Segunda república centralista

SEGUNDA REPÚBLICA

1. Introducción: consideraciones previas

La Segunda República supone un intento de solución democrática a los problemas que arrastraba España. Además, coincidíó con una coyuntura internacional complicada (ascenso de los fascismos y crisis de 1929)

2.La proclamación de la Segunda República y el Gobierno Provisional

El día 12 de Abril de 1930 se celebraron elecciones municipales por sufragio universal masculino, donde triunfaron las candidaturas republicano-socialistas. Más tarde, el 14 de Abril de 1930, se proclamó la República y, ese mismo día, Alfonso XIII partíó hacia el exilio.

Se formó un gobierno provisional que convocó Cortes Constituyentes y medidas de extrema urgencia (liberación de presos políticos, libertades…)

Cortes Constituyentes: Constitución de 1931 (principales artículos)


  • Declaración de derechos y libertades (lib.Expresión, reuníón…) (carácter democrático)
  • Se autodefine como ¨República de trabajadores¨
  • Estado laico: sin religión oficial y separación total Iglesia-Estado
  • República integral: formación de gobiernos autónomos en comunidades autónomas
  • Separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)

3

Etapas:

3.1. El Gobierno Social-Azañista (1931-33)

Dificultades

  • Obstaculización de las minorías parlamentarias (monárquicos, conservadores…)
  • Falta de presupuesto (problemas de Hacienda)
  • Radicalidad y exigencia de los sindicatos

Ley de defensa de la República

La Ley de Defensa de la República fue una ley aprobada el 21 de Octubre de 1931 por las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española para dotar al Gobierno Provisional de un instrumento de excepción al margen de los tribunales de justicia para actuar contra los que cometieran “actos de agresión contra la República”.

Reformas, social y cultural

Militar:


creación de un ejército profesional y democrático (acabar con la macrocefalia y asegurar su obediencia ante el poder civil)

  • Ley de retiro de la oficialidad: todos los oficiales debían prometer su adhesión a la República o retirarse con su sueldo íntegro (- macrocefalia)
  • Cierre Academia Militar Zaragoza: foco de militares antirrepublicanos
  • Guardia de Asalto: fuerza de orden público republicana

Religiosa:


reducir la influencia de la Iglesia y secularizar.

  • Separación Iglesia-Estado
  • Matrimonio civil y divorcios
  • Se prohíbe a órdenes religiosas la enseñanza
  • Ley de Congregaciones: limita los bienes de las órdenes religiosas y permite su disolución

Agraria:


modernizar agricultura, acabar con el latifundismo y mejorar las condiciones de jornaleros.

  • Formación de decretos para protegerá a los campesinos sin tierras y arrendatarios
  • Ley de Reforma Agraria: expropia latifundios y asentamiento de campesinos en ellas

Configuración del Estado (las autonomías):


configurar un Estado descentralizado y satisfacer los sentimientos nacionalistas de algunas regiones españolas de tener una organización propia y autonomía. En Catalunya:

  • 14 de Abril de 1431: proclamación de la República Catalana, que llevó a la formación de un gobierno autonómico (Generalitat) y la aprobación de un Estatuto de Autonomía.

En País Vasco:

  • Proyecto de Estatuto de PNV y carlistas, pero finalmente se separan y el PNV se acerca a socialistas republicanos y firman un Estatuto de Autonomía.

Social y cultural:


implantar una educación liberal y laica y extenderla a toda la población y mejorar las condiciones del campesinado y proletariado.

  • Creación de muchas escuelas
  • Campañas culturales: promover la educación y llevarla al medio rural
  • Ley de contratos de trabajo
  • Semana laboral de 40 horas y salarios mínimos

Oposición al gobierno: reorganización de la derecha y conflictividad social

Iglesia, ejército, terratenientes, organizaciones patronales, clases medias… Originan una reorganización de las derechas

  • CEDA (confederación española de derechas autónomas): partido conservador y católico. Movilizó a terratenientes, propietarios católicos de Castilla y jerarquía eclesiástica.
  • Renovación Española (Calvo Sotelo): partido monárquico minoritario
  • Comunión tradicionalista: minoritario
  • Falange y JONS: partidos fascistas

Final del bienio reformista

Impaciencia de los trabajadores por la lentitud de las reformas, paro elevado… (Conflictividad social). CNT y UGT realizan movilizaciones, huelgas, los campesinos ocupan tierras, represión desproporcionada…

Finalmente, Azaña dimite y Alcalá Zamora convoca elecciones

3.2. El Gobierno Radical-Cedista conservador (nov.1933-feb.De 1936)

La legislación contrarreformista

Gobierno presidido por el Partido Radical de Lerroux con apoyo de la CEDA. Paralización de las reformas:

  • Agraria: devolución de tierras a la nobleza, anulación de asentamientos campesinos, libertad de contratación y bajos salarios.
  • Autonómica: dificultan los estatutos de autonómica catalanes y vascos.
  • Religiosa: concordato con la Santa Sede, presupuesto para el clero y paralizan la ley de congregaciones religiosas
  • Educativa: reducen el presupuesto para educación y paralizan la construcción de escuelas
  • Militar: concesión de amnistía a los sublevados de Sanjurjo y los colaboradores de Primo de Rivera.

La revolución de Octubre de 1934

Como consecuencia de las contrarreformas, los partidos progresistas y sindicatos se radicalizaron y realizaron huelgas.

En Asturias, los mineros y metalúrgicos protagonizaron una revolución social que finalizó con una fuerte represión por parte de una legión de Franco y ejecuciones y detenciones.

En Cataluña, siguen proclamando la República Catalana dentro de la República federal Española, pero el gobierno detiene a toda le Generalitat y al ayuntamiento de Barcelona.

En consecuencia, la CEDA aumenta su influencia en el gobierno: nombramiento de Franco como jefe de Estado mayor, reforma de la Constitución (abolición del divorcio, de autonomías y se proclama un Estado confesional)…

El final del bienio radical-cedista

Escándalos de corrupción del gobierno, división de la coalición gubernamental… Alcalá Zamora se niega a conceder la presidencia a Gil Robles, y disolvíó las Cortes y convocó elecciones.

3.3. El Gobierno del Frente Popular (Febrero de 1936)

El frente popular (izquierdas) ganó las elecciones, Azaña fue elegido presidente de la República y Quiroga jefe del gobierno.

Retorno a la política reformista de la primera etapa

Reforma agraria (ocupación de tierras), construcción de escuelas, se reanudan los estatutos de autonomía…

Deslizamiento hacia el enfrentamiento armado

Comienza a surgir tensión social y un clima que germinará en el Golpe de Estado (fueron asesinados el teniente Castillo –socialista- y Calvo Sotelo –conservador-

El 17 de Febrero, Franco intenta proclamar el estado de guerra (apoyos de Gil Robles, Calvo Sotelo…) y, el 8 de Marzo, los militares se alzan al mando de Mola (comienzan a contactar con los fascismo alemán e italiano para armamento y personal)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *