono de Portugal. En su lugar, se había nombrado heredera a Isabel, hermanastra del Rey, a la que se esperaba casar con algún noble castellano. _ Sin embargo, Isabel, un año después, contrae matrimonio, en secreto y con la oposición del rey, con el príncipe Fernando, heredero del trono de Aragón. El rey deshereda a su hermana, y vuelve a proclamar heredera a su hija. Los apoyos de la nobleza se van a dividir._ Cuando Enrique IV fallece en 1474, ambos bandos proclaman reina a su respectiva candidata, motiva una Guerra Civil e internacional a la vez, se enfrentan 2bandos de la nobleza de Castilla pro cada princesa cuenta con el apoyo de una potencia exterior: Isabel, de Aragón, y Juana, de Portugal. Entrará en la contienda Francia, que mantiene antiguas disputas territoriales con Aragón (por el Rosellón y las posesiones italianas), y apoya a Juana. La contienda se extiende hasta 1479, el bando de Juana y Portugal es derrotado y por el Tratado de Alcaçovas se reconoce a Isabel como Reina de Castilla. En ese mismo Tratado se fija:

  • Una serie de acuerdos entre Portugal y Castilla para repartirse las zonas de expansión por el Atlántico.

  • La imposición a Juana de ser repudiada por su marido, el heredero portugués, para que elija entre ingresar en un convento o casarse cuando sea posible con Juan, el hijo primogénito de Isabel y Fernando (Juana tenía entonces 27 años, y su posible “prometido”, 1; Juana prefirió el convento, y nunca lo abandonó).

  • La futura boda de Isabel, hija de Isabel y Fernando, con Alfonso. Los reyes se comprometían además a dar una generosa dote a su hija, que era una indemnización a Portugal por su derrota.

Ese mismo año, su marido, Fernando de Aragón, es proclamado monarca de este reino._ Se va a producir, una situación nueva en los reinos españoles. Por primera vez, Castilla y Aragón se van a encontrar unidos con el matrimonio de sus respectivos monarcas. Esto no quiere decir, sin embargo, que se haya producido una unificación política de ambos reinos, ya que se trata sólo de una uníón matrimonial. En efecto, tanto Isabel como Fernando son reyes en su reino y en el de su cónyuge, pero sólo mientras exista el matrimonio (cuando muera Isabel, Fernando dejará de ser Rey de Castilla). Los dos reinos mantienen sus propios organismos de gobierno, su economía, sus leyes propias. Una auténtica unificación sólo se podrá dar en un futuro, cuando un sólo heredero reciba ambos tronos._ La política de los Reyes Católicos esta encaminada a conseguir unos reinos lo más unidos posible, en todos los aspectos y siempre bajo su control directo. Nace así un nuevo modelo de Estado.

– Se produce la unificación de la mayor parte de la Península Ibérica, conquistando el reino de Granada y anexionando Navarra, estableciendo así las bases de lo que un futuro será España.

– Convierten a su monarquía en una potencia europea que iniciara un proceso de expansión en el Mediterráneo y en el Atlántico. Este último conducirá a la conquista de las Canarias y al descubrimiento de América.

– Sometieron a la nobleza y reformaron el clero, pero a la vez les confirmaron su poder económico y social.

– Establecieron una política de unidad religiosa expulsión contra las minorías no cristianas:

La minoría más numerosa es la de los JUDÍOS.
Durante todo el siglo se habían tomado medidas muy severas contra ellos, pagar +impuestos, vivir apartados en las juderías, la obligatoriedad de llevar símbolos distintivos, la prohibición de los matrimonios mixtos, etc. Estas medidas culminan, en 1492, con el DECRETO DE EXPULSIÓN: se da orden de marchar de España a todos los judíos que en el plazo de cuatro meses no se convirtiesen al cristianismo mediante el bautismo, dejando aquí todos sus bienes. La mayoría prefirió marcharse serán los denominados “sefardíes”, judíos de origen español, de los que aún subsisten comunidades. La marcha de los judíos será nefasta para la economía castellana, ya que representaban la mayor parte de la escasa clase media del país._ Los judíos que aceptan el bautismo pasan a denominarse “conversos”. Este grupo va a ser el más odiado por los cristianos, por su condición de antiguos judíos, porque son más ricos que nunca (al ser legalmente cristianos, ya no existen impedimentos para que practiquen sus profesiones con total libertad), y porque se les acusa de seguir practicando su religión en privado. Para vigilarles y controlar que sus conversiones sean sinceras, en 1478 llega a España la INQUISICIÓN. Como organismo exclusivamente religioso, pero, desde 1483, pasa a depender de los monarcas. La Inquisición basará su actuación en el terror, la tortura, la delación… Por ello, se convertirá en un elemento clave de la implantación de la monarquía autoritaria._ Desde 1492, con la toma cristiana del Reino de Granada, todos los musulmanes hispanos pasan a ser MUDÉJARES. Son, más o menos, 150.000, menos odiados que los judíos y los conversos, fundamentalmente porque son más pobres (la mayoría, campesinos). Tmbn sufren leyes e impuestos especiales, y también contra ellos se realizara un decreto de expulsión, en unos términos muy similares al dado contra los judíos. La mayoría prefirió el bautismo, pasando a denominarse moriscos, y parece cierto que la mayoría continuaron con sus prácticas religiosas tradicionales, por lo que la Inquisición actuará muy duramente contra ellos. En el siglo siguiente ocasionarán graves problemas, por lo que acabarán por ser expulsados de España, a pesar de su condición legal de cristianos.

6.2.- LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE Navarra

El Estado unido que ansían los Reyes Católicos pasa por la uníón territorial._ Aunque prácticamente todos los años se firmaban treguas entre Granada y Castilla, los incidentes fronterizos eran frecuentes. Los musulmanes toman la ciudad de Zahara. Es la excusa tomada por Castilla para iniciar los ataques. La guerra se desarrolla entre 1482 y 1492, pero no de una forma continua, sino estacional; generalmente, las campañas se iniciaban en primavera y se deténían en invierno. Las causas que mueven a Isabel y Fernando a ir a la guerra contra el reino de Granada serían:

– El deseo de lograr la uníón peninsular.

– Su política de unificación religiosa.

– Llevar a cabo una empresa común a los reinos de Aragón y Castilla, aunque finalmente el mayor peso de la empresa recayó sobre los castellanos, y, tras la conquista, el territorio quedó anexionado a este reino.

– Dar protagonismo militar a una nobleza a la que se está apartando de las responsabilidades políticas.

En la guerra se diferencian tres etapas:

– 1482-84. Diego Ponce León toma Alhama por sorpresa, cortando las comunicaciones entre Granada y Málaga. Los nazaríes cercan la ciudad, y los Reyes Católicos deciden acudir en su ayuda con una movilización completa.

– 1484-89. La guerra se convierte en una sucesión de asedios, con los cristianos beneficiándose de la división de la familia real nazarí, ya que existía un duro enfrentamiento entre el emir, su hermano “el Zagal” y su hijo Boabdil, que acaba con este último convertido en emir desde 1487.

– 1490-92.Tras la caída de Baza (1489) se inicia el asedio de Granada. Los Reyes Católicos construyen una ciudad-campamento frente a la capital nazarí, Santa Fe, para presionar a los granadinos. En Noviembre de 1491 Boabdil accede a la rendición de la ciudad para el 2 de Enero de 1492. _La capitulación fue muy respetuosa con la población, a la que se respetaron bienes, leyes y costumbres, y así fue hasta 1499. Ese año el arzobispo Cisneros cambió la táctica y comenzó una política de conversión forzosa que provocó varios levantamientos de los musulmanes entre 1499 y 1502, duramente reprimidos. En 1502 se decretó la conversión forzosa o la expulsión. Los mudéjares (musulmanes que viven en zona cristiana) se convierten en moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo).

LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE Navarra: Navarra, en la Baja Edad Media, había estado vinculada a Francia aunque manteniendo su identidad como reino. Cuando en 1512 muere la reina de Navarra sin descendencia, el reino puede caer en manos de los reyes de Francia, enemigos de los aragoneses. Fernando, como regente de Castilla (Isabel había muerto en 1504 y Juana, la heredera, estaba ausente), reclamó la Corona para su segunda esposa, Germana de Foix, cuya familia litigaba desde hacía años por sus derechos a ese trono. Se inicia una rápida guerra, tras la cual la mayor parte del reino navarro (todo lo que estaba al sur de los Pirineos) quedó incorporada a Castilla aunque conservando sus fueros y privilegios como reino independiente.


6.3.- LA INTEGRACIÓN DE LAS Canarias Y LA APROXIMACIÓN A Portugal

con el Tratado de Alcaçovas (1479)
, el mismo en el que se había reconocido a Isabel como reina de Castilla; en el acuerdo, Portugal reconoce los derechos castellanos sobre Canarias y la costa africana más cercana a cambio de que Castilla aceptará que el resto de las islas y costa africanas serían de Portugal._ Alcaçovas abre la conquista del resto de las islas: Gran Canaria (1480-83), La Palma (1492-93) y Tenerife (1494-96). El proceso fue fácil debido a la división y primitivismo. Los supervivientes son obligados a bautizarse y acabaran por mezclarse con los castellanos.Las Canarias se convertirán en bases hacía la ruta de América. Además, será una zona de desarrollo de cultivos tropicales._ En lo relativo a Portugal, los Reyes católicos buscaron el acuerdo, como lo demuestra el tratado de Alcaçovas y la política matrimonial ejercida con sus hijos._ Esta política de amistad se vio en peligro con el descubrimiento de América y la bula “Inter Caetera”,emitida por el Papa Alejandro VI, que daba la posesión a los castellanos de todas las tierras descubiertas al oeste de un meridiano situado a 100 leguas de las Azores y Cabo Verde. Los portugueses negociaron con los Reyes Católicos. El Tratado de Tordesillas (1494) que fijaba una nueva línea a 370 leguas de las Azores. Esto posibilitará la colonización de Brasil por Portugal._ Esta política de amistad se mantuvo con los descendientes de los Reyes Católicos, hasta la anexión de Portugal en 1580.

6.4.- LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO E INSTITUCIONES DE GOBIERNO BAJO EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

La Monarquía de los Reyes Católicos es una uníón dinástica.
Cada reino mantiene sus instituciones y sus leyes, así como sus Cortes (sumisas las castellanas sumisas, bastante independientes las aragonesas) A pesar de ello, Isabel y Fernando tratarán de seguir una política común en todos sus territorios, en línea con el concepto de “monarquía autoritaria”, el poder político esta en manos de la realeza, apartando de él a nobles y clérigos. La monarquía autoritaria será la opuesta a la descentralizada de la época medieval. Los Reyes Católicos establecerán las bases de un ESTADO MODERNO, aumentando las competencias estatales y creando una administración central más compleja, en la que se hace necesaria una burocracia más numerosa y especializada de juristas y letrados con formación universitaria, muchos de ellos pertenecientes a la clase media (baja nobleza). Los monarcas tomarán medidas de dos tipos:

A) SOMETIMIENTO DE NOBLEZA Y CLERO. Se conseguirá controlar a ambos grupos:

– NOBLEZA: perderá todo su poder político. Ganará poder económico y social, se le otorgan los mejores cargos, se defienden los mayorazgos y se arreglan los matrimonios más ventajosos posibles entre los herederos.

– CLERO: se le controlará con el “Patronato Regio”, un privilegio que sólo los RR.CC. Conseguirán entre todos los monarcas europeos. Hasta ahora, el Papa nombraba los altos cargos eclesiásticos. Con el Patronato, los monarcas presentan candidatos para los puestos, lógicamente siempre personas afines.

B) CREACIÓN DE NUEVOS ORGANISMOS DE PODER


– Potencian el Consejo Real (Consejo de Castilla). Antes estaba formado por nobles y era solo consultivo. Desde 1495 lo formarán letrados y adoptará funciones de gobierno y judiciales (Tribunal Supremo).

– Crean nuevos CONSEJOS especializados:

    • Inquisición (1478).- Único órgano común a ambas coronas. Perseguía la herejía y los falsos conversos con métodos expeditivos.

    • Ordenes Militares


      Fernando se impone como maestre de las Órdenes de Santiago, Alcántara y Calatrava, llevando la corona el control de sus posesiones.
    • Aragón (1494). Pretendía cohesionar las distintas administraciones territoriales de Aragón. Será similar al Consejo de Castilla pero además de letrados pertenecían a él los regentes de cada reino (Cataluña, Aragón, Valencia, Mallorca…).

    • Santa Hermandad


      Solo en Castilla. Las hermandades son milicias de los concejos para asegurar el orden público y cobrar los impuestos.

– Crean de la figura de los “secretarios reales”, que servían de enlaces entre los Reyes y los Consejos.

– Desarrollan de las instituciones de justicia:

    • En Castilla se establece una organización territorial, con Corregidores para las ciudades, Audiencias, Chancillerías y el Consejo de Castilla como tribunal supremo.

    • En Aragón se creas una Audiencia para cada reino.

6.5.- PROYECCIÓN EXTERIOR Y POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA BAJO EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

La política exterior es común a Castilla y Aragón._ Los Reyes Católicos buscaron la expansión por el Mediterráneo, la clásica política aragonesa. Sto trajo el enfrentamiento con Francia

  • Disputa por el Rosellón y la Cerdaña


    Condados catalanes al norte de los Pirineos cedidos a Francia por Juan II y devueltos por Carlos VIII de Francia en 1493 a cambio de dejarle las manos libres en Italia.
  • Disputa por el control de Italia (dividida en multitud de estados), por el reino de Nápoles. El reino había sido conquistado por Alfonso V de Aragón, pero no se había integrado en la corona al habérselo dejado a su bastardo Ferrante I en 1458. Ante la falta de un heredero se produce la guerra protagonizada por Fernando y su lugarteniente militar Gonzalo Fernández de Córdoba (el “Gran Capitán”) en un bando y Carlos VIII (1ª guerra 1495-96) y Luis XII (2ª guerra 1502-03) en el otro. Nápoles acabará pasando a la corona de Aragón en 1503 tras la victoria en las batallas de Ceriñola y Garellano contra Luis XII.

  • la búsqueda del aislamiento de Francia en el contexto internacional. Para esto la política matrimonial llevada a cabo por los Reyes Católicos.

Otra faceta de esta expansión mediterránea fue el intento de controlar la costa norteafricana. Los motivos fueron:

  • Evitar los ataques otomanos y piratas berberiscos.

  • Extensión del cristianismo (política apoyada por Cisneros)

  • Motivos económicos. Se busca el control del oro y el monopolio de las pesquerías.

se consiguió la ocupación de algunos puertos, como Melilla

LA MUERTE DE ISABEL LA CATÓLICA Y EL CONFLICTO SUCESORIO

En 1504 muere Isabel la Católica. Automáticamente, Fernando, su marido, deja de ser rey de Castilla. El trono pasa a la hija de ambos, Juana, casada con Felipe de Flandes, que se convierte en rey consorte. Pero Felipe muere en 1506, y pronto se declarará a Juana incapacitada para reinar, al dar muestras de desequilibrios mentales (1508)._ El problema más grave se planteará cuando Fernando muera en 1516. El trono de Aragón pasa inmediatamente a su nieto Carlos, hijo de Juana y Felipe, pero en Castilla sigue habiendo una reina viva, aunque incapacitada, a la que hay que buscar un nuevo regente. Se elegirá para ello al Cardenal Cisneros, primera figura de la Iglesia española, que, sin embargo, muere ese mismo año._ Cuando Carlos llegue a España para coronarse como rey de Aragón, no se le proclamará regente de Castilla, ya que el mismo se autoproclama rey, lo cual era ilegal, estando su madre, la reina, viva. En la práctica, la subida del futuro Carlos V al poder en Castilla se produce, por tanto, mediante un Golpe de Estado.

8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germánías

Con Carlos I, nieto de los RRCC, la corona española quedó en manos de la dinastía de los Habsburgo, o de los Austrias. El rey llegó a España en 1517. El nombramiento de nobles extranjeros para los altos cargos, como el de Adriano de Utrecht como regente del reino, y su partida para ser coronado emperador en 1520 tras haber convocado cortes para obtener fondos para el viaje, provocaron la sublevación de las principales ciudades castellanas con Toledo a la cabeza. En estas el poder municipal fue sustituido por comunas, (de ahí el nombre de Comunidades) integradas por artesanos, comerciantes y miembros de la baja nobleza y el bajo clero. Entre sus reclamaciones destacan: el regreso de Carlos a España, la exclusión de extranjeros de cargos políticos, mayor protagonismo de las cortes, reducción de impuestos… El conflicto seradicalizóo y se convirtió en rebelión anti-señorial, por lo que la nobleza, hasta entonces al margen, uníó sus fuerzas a las del rey y los comuneros fueron derrotados en Villalar (1521) y sus líderes – Padilla, Bravo y Maldonado- ajusticiados.A pesar de su victoria Carlos se deshizo de la camarilla de flamencos y prestó más atención a los asuntos castellanos. .

El movimiento de las Germánías (1519-1522) se inició en Valencia y se extendíó a Murcia y Mallorca. Desde el principio tuvo un carácter social. El rey había confirmado a los artesanos el permiso para formar una milicia –Germánía- en caso de ataque de los piratas berberiscos. Tras reunirse en junta, proponen la reducción de los privilegios de los nobles, el conflicto se radicaliza hasta llegar a la rebelión cuando muchos nobles abandonan las ciudades ante la llegada de un brote de peste y las Germánías se hicieron con el poder municipal. El Ejército imperial, con el apoyo de la nobleza acabó con la rebelión. Como en Castilla la alianza entre monarquía y nobleza se consolidó.

8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica

Felipe II sólo recibíó una parte de la herencia paterna pues Carlos, consciente de la dificultad de gobernar tan distintos territorios, tras retirarse a Yuste en 1556, dejó el título imperial y la corona de Austria a su hermano Fernando. A pesar de ello Felipe reunirá en su persona un Imperio mayor que el de su padre, porque a los territorios de Castilla (incluidos los del Nuevo Mundo y el Pacífico), de Aragón con sus territorios italianos y los Países Bajos, añadió Portugal y su Imperio ultramarino, herencia que recibíó a través de su madre, Isabel de Portugal.

En 1578 murió el rey de Portugal Sebastián I, Sin descendientes directos, el trono pasa a tu tío abuelo, el Cardenal Enrique que muere dos años después también sin descendientes. Siguiendo la línea sucesoria el heredero legítimo era Felipe II, lo que significa la uníón dinástica de ambas coronas y por tanto la unidad ibérica. Parte importante de la nobleza y los grandes comerciantes portugueses pensaban que la uníón podría traer importantes beneficios políticos y económicos. Las clases populares portuguesas, sin embargo, no veían con buenos ojos la anexión a España. Finalmente, Felipe II decidíó la invasión de Portugal que encargó al Duque de Alba. Las tropas castellanas llegaron a Lisboa sin encontrar apenas resistencia. Las Cortes portuguesas proclaman rey a Felipe II en 1581. Tras la abdicación de su padre, asentó su Corte en Madrid, poniendo fin a la tradicional corte itinerante. Esto le alejó de sus posesiones europeas y fue dotando a su monarquía de un carácter más hispánico. Sus colaboradores más próximos eran castellanos en su mayoría, y su política internacional y sus matrimonios tuvieron más en cuenta los intereses de Castilla, que era la que financiaba la mayor parte de su política. La política exterior de Felipe II se inspiró en los mismos principios que la de su padre, defensa del catolicismo y lucha contra los turcos (Lepanto 1571). Pero surgieron nuevos problemas como la sublevación de los Países Bajos (1548-1668) y la rivalidad con Inglaterra que condujo a la derrota de la Armada invencible en 1588. El escaso éxito de esta política y su alto coste llevaron a Felipe II a la bancarrota en tres ocasiones Al finalizar su reinado España estaba arruinada y exhausta, y su Imperio se encontraba al borde de la desintegración.


8.3. La España del Siglo XVI: el modelo político de los Austrias. La uníón de reinos

La monarquía hispánica del Siglo XVI debía gobernar territorios con diferentes leyes, instituciones y tradiciones, mientras que seguían existiendo poderes paralelos al de la corona como el de la nobleza, la iglesia, las ciudades o las cortes. En ambas cuestiones los Austrias van a continuar la política de los RRCC, afirmando su autoridad mediante un progresivo control de estos poderes y adoptando un gobierno basado en sínodos (polisinodial) o Consejos.

La nobleza será sustituida en las tareas de gobierno por hombres formados en las universidades, y en las acciones militares por ejércitos mercenarios. Ira poco a poco convirtiéndose en una nobleza cortesana. Al mismo tiempo la necesidad de ayuda militar del Papa permitirá un mayor control sobre la Iglesia.

Las Cortes, dejarán de reunirse a medida que se dispone de otros recursos, como la plata de América o los créditos de los banqueros y los concejos de las ciudades estarán cada vez más controlados por los corregidores reales;

En cuanto el sistema de gobierno está decir constituido por sínodos o consejos:

EL Consejo de Estado, presidido por el rey se ocupa de asuntos de política exterior y cuestiones de estado.

Los Consejos Territoriales de Castilla, Aragón, Italia, Indias, Portugal y Flandes

Los Consejos asesores: que tenían competencia en todos los reinos como el Consejo de Estado, Hacienda o Inquisición, Órdenes Militares y el de guerra separado por Felipe II del consejo de estado.

En el ámbito territorial la diversidad era grande, aunque algunas instituciones eran similares en varios territorios: Los virreyes que suplían al monarca en algunos territorios y las Audiencias que funcionaban como tribunales de justicia. Pero según el concepto patrimonial de la monarquía vigente en el Siglo XVI, cada uno de estos territorios tenía sus propias leyes, instituciones de gobierno, idioma, fronteras, etc.,

8.4. Economía y sociedad en la España del Siglo XVI

A lo largo del Siglo XVI se dio en la península ibérica una etapa de crecimiento demográfico y económico. La población se incrementó, alcanzando los 8 millones de habitantes a finales de siglo. Se amplió el espacio de cereales y viñedo a costa de bosques aunque la ganadería siguió siendo la base de la economía castellana. Las actividades artesanales seguían siendo escasas. La demanda de productos aumento en parte debido a los colonos americanos, además, la conquista americana permitíó el intercambio de productos agrarios. Aunque el oro y la plata fueron las mayores riquezas que se extrajeron de América. Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla, y especialmente para la Corona. Pero España desaprovechó la buena coyuntura económica y empezó a quedar relegada mientras que otros países como Francia, Inglaterra y Holanda iniciaban su despegue económico. Los gastos de las Guerras acabaron provocando la ruina de la Hacienda real, el endeudamiento y el aumento de la presión fiscal provocaron la ruina de los sectores productivos. El crecimiento económico se tradujo también en una peligrosa subida de precios. A mediados de siglo comenzaron a aparecer los primeros síntomas de crisis.

En cuanto a la sociedad, se mantuvo la sociedad estamental tripartita de la Edad Media, (nobleza, clero y pueblo llano) destacando la diferenciación de un grupo de nobles: los Grandes de España, una élite instituida por Carlos I tras su coronación como emperador, su número aumentó con el tiempo, gozaban de ciertos privilegios y desempeñaban altos cargos militares y diplomáticos. También se generalizó el requisito de la limpieza de sangre para acceder a determinados cargos o instituciones. Esto trajo consigo el rechazo de prácticas fundamentales para el desarrollo económico como el comercio que eran repudiadas como propias de judíos o conversos. Mientras en los países protestantes mejoraba la consideración del trabajo de artesanos y mercaderes en España eran estimadas incompatibles con el honor.

8.5. Cultura y mentalidades en la España del Siglo XVI . La Inquisición

En el Siglo XVI España se movíó entre el espíritu humanista del Renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma. Paralelo al desarrollo artístico se produce un desarrollo de la cultura, pasándose de la escolástica bajomedieval al humanismo renacentista, en el que tuvo una gran influencia Erasmo de Rotterdam y que se desarrolla en las nuevas universidades como la de Alcalá de Henares, fundada por Cisneros, y la de Salamanca. Creciendo el número de alumnos universitarios. La política internacional de Carlos I y la expansión ultramarina estimuló la atención a los problemas de las relaciones internacionales, destacando el dominico Francisco de Vitoria como uno de los creadores del derecho internacional. Las conquistas también contribuyeron al desarrollo de la navegación, la geografía y las ciencias naturales. Pero el triunfo de la Reforma protestante en territorios europeos provocó un cambio de actitud mental, coincidiendo con el acceso al trono de Felipe II. La sociedad española se convirtió en la más rígida defensora de la ortodoxia católica. Teólogos españoles que asistieron al Concilio de Trento adquirieron gran protagonismo como Alfonso Salmerón o Melchor Cano. Se fundó la Compañía de Jesús que representaron el espíritu combativo frente a los protestantes y que desarrollará una activa labor misionera en América. La Inquisición se convirtió en un instrumento contundente contra el protestantismo. En 1553 la Inquisición publicó el primer Índice de libros prohibidos y cinco años más tarde se instauró la censura. Cualquier manifestación de heterodoxia podía llevar a la cárcel. En 1558 surgieron en Sevilla y Valladolid dos brotes de protestantismo en torno a grupos de intelectuales y nobles. Se detuvo a los sospechosos y los principales cabecillas fueron ejecutados. El mismo Felipe II acudíó al auto de fe celebrado en Valladolid para manifestar su posición frente al protestantismo. A pesar de todo la Inquisición era una institución popular y apreciada por el conjunto de la sociedad.


TEMA 11.1- LA CRISIS DE 1808. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL



11.1.1.- LOS ANTECEDENTES


La llamada “crisis de 1808”, que desemboca en la Guerra de la Independencia, tras la invasión de España por el ejército francés de Napoleón, tiene su origen en:


A) La influencia de los sucesos acaecidos en Francia, tanto la Revolución Francesa como el Imperio Napoleónico


A.1.- Influencia de la Revolución Francesa.


A pesar de que se hizo todo lo posible por evitarlo (cierre de fronteras, censura férrea, etc.), el ideario de la Revolución Francesa fue poco a poco llegando a España; esta nueva forma de entender el mundo será rechazada por la mayor parte de la población, pero empieza a influir en la todavía débil burguésía, que abogará por:


– La destrucción del Antiguo Régimen para establecer un “Nuevo Régimen” basado en la sociedad de clases, la economía capitalista y el sistema político parlamentario.

– La defensa de la libertad intelectual, es decir libertad de pensamiento y libertad religiosa (algo mal visto por la mayoría de la población).

– La defensa de la libertad política. Según los nuevos principios, se considera que el individuo tiene una serie de derechos, y que por ello es un ciudadano, sometido a la ley pero no a una persona. Para preservar los derechos del individuo, es necesario:

– Que el sistema político se rija por una CONSTITUCIÓN (ley suprema igual para todos).

– Que exista división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial, que, siguiendo las ideas de Montesquieu, recaerían, respectivamente, en las Cortes, el Rey y los tribunales).

– Que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley (principio de la sociedad de clases).

– Que se reconozca la SOBERANÍA NACIONAL: el titular del poder político debe ser el conjunto de los ciudadanos.


A.2.- La política imperialista de Napoleón.

Tras numerosas vicisitudes, cambios de gobierno y virajes de todo tipo, la Francia revolucionaria se va a ver convertida en un Imperio (1804) de manos de Napoleón Bonaparte. La política de Napoleón es de claro carácter expansionista, y en poco más de una década, mediante conquistas y alianzas, conseguirá el control de prácticamente toda Europa Occidental y Central. Esta política, lógicamente, conllevará una serie de guerras en las que se vera involucrada España, aparte de que el país será también invadido por las tropas francesas en 1808.


B) Las limitaciones de la política del Despotismo Ilustrado. Aunque se habían llevado a cabo algunas reformas, al no tocarse los privilegios de los estamentos privilegiados es imposible modificar las estructuras del país. La consecuencia más grave es la crisis económica que origina crisis de subsistencias.

11.1.2.- EL REINADO DE Carlos IV (1789-1808)

Carlos IV (1788-1808) fue un monarca de una inteligencia claramente limitada, falto de carácter y muy beato, casado con Mª Luisa de Parma, una reina más inteligente que su esposo pero muy intrigante, de carácter retorcido y amiga de tener amantes de toda condición. El principal de ellos será Manuel Godoy, antiguo Guardia Real que llegará a primer Ministro precisamente por su condición de amante de la reina.

En 1789, con Carlos IV recién llegado al poder, al estallar la Revolución Francesa, el Conde de Floridablanca, entonces Primer Ministro, ordena el cierra de fronteras, lo que conlleva, entre otras medidas, la prohibición de los periódicos no oficiales, la reactivación de la Inquisición para perseguir las ideas “peligrosas”, o el acuartelamiento de tropas permanentemente en la frontera.

En 1793, Godoy hace participar a España en una primera guerra contra Francia (Primera Coalición)2, tras el ajusticiamiento del rey francés Luis XVI. El balance fue muy desfavorable para España, con un ejército mucho peor preparado que el francés, ya que salíó derrotada e incluso fueron ocupadas algunas de las principales ciudades vascas, provocando todo ello un grave desastre financiero. La guerra acaba con la Paz de Basilea, en la que España cede a Francia la isla de Santo Domingo y una serie de ventajas comerciales con América, a cambio de que Francia abandone las ciudades vascas ocupadas. Pese a todo esto, a Godoy le otorgan los reyes el título de “Príncipe de la Paz” por haber firmado este acuerdo, junto a cuatro títulos de nobleza.

l año siguiente (1796), Godoy va a dar un giro radical a su política, aliándose con Francia, con la firma del Primer Tratado de San Ildefonso. Esto provocará que España pase a ser enemiga de las potencias que forman la Coalición antifrancesa, fundamentalmente Inglaterra, con quien se mantendrá varios enfrentamientos bélicos en los siguientes años:

Derrota de la escuadra Franco-española en San Vicente (1797).

  • Toma de Menorca por Inglaterra (1798).

Ambas derrotas provocan la caída temporal de Godoy, que volverá a primer plano tres años después, dirigiendo un ejército que en la llamada “Guerra de las Naranjas” le arrebata Olivenza a Portugal. La firma de la Paz de Amiens en 1802 devuelven su prestigio a Godoy; en este tratado, Inglaterra devuelve menoría a cambio de que España le ceda la isla de Trinidad.

a firma, sin embargo, de una nueva alianza con Francia en 1805 va a traer un nuevo enfrentamiento con los ingleses, que en este caso acabará en desastre para España: se trata de la batalla de Trafalgar, en la que España pierde prácticamente toda su flota, además de ver cortadas las comunicaciones con las colonias americanas.

En esta situación, cada vez eran más los descontentos con la política de Godoy y del propio Carlos IV, descontentos que fueron agrupándose en torno al heredero de la Corona, el príncipe Fernando. Quizá fue el miedo a su propia caída lo que impulsó a Godoy a estrechar aún más sus lazos con el Emperador, lo que desembocó en la firma del Tratado de Fontainebleau (1807). En este tratado, Francia plantea una invasión de Portugal para dividir el reino en partes, una de las cuales, la regíón del Algarve (sur) sería entregada como principado a Godoy.

11.1.3.- LA INVASIÓN FRANCESA Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

Según lo firmado en el Tratado, un ejército francés entraría en España para, seguido de otro español, tomar Portugal. Y, en efecto, tropas Franco-españolas toman el país, pero al mismo tiempo las principales ciudades del norte de España ven establecerse en ellas guarniciones francesas, en lo que empieza a parecer lo que finalmente resultó: una auténtica invasión de España. De hecho, Napoleón va a exigir que se cree un camino militar para uso libre francés atravesando la península, o bien que la frontera entre España y Francia se traslade a la línea del Ebro.

Mientras esto ocurre, en la Corte cada vez es más fuerte el partido fernandino opuesto a Godoy. Fruto de sus conspiraciones, y de lo que parece un intento de huida de los Reyes (que se están preparando para partir desde Aranjuez hacia Cádiz por, si fuera preciso, huir a América), va a ser el MOTÍN DE ARANJUEZ (17 / 18 de Marzo de 1808), en el que, por primera vez en la Historia de España, un rey es derrocado por una revuelta popular. Carlos IV, para salvar la vida de Godoy, que ha sido capturado por los sublevados, accede a abdicar en su hijo Fernando… para dos días después arrepentirse de su decisión y volver a reclamar el trono.

Esta confusa situación va a ser magníficamente aprovechada por Napoleón para culminar sus planes. Ofrecíéndose a hacer de árbitro entre padre e hijo, convoca a ambos a una reuníón en la ciudad francesa de Bayona. Ambos, además de buena parte de la familia real, acuden. Lo que hará Napoleón será obligar a Fernando VII a devolver la corona a su padre, y a éste, a abdicar en Napoleón, quien entregará el trono a su hermano, José Bonaparte. España acaba de convertirse en un estado satélite de Francia.

Los primeros rumores de lo ocurrido en Bayona llegan a Madrid al tiempo que se está preparando la salida para Francia de los dos únicos miembros de la familia real que quedan en Madrid, los infantes don Antonio y don Francisco. La multitud, primero en la Plaza de Palacio y luego por toda la ciudad, se amotinará contra el ejército francés establecido en la capital, dirigido por el General Murat. El ejército español, salvo algunas excepciones, permanece pasivo ante los acontecimientos3. Es decir, se produce un levantamiento absolutamente espontáneo y popular, es el pueblo de Madrid, no el gobierno, ni el ejército, quien se alza contra el invasor y lucha. La rebelión es ahogada en sangre, como magníficamente se puede ver en los cuadros que Goya dedicó años después a los acontecimientos4, pero sirvió de acicate para que ese mismo día, por la tarde, los alcaldes de Móstoles lanzasen una proclama que provocó que la insurrección se extendiese, en forma de alborotos y tumultos, por buena parte del sur del país.

11.1.4.- LOS BANDOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Ane la invasión, el país queda claramente dividido en dos bandos:

– El llamado “patriótico”, antifrancés, en el que aparece, por primera vez de forma clara en la historia de España, un fuerte sentimiento nacional. La guerra fue asumida como algo personal por una población que participó activamente en ella, dando lugar a un fenómeno nuevo y trascendental: la GUERRILLA, solo posible con el apoyo popular. En el bando patriótico se van a ir sentando las bases de lo que será el Estado Liberal a partir del modelo organizativo de las Juntas.

– Los “afrancesados” tienen entre sus filas a gran parte del aparato estatal y a algunos sectores sociales (los más vinculados con la Ilustración moderada). Aceptaron a José Bonaparte como rey y colaboraron con el ejército francés, a veces por convicción y otras por oportunismo.


Dado el vacío de poder existente (recordemos que la familia real está en Bayona), el pueblo, alzado contra la ocupación napoleónica y las autoridades pro francesas, constituye JUNTAS en los pueblos y ciudades. Es la primera vez que el pueblo asume la soberanía y la delega en una serie de Juntas elegidas por él, aunque éstas estén controladas por la aristocracia, dada la falta de experiencia política de los sectores populares. Las Juntas defienden a Fernando VII como rey, y a la católica como única religión (consideran “herejes” a los franceses). Estas Juntas provinciales, por iniciativa de la de Galicia, en Septiembre de 1808 delegarán su poder en una Junta Central Suprema que se reúne en Aranjuez bajo la presidencia del Conde de Floridablanca; por el avance de las tropas napoleónicas, este organismo se trasladará pronto a Sevilla y de aquí a Cádiz. El 29 de Enero de 1810 esta Junta Central se autodisuelve, entregando su poder a una Regencia presidida por el Obispo de Orense; esta Regencia convoca a las Cortes, y éstas quedan inauguradas el 24 de Septiembre de 1810.


Mientras los españoles se organizan de esta manera por su cuenta, Napoleón trata de traer al país los logros sociales y económicos de la revolución Francesa. Para ello, convocó en Bayona a una Asamblea de Notables que aprobó la Carta Otorgada de Bayona, redactada por el Emperador, y que era una nueva legislación que intentaba romper con el Antiguo Régimen:


  • Establecía una monarquía autoritaria, pero le rey limitaba “graciosamente” (principio de Soberanía Real), reconociendo una serie de derechos a los ciudadanos.

  • La religión oficial seguía siendo la católica.

  • Las Cortes seguían siendo estamentales.

La Carta Otorgada de Bayona y las grandes reformas que José I trató de llevar a cabo nunca fueron efectivas, por la guerra y por el nulo apoyo popular. Aunque José trato de gobernar de forma autónoma,


sus decisiones siempre estuvieron vinculadas a las del Emperador.



11.1.5.- LAS FASES DE LA GUERRA


Es preciso situar la Guerra de la Independencia hay en el contexto de las guerras napoleónicas:


– El ejército francés era más numeroso y estaba mucho mejor preparado, pero Napoleón tendrá que atender otros frentes paralelos.

– El ejército español será claramente inferior en preparación, mandos y armamento, pero tendrá todo el apoyo popular, que se concretará en la guerrilla. Además, ingleses y portugueses lucharan conjuntamente con los españoles para derrotar a los franceses.


– De Mayo a Octubre de 1808 se producen insurrecciones en todos los pueblos y ciudades españolas. Los franceses logran ocupar algunas, pero en otras fracasan aún después de sitiarlas (Zaragoza, Gerona), al tiempo que salen derrotados de las batallas del Bruch (6 Junio), Bailen (19 de Julio), en la que Castaños, sorprendentemente, derrota a DuPont, y Torres Vedrás (30 de Agosto). El ejército invasor se verá así obligado a retirarse al norte del río Ebro. Al tiempo, el ejército inglés de Wellesly derrota al mariscal Junot y obliga a los franceses a evacuar Portugal.



Octubre 1808 – Julio 1812

Ante esa sorprendente situación inicial, pues se prevéía una invasión mucho más sencilla, Napoleón en persona viene a España, junto con una tropa profesional de 250.000 hombres. Toda la Península, a excepción de Cádiz, Lisboa y algunas regiones apartadas como Murcia y Huelva será ocupada. La resistencia se mantiene gracias a las guerrillas.


– Julio 1812 – Diciembre 1813

La presión guerrillera y la ofensiva de Wellington al frente de un ejército anglo-luso-hispano expulsa a los franceses salvo de Cataluña: batallas de Arapiles (Julio 1812) y Vitoria (Junio 1813).

Napoleón, que está teniendo también problemas en el frente europeo de Leipzig, decide poner fin al conflicto mediante el Tratado de Valençay (11 de Diciembre de 1813). Por este tratado, Francia reconoce la integridad territorial de España y a Fernando VII como rey, a cambio de que España no le ataque en los Pirineos. También en el tratado se garantiza la inmunidad de los afrancesados.


TEMA 11.2.- LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1808



Tras la invasión de España por Francia en 1812, y el subsiguiente vacío de poder que se crea al encontrarse la familia real española retenida en Francia por Napoleón, sólo una minoría del país, los conocidos como “afrancesados”, aceptaron la Carta de Bayona que Napoleón había redactado para España, así como el gobierno impuesto por ella. Entre los que no otorgan validez a este texto se distinguen tres grupos: los absolutistas o serviles (futuro cuerpo político de Fernando VII), los doceañistas, liberales, y los jovellanistas, liberales moderados. Grandes diferencias separan a estos tres sectores, pero todos ellos deben plantearse una misma cuestión: a quién pertenece la soberanía después de las abdicaciones de Bayona.


Frente al supuesto poder de José Bonaparte, en el país se desarrollan formas políticas bien diferentes. Don Fernando había nombrado una Junta de Regencia que tuvo una vida breve, pues Napoleón ordenó el traslado a Francia de su presidente, el infante don Francisco. Al tiempo, por todo el país van surgiendo, de forma espontánea, una serie de Juntas Provinciales que, por iniciativa de la de Galicia, en Septiembre de 1808 delegarán su poder en una Junta Central Suprema que se reúne en Aranjuez bajo la presidencia del Conde de Floridablanca; por el avance de las tropas napoleónicas, este organismo se trasladará pronto a Sevilla y de aquí a Cádiz. El 29 de Enero de 1810 esta Junta Central se autodisuelve, entregando su poder a una Regencia presidida por el Obispo de Orense; esta Regencia convoca a las Cortes, y éstas quedan inauguradas el 24 de Septiembre de 1810.


Los absolutistas constituyen el grupo mayoritario de esta asamblea, magníficamente dirigida, sin embargo, por los doceañistas. Ya en la convocatoria a Cortes se aprecia esto, pues se convocan “en nombre de la Nacíón”, esto es, asumiendo la soberanía, como deseaban los doceañistas, y no “en nombre de los estamentos”, como pretendían los absolutistas.


El día 20 de Diciembre se crea una comisión encargada de elaborar una Constitución, cuyo texto fue leído en tres partes el 18 de Agosto, el 6 de Noviembre y el 26 de Diciembre de 1811. Su discusión llegó hasta el 23 de Enero de 1812, siendo aprobada por la Regencia, que ordenó que se proclamase y jurase el 19 de Marzo de 1812.


La labor legisladora de las Cortes de Cádiz tuvo una doble vertiente legal: la Constitución en si y una serie de leyes complementarias de trascendental importancia. Comenzaremos estudiando estas últimas, entre las que aparecen leyes proclives a la igualdad, a la libertad y el derecho a la propiedad privada.


Entre las primeras, la más importante es el decreto de 5 de Octubre de 1812, en el que se manifiesta el deseo abstracto de igualdad entre españoles metropolitanos y ultramarinos. El deseo de libertad se manifiesta en el decreto de 10 de Noviembre de 1810, que establece la de imprenta, excepto para los escritos relacionados con la religión. La idea de propiedad individual hace su aparición con las normas desamortizadoras, en el decreto sobre la venta de baldíos (1 de Enero de 1813) y en el que ordena la venta de edificios de la Corona (22 de Marzo de 1812).


Por cuanto respecta al texto constitucional, se compone de un discurso preliminar y 384 artículos, divididos en 10 títulos. Se presentaron 56 enmiendas y su discusión duró 16 meses. Las ideas fundamentales en las que se basa son las de Soberanía Nacional, división de poderes, unicameralismo, representación nacional y confesionalidad católica. A pesar de que queda recogida la libertad civil, el derecho a la propiedad, la seguridad personal, etc., no contiene la Constitución una declaración formal de derechos, ya que se quería huir de cualquier similitud con el sistema francés.


En el 1er capítulo aparecen recogidos tres de estos principios básicos:


  • Artículo 1.- “La Nacíón Española es la reuníón de todos los españoles de ambos hemisferios”. Queda así reconocida la igualdad entre los habitantes de España y los de las Indias.

  • Artículo 2.- “La Nacíón Española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”. Se hace así una negación total de la monarquía absoluta.

  • Artículo 3.- “La soberanía reside esencialmente en la Nacíón, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales”. Es este un enunciado fundamental. La teoría tradicional española parte de la idea de que la soberanía viene de Dios a la comunidad y ésta la entrega al detentador del poder. El problema radica en cómo se entregue ese poder. Para los progresistas, la soberanía debe radicar siempre en la Nacíón y el poder sólo se dividirá para su mejor ejercicio. Para los moderados, en cambio, la soberanía se divide entre el Rey y las Cortes, tanto en la raíz como en el ejercicio. Las Cortes gaditanas siguieron la tesis progresista, como también lo harán la Constitución del 37, la del 69 y la no promulgada del 56.

El artículo 12 establece la normativa religiosa, y es suficientemente explícito por si solo: “La religión de la Nacíón Española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nacíón la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra”.


Fundamental es también el capítulo III, en el que se establece la Monarquía moderada hereditaria como forma de gobierno, al tiempo que se asienta la división de poderes:


  • Artículo 15.- “La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey”. Según este artículo, podría parecer que el Rey conserva amplias facultades en materia legislativa, pero no es así. El monarca puede vetar una ley elaborada por las Cortes hasta tres veces, pero a la cuarta es válida sólo son el voto de las Cortes).

  • Artículo 16.- “La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey”

  • Artículo 17.- “La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley”.

El Título III se refiere a las Cortes, su funcionamiento y formación. Los diputados son elegidos por los ciudadanos mediante sufragio indirecto (para lo que se crean Juntas de Parroquia, Partido y Provincia) y universal. Las Cortes pueden ser convocadas por el Rey o autoproclamarse, y deben reunirse al menos una vez al año. Entre sesíón u sesíón actúala “Diputación en Cortes”, organismo permanente. Las facultades básicas de las Cortes son proponer y decretar las leyes y recibir el juramento del monarca.


El Título IV se refiere a la figura del Rey, cuya persona se define como “sagrada, inviolable y no sujeta a responsabilidad”. Su tratamiento es de “Majestad Católica”, y sus poderes, los siguientes: potestad de hacer ejecutar las leyes; declarar la guerra y la paz; nombrar los magistrados de todos los tribunales, a propuesta del Consejo de Estado; proveer los oficios civiles y militares; la presentación de obispos; mandar los ejércitos y disponer de la fuerza armada; dirigir la diplomacia; cuidar de la fabricación de moneda; nombrar y separar a los Secretarios de Estado y de Despacho. Este último derecho, junto con el dominio del ejército, otorga un poder excesivamente amplio al Rey, como se demostrará en 1814. La sucesión al trono se regula en orden regular de primogenitura, entre descendientes legítimos, varones o hembras.


Dentro de este mismo Título, el Capítulo IV está dedicado a los Secretarios de Estado y Despacho, equivalentes en cierto modo a los actuales ministros. Los Secretarios de Estado son siete: de Estado, de Gobernación Interior, de Ultramar, de Gracia y Justicia, de Hacienda, de Guerra y de Marina. Todos son responsables ante las Cortes.


Una importante novedad aportada por la Constitución de Cádiz es la definición del poder local (Título VI). Se establece la elegibilidad de los Ayuntamientos, y para las grandes ciudades se crea la figura del Jefe Político o Gobernador Civil.


Las excepcionales circunstancias de guerra hicieron que la vigencia inicial de la Constitución fuera meramente teórica. Tras el Tratado de Valençay, por el que Fernando VII regresó a España, el monarca decreta su abolición, reimplantando los modelos del Antiguo Régimen.



TEMA 11.3.- Fernando VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA



11.3.1.- LA VUELTA DE Fernando VII Y LA REIMPLANTACIÓN DEL ABSOLUTISMO


La Constitución de Cádiz reconocía a Fernando VII, en el exilio en 1812, año de su promulgación, como rey de España, pero con el nuevo papel de monarca constitucional que debe reinar sujeto a los principios de Soberanía Nacional y división de poderes. Sin embargo, cuando el rey regresa a España en 1814, no va a aceptar ese papel.


En un ambiente europeo de vuelta al absolutismo, y alentado desde dentro del país por los sectores más conservadores de la política, el ejército y la Iglesia, Fernando firmará, nada más llegar al país, el documento conocido como el “Manifiesto de los Persas”5. En este texto, presentado por un grupo de diputados absolutistas (recordemos que las Cortes de Cádiz aún se habían convocado por el sistema estamental), se critica duramente la labor de las Cortes durante la guerra, se solicita la anulación de los principios legales en ellas establecidos y se aboga por el restablecimiento de la organización política tradicional. En el documento, fechado el 12 de Abril, se justifica ideológicamente lo que tomará forma legal el día 4 de Mayo: un Decreto promulgado en Valencia por el que se anulan todas las reformas efectuadas por las Cortes, incluida la Constitución. Inmediatamente se inició una dura represión contra los liberales (muchos de los cuales acabaron en el exilio), y se restablecíó la situación de 1808 (monarquía absoluta, restauración de la jurisdicción señorial y la Inquisición, anulación de la declaración de derechos reconocida en la Constitución…). Se inicia de esta manera el primero de los dos periodos absolutistas del reinado de Fernando VII (el segundo será el conocido como la “Década Ominosa” -1823 / 1833- ). Este restablecimiento del absolutismo, sin embargo, deberá hacer frente desde el principio a una serie de problemas:


– La crisis económica, derivada de las pérdidas materiales de la Guerra de la Independencia y del comienzo del proceso de independencia de las colonias americanas. Este proceso de emancipación hacía disminuir los ingresos de la Corona y aumentaba sus gastos por el continuo envío de tropas que había que realizar. Todo ello provocaba también una profunda crisis en la hacienda pública. El déficit del Estado no era algo nuevo, pero ahora se vio muy agravado.

– La inestabilidad del gobierno, con relevos continuos de ministros, y con la existencia de una camarilla en torno al rey que ejercía de auténtico gobierno en la sombra.

– La oposición llevada a cabo por los liberales, manifestada sobre todo en pronunciamientos militares. Tras varios intentos fracasados, uno de estos pronunciamientos triunfo: fue el protagonizado por Rafael de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) en Enero de 1820. Con él llegaría el cambio político al país6.


11.3.2.- EL TRIENIO LIBERAL


El pronunciamiento de Riego supone el comienzo del Trienio Liberal (1820-1823), periodo en el que se aplicarán no sólo las reformas que las Cortes de Cádiz aprobaron en su momento, sino que se reimplantará la Constitución de 1812. Es famosa la frase del rey en este momento, en la que afirma “Marchemos francamente, y YO el primero, por la senda constitucional”, con la que, obviamente obligado por las circunstancias, contradice de forma total lo hecho seis años atrás.


Entre las medidas tomadas por el nuevo gobierno liberal destacan:


  • La desaparición definitiva de la Inquisición.

  • La abolición del régimen señorial.

  • El intento de continuar con la desamortización iniciada en el periodo de la Guerra de la Independencia.

  • El proyecto para reducir el número de religiosos, así como la disminución de los fondos estatales destinados a la Iglesia.

  • El establecimiento de la libertad de prensa y la libertad de reuníón

  • La creación de la Milicia Nacional, un cuerpo armado al margen del ejército, formado por ciudadanos voluntarios afines al régimen liberal.

  • La elaboración de un nuevo Código Penal.

  • La primera ley española de educación (el Reglamento General de Instrucción Pública).

  • Se realizó una reestructuración del mapa español, dividíéndolo por primera vez en 52 provincias.

Enfrentados por primera vez a tareas de gobierno en condiciones de normalidad (es decir, sin el telón de fondo de la guerra), los liberales verán formarse diferentes facciones dentro de su seno. Así, se diferenciarán los doceañistas o moderados, partidarios de aplicar las reformas acordadas en 1812 sin más, y los exaltados, que pretender realizar cambios más radicales. Los primeros gobernarán de 1820 a 1822, y los segundos de 1822 a 1823. Estos grupos son los embriones de los dos partidos políticos que regirán la vida española durante todo el reinado posterior (el de Isabel II, 1833-1868): moderados y progresistas.


El régimen liberal, obviamente, contaba también con numerosos detractores: los grupos dominantes del Antiguo Régimen, una importante parte de la iglesia y el ejército, una mayoría del campesinado (que entendía el liberalismo como un movimiento urbano y burgués alejado de sus intereses), y, por supuesto, el propio rey, que veía su poder muy limitado por la Constitución. Hubo varios intentos de Golpe de Estado por parte de estos grupos. No serían ellos, sin embargo, quienes consiguieran restablecer el absolutismo, sino que el régimen liberal acabará por la intervención militar extranjera


El rey había conspirado para que se produjera una intervención de las potencias extranjeras en España que acabara con el régimen liberal. Asimismo, el pronunciamiento de Riego había tenido gran influencia en Europa y provocó revoluciones en Italia y Portugal que trataban de inspirarse en el modelo constitucional de 1812 para construir sus regíMenes liberales. Esto no podía ser consentido por los absolutistas europeos.


El Congreso de Verona (1822) decide intervenir en España a favor del absolutismo de Fernando. Será Francia la encargada de la acción. El 7 de Abril de 1823 un ejército francés, los 100.000 hijos de San Luís, pasan la frontera al mando del duque de Angulema. Previamente, el gobierno, en connivencia con los franceses, había preparado el terreno para evitar las resistencias: se habían hecho cambios en la cúpula militar y se había desarmado a la Milicia Nacional. De esta forma, los franceses ocuparon el país sin apenas resistencia. El gobierno huye de Madrid, llevándose al rey consigo, pero, falto de apoyo popular, se vio obligado a liberar al monarca y a capitular (Noviembre de 1823). Numerosos liberales (entre ellos el propio Rafael de Riego) fueron ajusticiados, y otros muchos tuvieron que escapar del país. El absolutismo volvíó a instaurarse en el país, dando lugar al periodo conocido como la “Década Ominosa”, que durará hasta la muerte de Fernando VII en 1833.


11.3.3.- LA DÉCADA OMINIOSA


La política del Rey se basará, durante esta última fase de su reinado, en: por una parte, perseguir duramente a los liberales. La represión fue tan brutal que incluso llegó a generar protestas de Francia y Rusia; por otra, realizar una política de reformas administrativas siguiendo una ideología ilustrada (o afrancesada, un tanto trasnochada). Fruto de ésta será la elaboración de los primeros Presupuestos Generales del Estado, el Código de Comercio de 1829 y la Bolsa de Madrid de 1831 y la creación del Consejo de Ministros (1823).


La oposición a la política de Fernando vino de una doble dirección: los liberales, que seguirán conspirando a través de sociedades secretas, realizando algunos intentos de insurrecciones (más de diez) que dejaron mártires como Mariana Pineda o Torrijos, y los grupos más absolutistas, opuestos a las reformas ilustradas.


Los años finales del reinado están marcados por el problema sucesorio. En 1830, Fernando VII, mediante la Pragmática Sanción, anula la Ley Sálica7 hasta entonces en vigor. Cuando unos meses después nace la princesa Isabel, los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del rey y desplazado de su posición de heredero por la nueva legislación, se aglutinan en el desde entonces llamado Partido Carlista, que luchará para volver a imponer la Ley Sálica. A pesar de las presiones, la Pragmática continúa en vigor, por lo que, a la muerte del rey en 1833, Isabel II, una niña de tres años, será la heredera al trono. Inmediatamente dará comienzo la Primera Guerra Carlista. Asimismo, desde esta fecha, y no sin dificultades, el sistema liberal si se establecerá en el país de forma permanente.


11.3.4.2.- EL PROCESO DE INDEPENDENCIA


En este proceso se pueden observar tres periodos diferentes, marcados por el contexto internacional:


A) 1808-1810


Se forman Juntas al mismo tiempo que en España, como movimiento antifrancés y de apoyo a Fernando VII, es decir, no independentista, pero mostrando la fuerza que pueden tener si deciden oponerse a la Corona española.



B)

1810-1814



Toda la península salvo Cádiz está ocupada por los franceses, y se da por segura la derrota de España en la guerra, lo que posiblemente traería que América fuese entregada a otras potencias. En este contexto, las Juntas americanas no reconocen a la Junta Suprema Central, y empiezan a intentar declarar la independencia en algunas zonas como Venezuela, Ecuador y México, aunque fracasarán. En el Virreinato del Río de la Plata si triunfan estos movimientos, naciendo Paraguay y Argentina.

En 1814 acaba la guerra en España, y Fernando VII tratará de restaurar el dominio colonial., mandando una expedición que logra que sollo Buenos Aires se mantenga independiente.



C)

1815-1824


.-

Trasla derrota definitiva de Napoleón, Gran Bretaña ya no necesita a España como aliado. Por el contrario, los intereses comerciales ingleses pasan por acabar con el monopolio comercial de las colonias hispanas con su metrópoli. Esto será la causa del descarado apoyo inglés a los movimientos independentistas, a lo que se suma la cada vez mayor presencia en la zona de los jóvenes EE.UU., así como la presencia en América de liberales españoles que huyen de Fernando VII. Esta situación hace que en 1815 el movimiento independentista se reavive. Así, en 1818, con San Martín, se independiza Chile, y en 1819, de la mano de Simón Bolívar, Colombia,

El triunfo deRiego en la península (1820) cerrará las posibilidades de refuerzos peninsulares. El nuevo gobierno Liberal de España no quiere enviar más tropas a América y ordena un armisticio con los independentistas, abríéndose unas negociaciones que no tendrán éxito. Los sublevados aprovecharan los titubeos españoles para vencerlos.


– En MÉXICO, el oficial criollo Agustín Iturbide se proclama emperador de México (1821)

– San Martín y Simón Bolívar consiguen grandes triunfos militares (este último libera Venezuela y Ecuador).


Fernando VII recupera el poder absoluto gracias a la Santa Alianza en 1823, y tratará de conseguir el apoyo de ésta para recuperar el control sobre las colonias, pero la firme actitud de Inglaterra impedirá cualquier ayuda internacional. Además, los EE.UU presentarán una nueva política internacional: la doctrina “Monroe”. Dicha política consiste en la oposición a cualquier intervención de países extraños en el continente americano (“América para los americanos”)


En Diciembre de 1824el último ejército realista es vencido en Ayacuchopor Simón Bolívar independizándose Perú y Bolivia. En 1823 se había independizado los países del istmo centroamericano. Es el fin de la guerra. Del inmenso Imperio español solo quedan las islas caribeñas de Cuba y Puerto Rico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *