La Dictadura de Primo de Rivera
A comienzos de la década de los veinte, el sistema de Restauración estaba en crisis debido al desprestigio de los partidos, la radicalización del movimiento obrero, el auge del nacionalismo y la derrota de Annual.
En 1923, Primo de Rivera dio un Golpe de Estado, lo que molestó al ejército. Este Golpe de Estado lo justificó diciendo que es un intento de regeneración, el cual resolvería los problemas de España mediante una dictadura temporal.
Las primeras medidas políticas que tomó fueron las siguientes: suprimíó las garantías constitucionales, disolvíó las Cortes, prohibíó los partidos políticos y censuró la prensa.
-Directorio Militar (1923-1925)
El primer gobierno de Primo de Rivera es conocido por el Directorio Militar. Este gobierno está formado por militares, y las medidas que tomaron fueron las siguientes: la primera fue la reorganización de los ayuntamientos, la segunda es una política centralista frente a los nacionalismos, la tercera son las prohibiciones de las manifestaciones y de las huelgas, y la cuarta es la creación de la Uníón Patriótica como partido único.
Dicha dictadura tuvo éxito en la Guerra de Marruecos. Primo de Rivera, en un principio, quería retirar a España de la guerra porque era un gran gasto y por el rechazo de los españoles en Marruecos. Pero más tarde cambió de opinión, debido a que Abd-El-Krim atacó a Francia, lo cual produjo la uníón de España con Francia. Esto más tarde llevó a que Abd-El-Krim se rindiera ante Francia.
-El Directorio Civil (1925-1930)
El segundo gobierno de Primo de Rivera es conocido por el nombre de Directorio Civil. Este gobierno estaría formado por civiles. El objetivo era crear la Asamblea Nacional Constitucional (1927). Esta asamblea estaría compuesta por los participantes de la Uníón Patriótica. Pero esta asamblea no llego a entrar en vigor.
La política económica era proteccionista, aumentaron los aranceles y realizaron planes de obras públicas, donde se crearon los primeros monopolios como CAMPSA.
En la política social se creó el Consejo Nacional del Trabajo, para resolver los conflictos laborales. Esto hizo que atrajera a sindicales como Largo Caballera de la UGT.
La dictadura fue aceptada por una parte de españoles, el resto eran republicanos, liberales, conservadores, nacionalistas, sindicatos, intelectuales y el ejército.
-El hundimiento de la monarquía (1930-1931)
Ante la falta de apoyos, el rey pidió a Primo de Rivera dimitir (1930), y se exilió a París. Alfonso XII pretendía volver al sistema constitucional de la Restauración, nombró como presidente del Consejo de Ministros a Dámaso Berenguer. Pero este gobierno fue incapaz de hacer gente a la crisis económica.
Se creó un Comité Revolucionario para proclamar la república. Un grupo de intelectuales crearon la Asociación al servicio de la República. Pero éste intento de pronunciamiento fracasó. En 1931 Juan Bautista sustituyó a Berenguer y convocó elecciones. Estas elecciones se celebraron con el triunfo de la república. La II República fue proclamada con el exilio de Alfonso XIII.
La Segunda República
-La Segunda República
El 14 de Abril de 1931 se proclamó la Segunda República. Alfonso XIII fue exiliado a Italia. La República contaba con el apoyo de los intelectuales, la clase media y del movimiento obrero. Pero tenía la desconfianza de la Iglesia y de los pequeños propietarios agrícolas.
El primer gobierno provisional de la República es el Comité, creado en el Pacto de San Sebastián. Estaba formado por los republicanos conservadores, republicanos radicales, republicanos de izquierda y nacionalistas catalanes y gallegos.
Los primeros decretos reconocían los derechos individuales, se proclamó la amnistía y asentaron las bases de la reforma agraria, militar, educativa y laboral. La crisis económica produjo los primeros conflictos sociales, con huelgas. Desde el principio, la República tuvo enfrentamientos con la Iglesia, esto creó el deterioro de la imagen de la República.
Por lo tanto, convocaron elecciones, el partido más votado fue el PSOE.
-La Constitución de 1931
En 1931 las Cortes aprobaron la Constitución, que estaría marcada por los republicanos-socialistas. Sus principales aspectos son: la creación de un Estado integral, división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), el Presidente de la República sería elegido indirectamente, el gobierno se haría responsable de las Cortes, las Cortes eran unicamerales, el Estado era laico y el Estado tenía obligación de extender la cultura y la educación a toda la población.
-El Bienio Reformista (1932-1933)
Alcalá Zamora fue el primer presidente de la República. El primer gobierno contó con el apoyo de los partidos del Provisional. Y continuó con la programación de reformas que comenzó en el decreto del 31.
En 1932 se aprobó el Estatuto de autonomía de Cataluña, donde recogía que los catalanes iban a tener gobierno propio: la Generalitat.
Durante el Bienio Reformista se realizaron unas reformas que son: reformación social (jornada de 8h y derecho a huelga), reforma educativa (reducir el analfabetismo), reforma militar y reforma agraria. Los terratenientes se opusieron a la ley y financiaron el fallido Golpe de Estado del general Sanjurjo (1932).
La oposición del gobierno republicano-socialista era la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), partido fundado en 1933, cuyo lema era “Religión, Patria, Familia, Propiedad y Orden”.
José Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española, era un partido de inspiración fascista.
El gobierno republicano-socialista se enfrentó a huelgas y a ocupaciones de tierras por la CNT.
-Política de reformas y realizaciones culturales
La República recibíó el apoyo de muchos intelectuales como es el caso de Lorca, Alberti, al igual que de muchos dirigentes republicanos y socialistas que procedían del mundo de la cultura y que veían que el ideal republicano era un instrumento capaz de regenerar el país. Otros intelectuales fueron Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, pero otros fueron desplazados por la república como es el caso de Pío Baroja y de Unamuno.
El gobierno provisional diseñó un plan educativo basado en los principios de la Institución Libre de Enseñanza.
La Guerra Civil
I
-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil.
Desde las elecciones de Febrero, la tensión política y social había aumentado: los asesinatos del teniente Castillo y del político José Calvo Sotelo, fueron la prueba de la tensión. Un grupo de militares que estaban en contra del gobierno, estaban preparando un Golpe de Estado. Estos contaban con el apoyo económico de banqueros.
El Golpe de Estado debería de hacer con rapidez y con violencia, para evitar una reacción del gobierno y de los grupos de izquierdas. El gobierno se sustituiría por una dictadura provisional. Pese a los rumores que había del Golpe de Estado, el gobierno alejó a los militares: Franco fue enviado a Canarias, Goded a Las Baleares y Mola a Pamplona.
El Golpe de Estado estaba previsto para el día 18 de Julio, pero se inició un día antes en Melilla. A lo largo del día 18, se produjeron sublevaciones en gran parte del país, triunfaron algunas, otras no.
El golpe fracasó en el resto del país. En la capital catalana la CNT obligó a los insurrectos a rendirse. En Madrid, el nuevo presidente del gobierno, entregó las armas.
El triunfo o el fracaso del Golpe de Estado es debido a dos factores: la primera es la rapidez y coordinación de los golpistas, y la segunda es, la capacidad de reacción de las fuerzas fieles al gobierno de la república.
Tras el Golpe de Estado, el país se dividíó en dos bandos: el primero es la república, que controlaba las zonas industriales y las mineras. Militarmente contaba con el apoyo de la Marina y de la Guardia de Asalto. Y la segunda, son los sublevados o los nacionales. Estos económicamente dominaban las zonas cerealistas, el carbón Aragónés y las minas de Riotinto. Y militarmente dispónían de la mayoría de los oficiales.
-El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas:
El desarrollo de la Guerra Civil se divide en tres etapas: la primera etapa es desde 1936 a 1937, el punto clave fue Madrid, cuya conquista era el objetivo de los rebeldes. Por el sur, Franco intentaba llegar a Madrid. Pero ambas fracasaron, por lo que Franco cambió de estrategia.
La segunda etapa es desde principios de 1937 hasta finales de 1937, Franco decidíó llevar a cabo la Campaña del norte. Tal campaña fue ganada, por lo que la república se quedo sin la zona de recursos ricos de minerales.
La tercer etapa va desde 1937 a 1939, en cetro se trasladó al Este. El objetivo de Franco era partir en dos la zona de la república, para aislar a Cataluña.
La Guerra Civil (II)
-La dimensión política e internacional del conflicto.
Durante la Guerra Civil, la zona republicana tuvo tres gobiernos. El gobierno de Casare fue sustituido por el republicano José Giral. Su primera medida fue armar a los obreros para enfrentarse a los sublevados. Se crearon Juntas y Comités revolucionarios, que llevaban a cabo una campaña incontrolada contra los que apoyaban el golpe. Los anarquistas, ante la falta de autoridad, intentaron llevar a cabo una revolución social.
Los sublevados avanzaron gracias a la escasa preparación militar y los desordenes sociales. Esto forzó a que se encargarse Francisco Largo de formar un gobierno compuesto por republicanos, socialistas, nacionalistas y anarquista. Se creó el Ejercito Popular, se restauraron los comités revolucionarios. El 1 de Octubre se aprobó el Estatuto de autonomía del País Vasco.
Los fracasos militares y los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona, en los que se produjo un enfrentamiento militar entre anarquistas y el POUM contra los comunistas, provocaron la sustitución de Francisco Largo.
Juan Negrín, fue su sustituto, y se encargó de formar gobierno. Reforzó la disciplina militar y la autoridad del Estado. Fue defensor a resistir hasta el final, pese a las derrotas militares que sufríó la república. Él pensaba que estallaría un conflicto internacional entre las dictaduras fascistas (que apoyaban a Franco) y las democracias (que apoyan a la república). Intentó negociar unas represalias para los vencidos, pero su propuesta fue rechazada por Franco. El Golpe de Estado del coronel Casado puso fin al gobierno de Negrín y se aceleró el final de la república.
Con la muerte de Sanjurjo, dejó la insurrección sin un líder claro, por lo que tuvo lugar el 24 de Julio una reuníón de generales insurrectos. Allí se acordó crear la Junta de Defensa Nacional. Las medidas que adoptó fueron drásticas: se establecíó el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos.
En esos momentos la propaganda nacionalista acababa de elaborar la justificación del golpe militar contra un gobierno democráticamente elegido. La Iglesia Católica era perseguida en la zona republicana, terminó de justificar la matanza que asolaba el país.
Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron encaminadas en una doble dirección: cancelación de todas las reformas repúblicas y la intervención del Estado en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista. De este modo se creó el Servicio Nacional del Trigo.
El 1 de Octubre, Franco fue elegido Jefe del Gobierno del Estado español. Sus éxitos militares explican el ascenso al poder de Franco. Más adelante, fue llamado Caudillo, establecíó una dictadura personal basada en un régimen militar.
En 1937 se aprobó el Decreto de Unificación, por lo que los Falangistas y Carlistas quedaron unificados, esto es conocido como el Movimiento Nacional.
La Ley de la Administración del Estado, concedíó los tres poderes a Franco. El nuevo régimen que establecíó Franco era un estado confesional. A raíz de esto sucedíó lo siguiente: se volvíó a subvencionar la Iglesia, se eliminó el divorcio y se creó una legislación que institucionaba la represión contra los vencidos. En 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que asignaba “rebeldes” a todos lo que se enfrentaban al Movimiento Nacional.
Aunque fue una guerra española, participaron en ambos bandos extranjeros. La primera intervención fue el apoyo aéreo para pasar el Ejército de África a la península. Hitler mandó la Legión Cóndor. Portugal pasaba armas a Franco. Esa fue la ayuda para Franco.
Los republicanos solo recibieron ayuda de los países demócratas (Gran Bretaña y Francia), tuvieron poca ayuda.
-Las consecuencias de la guerra.
La Guerra Civil fue una catástrofe para España. Sus consecuencias fueron: la primera consecuencia es demográfica: hubo muchísimos fallecimientos, muchos exiliados y la tasa de natalidad se redujo.
La segunda consecuencia es económica: donde hubo importantes destrucciones de las infraestructuras del país, especialmente las industriales, lo que provocó un descenso en la producción. También se destruyeron un gran número de viviendas.
La tercera consecuencia es política: la imposición del Estado autoritario no respetó los derechos humanos. Esto trajo rechazos a la dictadura militar.
Y la cuarta consecuencia es la social: se produjo un retroceso cultura y científico, porque muchos intelectuales apoyaban a la república y habían sido exiliados.
La Creación del Estado Franquista
-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Franco, tras salir victorioso de la guerra, establecíó un sistema político que se basaba en una dictadura personal, conocida como el franquismo. Franco consiguió todos los poderes: Jefe del Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jede del Movimiento Nacional.
Los pilares ideológicos del franquismo fueron tres: el primero es el tradicionalismo, sus principios eran la defensa de la religión, de la familia, del orden y de la propiedad. El segundo es el anticomunismo, rechazaba esa ideología. Y el tercero es, el nacional-catolicismo.
Las Leyes Fundamentales sirvieron para institucionalizar el régimen y darle estructura legal y fueron: el fuero del Trabajo, Ley Constitutiva de las Cortes, Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum Nacional y Ley de sucesión a la Jefatura del Estado.
Se establecieron unas cortes que no eran de carácter democrático, sus procuradores eran designados por el poder.
El franquismo contó con el apoyo institucional del Ejército, la Iglesia y la Falange. Los apoyos sociales con los que contó eran la oligarquía terrateniente y la oligarquía financiera. También contó con el apoyo de las clases medias rurales y de los grupos urbanos.
-Evolución política y coyuntura exterior.
La evolución política y la coyuntura internacional pasaron por dos etapas. El primero es el régimen nacional-sindicalista y alineamiento con los países del Eje (1939-1942). El personaje clave, además de Franco, es Ramón Serrano. Éste diseñó un régimen nacional-socialista. Durante estos años, se alinearon con las potencias del Eje, pero España no entró en la Segunda Guerra Mundial.
El segundo es el Nacional-catolicismo y acercamiento a los aliados (1943-1945). Las derrotas de los alemanes y de los italianos, provocaron que Franco declarase a España como no combatiente para intentar acercarse a los aliados.
-Del aislamiento al reconocimiento internacional.
Desde 1945 hasta 1950, España vivíó un periodo de aislamiento internacional. El objetivo de esto, era presionar a Franco para que abandonase el poder.
La Guerra Fría permitíó a Franco presentarse como un aliado de las democracias occidentales, frente a la Uníón Soviética. La ONU revocó la resolución de bloqueo de España. En 1953 se firmo el Concordato con el Vaticano y el Pacto de Madrid para que Estados Unidos pusiera cuatros bases militares norteamericanas en España. En 1955, España entró en la ONU, lo que supuso que volviese a ser reconocida internacionalmente.
-El exilio.
Al finalizar la Guerra Civil, el exilio fue la única salida que les quedó a los españoles que habían perdido. Se hicieron campos de refugiados en Francia, México también. Muchos exiliados que estaban en Francia lucharon contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Muchos españoles murieron en los campos de extermino nazi como en el combate, otros se fueron a los países de acogida y otros esperaron a que muriese el dictador para volver a España.
La Consolidación del Régimen. Las Transformaciones económicas. De la Autoridad al Desarrollo. Los cambios sociales
-La consolidación del Régimen.
A comienzos de los años 50, se vivíó el fin del aislamiento internacional. El ingreso en la ONU y en el Fondo Monetario Internacional y el Pacto de Madrid con los EEUU diseñaron unas relaciones exteriores más favorables para el franquismo. Pero el agotamiento del sistema autárquico tuvo unas consecuencias económicas y sociales graves.
La nueva situación provocó una reorientación política y económica del Régimen. Los falangistas perdieron peso a favor de los católicos. El almirante Carrero Blanco se convirtió en el hombre clave: ascendíó a los miembros del Opus Dei en 1957, Franco remodeló el gobierno cesando a los ministros más radicales y dando entrada a miembros, conocidos como los tecnócratas, que antepusieron la eficacia económica a la ideología política, con lo que España abandonó la autarquía.
Se promulgaron una serie de leyes destinadas a organizar el Estado: aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional. La Ley de 1969 establecíó el mecanismo de sucesión de Franco a favor de Juan Carlos de Borbón; Se creó la Vicepresidencia del gobierno, que fue ocupada por Carrero Blanco; Se puso en marcha el Tribunal de Orden Público (TOP); Se aprobó la Ley de Prensa e Imprenta, conocida como la Ley Fraga; Y se aprobó la Ley Orgánica del Estado.
-Las transformaciones económicas. De la autarquía al desarrollismo.
Durante los años 40 y 50, el Régimen apostó por la economía autárquica, su objetivo era conseguir la autosuficiencia económica. La autarquía situó a la economía española al borde del colapso. Franco reacciónó remodelando el gobierno en 1957, nombrando ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres. Estos elaboraron en 1959 el Plan de Estabilización Económica. Mas medidas más importantes fueron:
Reducción de los gastos del Estado, devaluación de la peseta, reducción del control del Estado sobre las actividades económicas y apertura de nuevos mercados.
En los años 60, la economía tuvo un crecimiento explosivo, pero desequilibrado, este periodo es conocido como el desarrollismo, y se vio favorecido por algunos factores: la abundante mano de obra barata, acumulación de capitales en el interior mas la llegada de capitales extranjeros, ingresos por el turismo y la industrialización del país.
En 1962 se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo. Estos planes establecían directrices obligatorias para las empresas públicas y orientativas para las privadas. Hubo tres planes de desarrollo. Los objetivos de los planes eran: desarrollo de la industria.
El desarrollo tuvo limitaciones: la industria que se desarrolló era muy dependiente del exterior y supónía muy poco avance tecnológico. Se incentivó la emigración exterior para evitar una tasa alta de desempleo. Y el sistema fiscal era regresivo.
-Los cambios sociales.
La población crecíó, esto fue consecuencia de la combinación de una elevada tasa de natalidad y un descenso de la mortalidad. Desde el punto de vista demográfico, el suceso más importante fueron las migraciones. La población rural se dirigíó a las ciudades.
La estructura de la población activa se modernizó: disminuyó el número de jornaleros agrícolas, aumentaron los obreros y se desarrolló la clase media.
Los modos de vida y de mentalidad cambiaron, este fenómeno trajo la llegada de turistas y la difusión de la televisión. Uno de los cambios más importantes fue la incorporación de la mujer en el trabajo fuera de casa. El nivel de vida mejoro y aparecíó la sociedad de consumo. Los salarios subieron. Y se creó el teléfono, la nevera, el televisor e incluso el automóvil.
El crecimiento económico de este periodo transformó la sociedad española.
Elementos de cambio en la etapa final del Franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.
-Elementos de cambio en la etapa final del franquismo.
El escándalo de Matesa estalló en 1969, la corrupción en la que se vieron implicadas algunas instituciones, provocó una crisis de gobierno. El nuevo gobierno, con Carrero Blanco el vicepresidente, fue monocolor con once ministros del Opus Dei. En ese mismo año, Juan Carlos de Borbón fue nombrado heredero de Franco. Tuvo que jurar la Ley de los Principios Fundamentales del Reino. En 1973, Franco nombró un nuevo gobierno, la novedad de este es que por primera vez él no ocupaba el puesto de presidente del gobierno. Éste puesto cayó en el almirante Carrero Blanco. Unos meses más tarde, fue asesinado por la ETA y ocupó su puesto Carlos Arias Navarro.
El presidente Arias Navarro anunció en 1974 la liberalización del régimen con la regulación del derecho de asociación política. Los partidarios del régimen se dividieron en dos bandos: unos eran los aperturista, estos eran dirigidos por Pio Cabanillas, y los otros eran los liderados por José Utrera Molina. La apertura del sistema quedó en nada por la condena a muerte del anarquista Puig Antich. La aprobación de la Ley de Asociaciones Políticas no mejoró la situación.
El acercamiento a Europa fue el principal objetivo de la política exterior de estos años. En 1962 se solicitó el ingreso en la C.E.E. Y en 1970 se firmó un acuerdo preferencial. También fracasó el intento de recuperar Gibraltar. El último acontecimiento en las relaciones exteriores fue la Marcha Verde, por la que Marruecos consiguió anexionarse gran parte del Sáhara Occidental.
El final del régimen estuvo marcado por: la enfermedad de Franco, la crisis económica del 73 y el aumento de la conflictividad social y política. En 1975 finalmente murió Franco, poniendo fin al régimen franquista.
-La oposición al régimen.
El cambio social que sufríó España fue la clave para explicar el crecimiento de la oposición que sufríó el régimen de Franco. Comenzó con las primeras huelgas laborales y los incidentes estudiantiles de Madrid. La Ley de Convenios Colectivos favorecíó a la nueva actividad obrera. Fruto de esto aparecieron las clandestinas Comisiones Obreras. En la universidad también surgieron organizaciones estudiantiles clandestinas. La Iglesia había iniciado un proceso de distanciamiento del franquismo. El pontificado de Juan XXIII y la renovación de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II provocaron una grave factura entre el régimen y la Iglesia.
En 1971 una asamblea de obispos y sacerdotes aprobaron una declaración rechazando la división entre vencidos y vencedores, y pidiendo perdón por el papel de la Iglesia tras la Guerra Civil. También aparecieron asociaciones civiles, especialmente de vecinos en los barrios obreros de las grandes ciudades, que se opónían al régimen.
Los partidos políticos de oposición, ilegales, son el PCE y en menor medida el PSOE, aparecieron en esos años. Uno de los acontecimientos políticos más importantes fue el encuentro que tuvieron en Múnich los presentantes de la oposición interna y del exilio. También resurgieron los nacionalismos: el catalán dirigido por Jordi Pujol y la Esquerra Republicana, y el vasco con PNV y ETA.
-Evolución de las mentalidades.
Desde la década de los 60, los españoles vivieron un profundo cambio en su mentalidad. Empezando por la educación: debido al aumento de la población se vio la necesidad de construir colegios, institutos públicos, que no estuvieran controlados por la Iglesia.
La sociedad fue adoptando novedades importantes: la mujer se incorporó al trabajo fuera del hogar. El turismo y la televisión modificaron el comportamiento social pese a la censura. Poco a poco se había producido un alejamiento de los valores tradicionales, y aceptando, sobre todo los jóvenes, las modas que llegaban de fuera.
-La cultura.
En los primeros años del franquismo, con un importante número de intelectuales en el exilio, la cultura estuvo dominada por los principios estéticos y doctrinales del régimen. La censura se aplicaba a todas las actividades intelectuales y a los medios de comunicación, aunque acabaron saliendo algunas obras a la luz como es el caso de la obra “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.
Entre 1956 y 1975, se desarrolló una cultura de evasión. Este modelo se vio favorecido por la inauguración de Televisión Española. La respuesta de los intelectuales fue retratar de manera realista la realidad del país.
Durante esos años adquirieron una importante difusión algunos semanarios políticos y culturales.
En el exilio se desarrollo una cultura española diferente. Los exiliados fueron Alberti, Francisco Ayala, entre otros.