13.1.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS.PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Introducción: Entre 1833 y 1868 se produce la sustitución de la economía feudal por una economía capitalista y de una sociedad estamental por una de clases. Esta nueva sociedad se define por la propiedad.
Los que tienen propiedades formarán parte de la clase dirigente, los que no la tienen quedarán relegados en la escala social. Las carácterísticas del periodo serán:
-leyes encaminadas a reforzar la propiedades-Boom ferroviario
-crecimiento económico que favorecerá a la oligarquía, pero no redundará en las clases bajas, lo cual traerá consigo la aparición del movimiento obrero.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS.
a) reforma agraria liberal: los liberales promovieron un conjunto de medidas encaminadas a reforzar la propiedad privada y facilitar el comercio de los productos y acabar así con las trabas del antiguo régimen.
Las principales medidas fueron: desvinculación, abolición del régimen señorial, supresión del diezmo y la regulación de los derechos de producción y distribución.
Desamortización: era la nacionalización por parte del estado liberal de las propiedades de la iglesia y los ayuntamientos para su posterior venta en pública subasta. Después de los primeros intentos en época de Godoy y del trienio liberal de 1820 a 1823, fue ya durante el reinado de Isabel II cuando se llevó a cabo el proyecto de las leyes de Mendizábal (exclaustración y desamortización de las tierras de los conventos) de 1836 y Madoz (propios y baldíos y el resto de tierras de la iglesia) de 1855.
Los objetivos eran:
-asentar la propiedad privada
-recaudar fondos para paliar el déficit y para las guerras carlistas
-aumentar el número de propietarios y que apoyasen al nuevo régimen de Isabel
Los resultados:
-se aumentó el número de propietarios pero no entre los pequeños campesinos.
-No se logró terminar con el déficit público
La desvinculación: era la eliminación del mayorazgo que impedía la libre disposición de la propiedad y su confiscación en caso de deudas. Muchos nobles vendieron parte de sus tierras para afrontar deudas.
La abolición del régimen señorial: se suprimieron los señoríos jurisdiccionales y los territoriales se convirtieron en propiedades privadas.
La libertad de mercado: se suprimieron los privilegios de la Mesta, se dio libertad de contratos a los propietarios y arrendatarios de tierras, libertad de precios y de comercio interior y abolición de los gremios.
B) la evolución de la agricultura en el s.XIX y principios de XX
Las consecuencias de toda legislación anterior fueron:
-los nuevos propietarios no invirtieron en mejoras, sino que prefirieron mantener las viejas fórmulas de explotación de la tierra por lo que el rendimiento de la tierra no aumentó.
-al vender tierras de los ayuntamientos y cercar parcelas, disminuyeron los campos para el ganado y disminuyó la cabaña ganadera.
-los nuevos propietarios aumentaron el precio de los arrendamientos a los campesinos, que siguieron en un nivel de vida cercano a la subsistencia y no fomentaron la industrialización del país al no tener capacidad de compra.
Pese a todo ello, la producción aumentó en el s.XIX sobre todo porque se cultivaban más tierras. Además, sectores como el vino, olivar y cítricos porque se exportaban debido a la expansión internacional. Al iniciarse el s.XX la agricultura española estaba estancada y con las siguientes carácterísticas:
-injusta distribución de la propiedad
-ausencia de inversiones y de desarrollo técnico
-creciente conflictividad entre los campesinos, sobre todo andaluces y extremeños, que se enfrentaban cada vez más a las oligarquías al ir tomando conciencia de la situación en que se encontraban.
LAS PECULIARIDADES DE LA Incorporación DE ESPAÑA A LA Revolución INDUSTRIAL
La economía española arrastraba un desfase importante con respecto a Europa en la segunda mitad del s.XIX debido sobre todo al retraso industrial. Causas:
-geografía del país
-escasez de materias primas y fuentes de energía
-lento crecimiento demográfico, que no liberaba mano de obra para la industria
-gran masa campesina que vivía al borde mismo de la subsistencia y por tanto, no demandaban productos industriales
-falta de capitales que se invertían en deuda pública, tierras desamortizadas o especulación en bolsa y por tanto dependencia de capitales extranjeros
-papel negativo del Estado con la emisión de deuda y con la política proteccionista que favorecía el inmovilismo y el atraso tecnológico
-pérdida de las colonias que restó mercados y materias primas a la industria española.
Tipos de industrias:
Industria textil catalana:
fue la pionera desde 1830 hasta 1864, tuvo una fase expansiva. Se alternaron talleres familiares con fábricas; estas últimas importaron maquinaria inglesa. El problema fue el excesivo proteccionismo, que hizo que los productos no fueran competitivos en el exterior.
Industria siderúrgica:
surgíó en Málaga (1830-1864) y en Asturias (1864-1869) pero con los siguientes problemas:
-inexistencia en España de carbón mineral abundante, de calidad y barato para la producción de hierro y acero.
-escasa demanda de productos siderúrgicos españoles por parte de las compañías ferroviarias ya que la ley General de Ferrocarriles de 1855 permitíó a las compañías extranjeras importar sin aranceles todos los materiales necesarios para su construcción.
En el último cuarto de siglo se desarrolló la siderurgia vizcaína favorecida por:
-la existencia de una burguésía comercial vinculada a la exportación de mineral de hierro
-un intercambio comercial de hierro vizcaíno por coque inglés
-política arancelaria proteccionista
Por todo ello se desarrolló en la ría de Bilbao una importante industria naval y mecánica.
Nuevas industrias: a primeros de s.XX el textil pierde peso y surgen otras:
-la alimentaria, conserveras en la costa Atlántica
-la química. Sobre todo de fertilizantes en Cataluña y Torrelavega
-la del automóvil. La primera fábrica se construyó en Barcelona en 1904
-la cementera. La expansión de la construcción inmobiliaria y las obras públicas fomentaron su desarrollo
-la papelera unida a la creación de la prensa diaria.
Modernización DE LAS IMFRAESTRUCTURAS: IMPACTO DEL FERROCARRIL
Hasta 1855 solo había tres lineas en funcionamiento: Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez y Gijón-Langreo.
En 1855 ley General de Ferrocarriles: muy favorable a compañías extranjeras, a las que eximía de aranceles por traer los materiales necesarios para la construcción. Se elaboró un mapa de vías radial y centralizado. El ancho de vía que se eligió fue superior al europeo. Solo tres grandes compañías francesas y belgas se hicieron con los contratos para su construcción. Sacaron acciones a bolsa para financiar su construcción. Entre 1855 y 1865 se produjo el boom ferroviario y se construyeron más de cuatro mil Km de vías. Allí fueron la mayoría de los recursos del Estado y de las inversiones privadas. La crisis llegó a partir de 1866 ya que las sociedades habían invertido micho dinero en lineas que no siempre eran rentables. Por ello, las acciones se desplomaron, causando el pánico en bolsa y llevando a muchas empresas a la quiebra. A partir de 1876 se reanudó la construcción, pero de una manera mucho más lenta. A la larga el impacto económico del ferrocarril fue positivo. Las críticas que se hicieron son: que al permitir importar hierro sin aranceles no se fomentó el desarrollo de la siderurgia española y que al invertirse el capital español en la construcción del ferrocarril no se invirtió en industria. Hay que señalar la construcción del ferrocarril trajo consigo el desarrollo del sector financiero, en 1856 se creó el banco de España y se aprobó la Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias, que regulaba la creación de sociedades divididas en acciones, cosa imprescindible para acometer grandes obras públicas como ferrocarriles o el Canal de Isabel II.
1864 se produjo la primera gran crisis de tipo capitalista en España debido al desplome de las acciones ferroviarias, que arrastró a la quiebra a muchas de estas compañías.