Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Las consecuencias resultaron enormes para nuestro país, tanto desde el punto devista material como humano y moral, reafirmando el enfrentamiento entre las dos Españas que tiene ecos en la actualidad.Lasconsecuencias humanas a„³ los cálculos más aceptados hablan de entre500.000 y 600.000 muertos. De ellos, unos 160.000 murieron en combate,unos 150.000 víctimas de la represión en ambos bandos,a los que hay queañadir la llevada a cabo por los vencedores, con unas 60.000 víctimas.Todo ello supuso, además, una gran merma en nuestra natalidad.Otro motivo que hace disminuir a la población es el exilio. Unos 500.000republicanos huyeron de España, siendo tristemente célebre el caso de losniños de la guerra.
El estallido de la Segunda Guerra comprometíó lasupervivencia de muchos de estos exiliados, algunos de los cualesterminaron acogidos en Méjico.- las consecuencias económicas a„³ las comunicaciones e infraestructuras sevieron especialmente afectadas por la guerra. La producción industrialdisminuyó en un tercio, en tanto que la agrícola lo hacía en una cuartaparte. Las rentas caían en un 28% mientras que la inflación multiplicabapor diez el valor de los precios. La Hacienda pública quedó arruinada y sinreservas financieras.- Las consecuencias culturales a„³ la guerra supuso también un desastre cultural.La mayoría de los intelectuales mostraron su apoyo a la república, por loque tuvieron que exiliarse (Alberti, Picasso, Buñuel, Juan Ramón Jiménez,Antonio Machado…). Algunos no tuvieron tanta suerte, como Lorca oMiguel Hernández, muertos a manos franquistas. También los nacionalescuentan con intelectuales muertos, como Ramiro de Maeztu.La España sublevada tuvo también apoyos intelectuales como los deSalvador Dalí, Manuel Machado o Miguel de Unamuno, que despuéssufrirá arresto domiciliario al rechazar las ideas que antes defendíó.Otros como Ortega y Gasset, incómodos con la intolerancia de ambosbando, deciden exiliarse temporalmente y terminan aceptando alFranquismo como un mal menor. Es el caso también de Pío Baroja.Además, el triunfo de los sublevados barríó casi por completoel impulsode la cultura catalana y de la literatura gallega.




República:La desarticulación de la república burguesa (Julio–Septiembre de 1936). Ante la pasividad del gobierno de Quiroga, que había perdido parte del control del ejército, los comités obreros se armaron por sí mismos. Este gobierno fue sustituido por el de Giral, que aceptando armas para los obreros. El Gobierno de Caballero (Septiembre de 1936-Mayo de 1937), intentó unificar el poder político para poder dirigir la guerra, encontrando dificultades en Cataluña, donde miembros de la izquierda se opusieron a los movimientos anárquicos y trotskistas, provocando la dimisión del gobierno de Caballero.El gobierno de Negrín y los comunistas (Mayo de 1937-Marzo de 1939). Las sucesivas derrotas de la República, llevaron a los republicanos a buscar una paz negociada con Franco. Ello llevó al Golpe de Estado de Casado que derribó al Gobierno de Negrín y negoció la paz con Franco, quien exigíó la rendición incondicional.

P.R:CAUSAS:El 13 de Septiembre de 1923 el General Miguel Primo de Rivera, sacó sus tropas a la calle, dando lugar a un pronunciamiento,Los motivos expuestos por el general Primo de Rivera para justificar y explicar su acto de rebelión y el establecimiento de su régimen dictatorial fueron:El fracaso del sistema parlamentario liberal y la ineficacia de los políticos.Las derrotas en Marruecos que habían puesto en evidencia la inoperancia de los Gobiernos para resolver el problema y cuyas causas fueron la presencia de Francia quedado el sur del país bajo su tutela y también debido al prestigio militar y al orgullo de la nacional, significando la ocupación de Marruecos, para el Ejército, una compensación por la pérdida de Cuba. La generalización de los desórdenes públicos, conflictos sociales, protestas campesinas, huelgas obreras (cuya violencia iba en aumento).El incremento de la inseguridad ciudadana y los atentados terroristas anarquistas.Las actividades antiespañolas de los grupos separatistas vascos y catalanes.De ahí, los principales objetivos del nuevo régimen: solucionar el problema marroquí, garantizar el orden público, impedir el triunfo de la insurrección revolucionaria, acabar con el terrorismo anarquista y erradicar los movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco. El DIRECTORIO militar (1923-1925)Las primeras medidas que se tomaron fueron la suspensión de la Constitución, la disolución de las Cortes, la prohibición de otros partidos políticos y la implantación de la Dictadura con la creación de un Directorio Militar para gobernar el país dirigido por Primo de Rivera, asumiendo así, la dirección del Estado, las funciones legislativas y judiciales. La Administración del Estado quedó militarizada en los puestos de mayor responsabilidad. Entre los primeros decretos figuró la creación de un nuevo SOMATÉN Nacional que estaba formado por voluntarios, y tenían la misión de mantener el orden bajo la autoridad militar de cada provincia. Fue el primer esfuerzo por parte del dictador para movilizar a la sociedad en busca de ayudas, pero resultó poco operativo.


    1. El Directorio Civil (1925 – 1930)En Diciembre de 1925, Primo de Rivera modificó el Directorio sustituyendo a casi todos los militares por civiles. Destacaron Eduardo Aunós y José Calvo Sotelo, quien se hizo cargo de los asuntos económicos, e intentó acabar con el fraude fiscal. Además se intento destruir los fundamentos del sistema parlamentario liberal, sustituyéndolo por otro modelo de Estado. Destacamos tres momentos principales:1. La Uníón Patriótica (UP) presidido por Primo de Rivera. Pretendía ser un partido político único para favorecer la movilización de apoyos populares a favor del dictador y así consolidar el régimen. Eran derechistas, antiparlamentarios, tradicionalistas, monárquicos y católicos. 2. La Asamblea Nacional Consultiva que siguiendo los modelos de la Italia fascista; su única misión era asesorar e informar al dictador. 3. Poco después, el dictador encargó a la Asamblea la elaboración de un anteproyecto para un nuevo texto constitucional. Se basaba en los principios del corporativismo, antiparlamentarismo, catolicismo y unidad nacional, e incluía la concesión del voto para la mujer. Estuvo terminado en Junio de 1929, pero el régimen estaba ya en decadencia, por lo que no llegó a promulgarse.Otras medidas que se adoptaron fueron: suspensión de las libertades constitucionales, censura de la presa, la detención de dirigentes del CNT y PCE y clausura de sus locales y periódicos, persecución de nacionalistas catalanes y vascos, prohibición del catalán, y finalización del problema marroquí que fue uno de los mayores éxitos de la Dictadura.INTERVENCIONISMO Económico ESTATAL.La economía estuvo fuertemente controlada por la dictadura.
      Se controló a los sectores productivos y se produjo la supervisión de las actividades económicas. También, se crearon monopolios en los sectores energéticos y en los de telecomunicación (CTNE y CAMPSA). Se incrementó las inversiones públicas para la financiación de carretes, regadíos… y se ofrecieron subvenciones económicas a empresas privadas nacionales. También se fomento el turismo y por último se crearon los Comités Paritarios cuya labor era resolver los conflictos laborales del sector industrial, para evitar los enfrentamientos sociales y las huelgas. Los resultados fueron positivos en cuanto a la disminución del número de huelgas, la realización de obras públicas necesarias y útiles y el aumento de los niveles de producción y beneficios de las empresas. Pero tuvo su parte negativa ya que el Estado se endeudó en exceso. Hubo casos de corrupción y favoritismo de algunos industriales y se beneficiaron los grandes grupos empresariales, la mayoría vascos y catalanes.

  1. FIN DE LA DICTADURA.En 1928 se inició el declive. El dictador perdía popularidad, y el régimen se deshacía por varias razones entre las cuales destacamos el creciente distanciamiento entre Primo de Rivera y Alfonso XIII.
    También debido a la falta de apoyo por parte de algunos mandos del Ejército. Además se produjo la reaparición de conflictos sociolabores y huelgas coincidiendo con los inicios de la crisis económica. Los empresarios tenían una actitud opositaría ante la intervención estatal. La creciente fuerza de los grupos de la oposición política (republicanos, demócratas, anarquistas, comunistas, nacionalistas catalanes) que además contaban con un respaldo social en sus protestas contra la dictadura. También hubo respaldo antes la dictadura por parte de intelectuales (Valle-Inclán, Unamuno…). Finalmente, el general enfermo gravemente y en Enero de 1930 presentó ante el rey su dimisión marchándose a París donde murió. Tras el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer para reponer la Constitución de 1876 y salvaguardar la figura real, cada vez más impopular. Tras ser nombrado Berenguer como jefe de gobierno –que da lugar al periodo conocido satíricamente como dictablanda
    -, se plantea retomar los sistemas anteriores, hecho que fue rechazado por la mayoría de fuerzas políticas. Por otro lado, se intentó salvaguardar la figura de Alfonso XIII, ya que estaba fuertemente desgastada debido a su constante apoyo público a la dictadura de Primo de Rivera.Tras las elecciones de Abril de 1931, Alfonso XIII se exilió y dio lugar a la Segunda República, ante el entusiasmo popular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *