Bienio conservador y frente popular

1. INTRODUCCIÓN:



Pocos meses después de la caída de Primo de Rivera, en 1931, Alfonso XIII encomendó al almirante Aznar la tarea de formar gobierno para tratar de regresar a la legalidad constitucional. Éste convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931 y a Cortes Constituyentes.

Las fuerzas republicanas obtuvieron la victoria en la mayoría de las grandes ciudades. En las zonas rurales, sometidas a un tradicional control caciquil, los concejales elegidos fueron mayoritariamente monárquicos. La República fue proclamándose en la mayoría de las ciudades españolas a lo largo del día 14 de abril. Ante esto Alfonso XIII renunció a su poder y marchó al exilio. Inmediatamente después se proclamó la República en las Cortes, el día 14 de abril de 1931.

La República fue recibida por la mayor parte de la población con gran entusiasmo, pues se presentaba como el marco ideal que permitiría proceder con las reformas políticas, económicas y sociales que necesitaba España para modernizarse y avanzar socialmente. Sin embargo fueron muchos los obstáculos que amenazaron desde el principio la estabilidad del nuevo sistema.

En el contexto internacional; el hecho de que las principales potencias mundiales estuvieran repatriando capitales para hacer frente a las crisis nacionales dificultaría en gran medida la obtención de la financiación necesaria para emprender cualquier proyecto. Y en el contexto interno;  las dificultades económicas a las que se enfrentó la República tenían también una raíz interna. Por un lado hay que destacar los problemas tradicionales: paro agrícola; por otro lado se sumaron los problemas derivados de la escasa confianza de empresarios y propietarios agrícolas hacia el nuevo sistema republicano.


2. LA CREACIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL



El Comité Revolucionario, surgido a raíz del Pacto de San Sebastián.  Inmediatamente después se formó un gobierno provisional de coalición integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Fuera de esta coalición quedaba la derecha monárquica, el nacionalismo vasco y el obrerismo comunista y anarquista.



El gobierno provisional comenzó con las reformas demandadas por parte de la sociedad y siguiendo los acuerdos del Pacto de San Sebastián, convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio de 1931.


3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931



Las elecciones de 28 de junio dieron la victoria a la coalición republicano-socialista. Una Comisión Constitucional nombrada por las Cortes elaboró el proyecto de Constitución, de carácter democrático y progresista, que fue aprobado en diciembre de 1931. Sus principales características son:  La República se constituye en Estado integral.-Se establece la separación de poderes: el legislativo recae en unas Cortes unicamerales; el ejecutivo, bajo el control parlamentario, queda en manos del Consejo de ministros y el presidente de la República; y el poder judicial en jueces independientes.-Establece la posibilidad de expropiación y de nacionalización de los servicios públicos por motivo de utilidad social.-Introduce una amplia declaración de derechos y libertades. Se reconoce tanto el matrimonio civil como el divorcio. El voto es para los adultos mayores de 23 años, y se reconoce el derecho a voto a las mujeres.

Art. 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.

-En materia religiosa se declara la separación entre Iglesia y Estado.-Se adopta una bandera nueva.

Art. 1. (…) La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.

La aprobación de los artículos referidos a la religión provocó una fuerte reacción eclesiástica y la dimisión de los sectores católicos, entre los que se encontraba el propio jefe del gobierno, Alcalá Zamora, quien tras su dimisión fue sustituido por Manuel Azaña, lo cual no fue óbice para que una vez aprobada la Constitución Alcalá Zamora fuera elegido Presidente de la República.

4. LAS FASES DE LA REPÚBLICA



4.1. Primera Fase: El Bienio Reformista (1931-1933)


Durante este período Manuel Azaña presidió un gobierno formado mayoritariamente por republicanos de izquierdas y socialistas que impulsó el plan de reformas ya iniciado por el gobierno provisional.

·

La reforma del ejército

: Azaña pretendía constituir un ejército profesional defensor de la democracia. Para ello era necesario reducir la proporción de oficiales. La ley de reforma militar fue recibida por un sector del ejército como una agresión a la tradición militar, por lo que provocó importantes tensiones, especialmente entre los africanistas.

·

La reforma religiosa

: La República trató de limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad y en la política española y para ello procedió con la secularización del estado, declarándose la no confesionalidad oficial, la libertad de cultos y suprimiendo el presupuesto de la Iglesia. Asimismo se legalizó el matrimonio civil y el divorcio y se secularizaron los cementerios.

·

La reforma agraria:

La agricultura jugaba un papel importantísimo en la economía española de la época, tanto por contribución a la renta nacional como por mano de obra que empleaba.

·

La reforma del estado centralista: las autonomías:

La Constitución de 1931 había abierto la posibilidad de constituir un estado de regiones autónomas que satisficiese las aspiraciones nacionalistas de determinadas regiones.

·

Las reformas sociales:

El socialista Largo Caballero fue el impulsor de una serie de medidas destinadas a mejorar las condiciones laborales: Ley de contratos de trabajo y de jurados mixtos.-Establecimiento de la jornada laboral de 40 horas.-Aumento de los salarios.-Se impulsan los seguros sociales.

·

La reforma educativa:

En materia educativa se potenció la universalización de una educación laica, liberal, mixta, obligatoria y gratuita. El objetivo principal fue la educación primaria.

Oposición de las reformas:
La oposición de los sectores conservadores y tradicionalistas a estas reformas hizo que se organizaran en diversos partidos o agrupaciones políticas.

El más importante fue la aparición en 1932 de la CEDA, dirigido por Gil Robles, que agrupó a los sectores católicos, tradicionales y de derechas, muy activos en este periodo y que van a tener un gran protagonismo posteriormente.

También se opusieron activamente los monárquicos, liderados por Calvo Sotelo, que defendían abiertamente la necesidad de un golpe de estado. Se fundan lasJONS  y la Falange, grupos de corte nacional sindicalista y fascistas. Los sucesos de Casas Viejas fueron aprovechados por la derecha y la izquierda radical para forzar la salida de los socialistas del gobierno y el derrumbe de la coalición. El desgaste del gobierno llegó hasta tal punto que Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933.

4.2. Segunda Fase: El bienio conservador (1933-1936)



Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro-derecha. El nuevo ejecutivo procedió con el desmantelamiento de la obra reformista del anterior gobierno. Las principales fuerzas políticas fueron el Partido Radical de Alejandro Lerroux y la CEDA de Gil Robles.

La paralización de las reformas:

Mientras que la izquierda acudió desunida y los anarquistas se abstuvieron, la derecha concurrió unida. El partido ganador fue la CEDA y se formó un gobierno presidido por Alejandro Lerroux, republicano radical.

El gobierno realizó una contrarreforma legislativa: Paralizó la reforma agraria.

-Dio un presupuesto para el culto y el clero.-Amnistió a los golpistas del 32.-Se redujo el presupuesto de educación.-Recortaron la autonomía en Cataluña y el País Vasco.

El PSOE y la UGT se radicalizaron y prometían la revolución si entraban en el gobierno miembros de la CEDA. En 1934, Gil Robles provocó una crisis en el gobierno y exigió y consiguió  la entrada en el gobierno de tres ministros de la CEDA, incluido él. La UGT, con  escasa participación de la CNT, convocó huelgas generales en las grandes ciudades. Daba comienzo la llamada Revolución de Octubre o de 1934.

La Revolución de Octubre endureció la postura del gobierno.

Las cárceles se llenaron de presos políticos. Entraron cinco miembros de la CEDA en el gobierno, con Gil Robles en la cartera de Guerra y Franco como Jefe del Estado Mayor. Se suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña. Se devolvieron las propiedades a los jesuitas. Se presentó un anteproyecto para modificar la Constitución,  contemplando la abolición del divorcio, la restricción de las autonomías y la negativa a la socialización de la propiedad.

Un escándalo de corrupción del gobierno de Lerroux(el estraperlo) fue aprovechado por Gil Robles para forzar otra crisis y pedir la jefatura del gobierno. Alcalá Zamora no accedió y convocó elecciones.

4.3. Tercera Fase: el triunfo del Frente Popular



Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular. Las nuevas Cortes salidas de las elecciones destituyeron a Alcalá Zamora como presidente de la República y nombraron en su lugar a Manuel Azaña (republicano de izquierda). Casares Quiroga (republicano galleguista) fue elegido presidente de un gobierno formado casi por exclusiva por republicanos, aunque con el apoyo parlamentario de los socialistas.

Para evitar un posible golpe de Estado el gobierno decidió enviar a los generales que menos confianza ofrecían al régimen a lugares periféricos: Franco a Canarias; Mola a Navarra; Sanjurjo por su parte se encontraba exiliado en Portugal desde su fracasado golpe de estado de Sevilla de 1932.

Una parte de la izquierda (los anarquistas y los socialistas encabezados por Largo Caballero) eufórica por su triunfo electoral, empezó a propugnar la necesidad de iniciar la revolución. En la derecha, la Falange organizó grupos paramilitares que protagonizaron fuertes acciones violentas. Se creó así un clima de violencia generalizada con enfrentamientos constantes entre la izquierda y la derecha. Ante el aumento de la violencia una parte importante de la derecha adoptó una posición favorable a un golpe de Estado.

La preparación del golpe de Estado

El golpe de Estado venía gestándose desde hacía tiempo. De hecho, en abril de 1936 hubo un primer intento de golpe que fracasó debido a la falta de organización. El mando de la conspiración pasó al general Mola, llamado el Director, que comenzó a preparar el golpe. Para organizar la sublevación militar no tuvo demasiadas dificultades, ya que contaba con el apoyo de una parte importante del generalato; sin embargo sí encontró algunas dificultades a la hora de organizar el apoyo civil, ya que cada sector de la derecha aspiraba a un modelo de gobierno distinto después de ejecutado el golpe. El general Mola pretendía crear una Dictadura Republicana de carácter militar, con el objeto de eliminar los gérmenes de la revolución para después regresar a la legalidad, aunque no tenía claro si se volvería a la República o la Monarquía. Los carlistas también defendían una Monarquía Tradicional.

Las distintas fuerzas derechistas fueron creando una red de enlaces y apoyos militares y civiles que se extendía fuera de España, a Italia y Alemania.

5. CONCLUSIÓN:

El golpe se precipitó debido al encadenamiento de una serie de acontecimientos. El 12 de julio de 1936 el teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, de tendencias izquierdistas, fue asesinado. El 14 del mismo mes, y como represalia, algunos de sus compañeros secuestraron y asesinaron al líder del Bloque nacional, José Calvo Sotelo. El día 17 de julio las tropas de Marruecos se sublevaron. Al día siguiente hicieron lo mismo numerosos cuarteles españoles, sin embargo el alzamiento no logró imponerse en las dos ciudades más importantes, es decir, en Madrid y Barcelona, quedando España dividida en dos zonas de prácticamente el mismo tamaño. Esto desembocó en una guerra civil que duraría tres largos años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *