Comentario de texto algunos artículos de la constitución de 1931

El presente texto es un fragmento de la Constitución de 1978, resultado más importante del proceso de transición política desde un régimen personalista y autoritario, la dictadura franquista, a una democracia equiparable a las de Europa occidental. El texto es una fuente primaria pues el contenido al que hace referencia y la fecha de publicación del mismo son contemporáneos. La temática es evidentemente política pues se abordan aspectos relacionados con la organización del Estado, derechos y libertades de los individuos…. La naturaleza es jurídica debido a su disposición en artículos como normas de derecho y fuente de referencia legal, establece pues normas de derecho. Cronológicamente la ubicamos el 6 de Diciembre en que es sometida a referéndum y promulgada el 29 de Diciembre de 1978. Se enmarca en el periodo histórico de la transición democrática, periodo que abarca desde 1975 hasta 1982, comienza con la muerte de Franco en 1975 y la proclamación como Rey y Jefe del Estado de Juan Carlos I finalizando con la consolidación de la democracia tras el ascenso a la presidencia de gobierno de Felipe González. Periodo con unas carácterísticas particulares; es una evolución controlada desde el franquismo hacia la democracia, se considera un cambio maduro de una sociedad que empieza a transformarse desde los años setenta, es fruto del acuerdo o consenso entre las distintas fuerzas políticas suprimiendo los aspectos más radicales y finalmente es la respuesta a la presión y movilización popular que influye en los cambios. Tras la formación de gobierno de Suárez se aprobó la Ley para la Reforma Política que establecía unas nuevas Cortes bicamerales, fue aprobada en Noviembre de 1976, y en referéndum un mes más tarde. El 15 de Junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas que España había tenido desde 1936, la formación ganadora fue la UCD de Suárez. Económica y socialmente era prioritario por parte del primer gobierno democrático una actuación rápida y efectiva, debido a la situación de inflación, aumento del paro y déficit exterior galopante. El resultado inmediato fueron los Pactos de la Moncloa, que eran medidas económicas que comprometieron a distintas fuerzas sociales, incluidos patronal y sindicatos; abarcaban la reforma fiscal, la devolución a las centrales del patrimonio sindical, el control de la Seguridad Social y un programa de inversiones públicas.
Cronológicamente la ubicamos el 6 de Diciembre en que es sometida a referéndum y promulgada el 29 de Diciembre de 1978. Se enmarca en el periodo histórico de la transición democrática, periodo que abarca desde 1975 hasta 1982, comienza con la muerte de Franco en 1975 y la proclamación como Rey y Jefe del Estado de Juan Carlos I finalizando con la consolidación de la democracia tras el ascenso a la presidencia de gobierno de Felipe González. Periodo con unas carácterísticas particulares; es una evolución controlada desde el franquismo hacia la democracia, se considera un cambio maduro de una sociedad que empieza a transformarse desde los años setenta, es fruto del acuerdo o consenso entre las distintas fuerzas políticas suprimiendo los aspectos más radicales y finalmente es la respuesta a la presión y movilización popular que influye en los cambios. Tras la formación de gobierno de Suárez se aprobó la Ley para la Reforma Política que establecía unas nuevas Cortes bicamerales, fue aprobada en Noviembre de 1976, y en referéndum un mes más tarde. El 15 de Junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas que España había tenido desde 1936, la formación ganadora fue la UCD de Suárez. Económica y socialmente era prioritario por parte del primer gobierno democrático una actuación rápida y efectiva, debido a la situación de inflación, aumento del paro y déficit exterior galopante. El resultado inmediato fueron los Pactos de la Moncloa, que eran medidas económicas que comprometieron a distintas fuerzas sociales, incluidos patronal y sindicatos; abarcaban la reforma fiscal, la devolución a las centrales del patrimonio sindical, el control de la Seguridad Social y un programa de inversiones públicas.


Geográficamente la ubicamos en las Cortes de Madrid, tras su aprobación.
El autor de la Constitución es colectivo, los redactores del anteproyecto de la constitución fueron Miguel Herrero de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro PérezLlorca de UCD, Gregorio Peces Barba del PSOE, Jordi Solé del PCE, Manuel Fraga de AP y Miquel Roca de los nacionalistas catalanes, tras arduos debates lograron presentar un texto, ya convertido en Proyecto de Constitución, en Abril de 1978. Una vez finalizada esta fase, el debate se trasladó a la Comisión Constitucional y de ella al Pleno del Congreso. Aprobado el Proyecto por esta cámara se desarrollaron los debates en el Senado, concluidos éstos, hubo de formarse una Comisión Mixta Congreso-Senado para adaptar las enmiendas de ambas Cámaras. Sometida a referéndum popular el 6 de Diciembre y finalmente el Rey Juan Carlos I sanciónó la Constitución el 27 de Diciembre y dos días después aparecíó en el B.O.E.
El destinatario es público y nacional y su finalidad es divulgativa. Esta Constitución está conformada por el Preámbulo dónde se marca su espíritu y bases ideológicas, La Parte dogmática dedicada a derechos y deberes fundamentales del Estado y del individuo, el Título Preliminar dónde se formulan los principios básicos del Estado “ un Estado social y democrático de Derecho” es básicamente en el que se centra el fragmento de texto que nos ocupa, también se garantiza la “libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”, el Título I, referido a derechos y deberes fundamentales, predominando los individuales y colectivos, el Título II referido a la Corona, el Título III referido a las Cortes Generales, el Título IV referido al Gobierno y a la Administración, el Título V referido a las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales, el Título VI referido al poder judicial, el Título VII referido a la Economía y Hacienda, el Título VIII referido a la organización territorial del Estado, el Título IX menciona las funciones del Tribunal Constitucional y finalmente el Título X trata la Reforma Constitucioanl. Consta además de cuatro disposiones adicionales, nueve transitorias, la disposición derogatoria y una disposición final. El texto que analizamos es un fragmento de la Constitución que abarca el Preámbulo dónde se marcan las señas de identidad, la libertad, la justicia y la seguridad, se consolida un Estado de Derecho, se protegerá a los españoles promoverá la cultura y la economía, fortalecerá las relaciones pacíficas y finalmente son las Cortes las que aprueban y el pueblo el que ratifica el texto. La segunda parte del texto es la seriación de artículos contenidos como se ha dicho en el Título preliminar excepto el artículo 14 que pertenece al Título I referido a derechos y deberes. El artículo 1 establece un Estado social y de Derecho, la soberanía reside en el Pueblo y la forma política es la monarquía. El artículo 2 establece el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. El artículo 3 menciona el castellano como lengua oficial las demás lenguas también serán oficiales. El artículo 4 hace mención a la bandera y a la existencia de los Estatutos que habrán de contemplar la disposición de cada una de las banderas de su comunidad autónoma. El artículo 14 establece que todos los españoles son iguales ante la ley sin discriminación alguna. El análisis del texto nos lleva a concluir señalando, la importancia del fragmento de este texto para el conocimiento de la transición democrática de España. La actual vigencia de la misma lleva a interpretar que posee un alto grado de aceptación popular, modificada tras la incorporación de España a la U.E. En 1986. Esto ha permitido consolidar los aspectos fundamentales que la definieron en medio del proceso de la transiciónmunidad autónoma. El artículo 14 establece que todos los españoles son iguales ante la ley sin discriminación alguna. El análisis del texto nos lleva a concluir señalando, la importancia del fragmento de este texto para el conocimiento de la transición democrática de España. La actual vigencia de la misma lleva a interpretar que posee un alto grado de aceptación popular, modificada tras la incorporación de España a la U.E. En 1986. Esto ha permitido consolidar los aspectos fundamentales que la definieron en medio del proceso de la transición

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *