1.LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: CAUSAS Y DESARROLLO
Tiene su origen en
El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo y en la cuestión sucesoria.
En 1833 muere Fernando VII e Inicia la regencia de Mª Cristina.
Los partidarios de Don Carlos, hermano Del rey, inician la insurrección en defensa del absolutismo y de la sociedad Tradicional.
Inicia una larga guerra Civil de siete años (1833-39).
El carlismo se presenta como Una ideología tradicionalista y antiliberal.
Bajo el lema “Dios, Patria, Rey y Fueros”.
Defensores del Antiguo Régimen, de la monarquía absoluta y de un sistema foral particularista.
Sus apoyos sociales Son:
Numerosos miembros del clero Y pequeña nobleza agraria.
Amplia base campesina de Zonas rurales de País Vasco, Navarra, Cataluña y Maestrazgo.
Territorios de propiedad Repartida, que manténían un régimen político particularista oconservaban su Recuerdo.
Pequeños propietarios o Arrendatarios enfitéuticos, que desconfían de la reforma agraria Liberal: venta de comunales, libertad de arrendamientos.
La Causa isabelina tuvo que buscar el apoyo de la burguésía y del liberalismo.
Desarrollo De la guerra:
Inicia con partidas armadas dispersas en zonas Montañosas de Navarra País Vasco, Maestrazgo, Bajo Aragón y Pirineo catalán.
Don Carlos recibe el apoyo de las potencias Absolutistas: Rusia, Prusia y Austria. La Regente de Inglaterra, Francia y Portugal.
La primera etapa se caracteriza por los éxitos Carlistas.
Zumalacárregui Convierte las partidas en un ejército regular.
Conquista Tolosa, Durango, Vergara y Eibar, pero fracasa En la toma de Bilbao.
Cabrera Organiza un ejército en Levante.
Desde 1836, segunda fase, con éxitos liberales: Triunfo de Espartero en Luchana.
Expediciones carlistas fracasadas: general Gómez y Expedición real de 1837 a Madrid.
Doble incapacidad:
De los carlistas para tomar
Ciudades y extender el movimiento; de los liberales para controlar los feudos
Carlistas.
Enfrentamiento en las filas carlistas entre Transaccionistas e intransigentes.
La guerra acaba con la firma del Convenio de Vergara, Entre los generales Maroto y Espartero, que incluía:
La integración de los oficiales carlistas que lo desearan En el ejército real.
Un vago compromiso sobre la cuestión de los fueros.
2CONSECUENCIAS PARA Navarra DE
LA PRIMERA GUERRA
CARLISTA.
LA LEY
PACCIONADA.
Como consecuencia de la
Guerra, se modifica el status
Político de Navarra
La “Ley de Fueros” de 1839 confirmaba los Fueros “sin perjuicio de la unidad constitucional de España”
Finalmente, la “Ley de Modificación de Fueros” de 1841 o “Ley Paccionada” establecía:
Navarra pasa a ser de reino a provincia. El virrey es sustituido por Las autoridades provinciales.
Desaparecen las Cortes estamentales y sus competencias Legislativas. En adelante, las Cortes españolas legislan también para Navarra.
Desaparecen las viejas leyes (Fuero), excepto el Derecho civil navarro.
Desaparecen los tribunales de justicia propios (Corte Mayor, Consejo Real), sustituidos por una Audiencia Provincial.
Desaparece la Cámara de Comptos, el derecho de emitir moneda Propia y las aduanas interiores.
La Diputación del Reino de Navarra es sustituida por una Diputación Foral.
En el servicio militar, el gobierno central fija el Cupo de soldados y la Diputación decide como reclutarlos.
Diputación mantiene la competencia de recaudar los Impuestos salvo los de sal y tabaco.
Diputación y Gobierno negocian periódicamente el Convenio económico, la cantidad que Navarra debía pagar al Estado (cupo).
3LAS REGENCIAS DE Mª Cristina Y Espartero
A La vez que la guerra, en la minoría de edad de Isabel II tiene lugar el desmantelamiento del Antiguo Régimen y La construcción del Estado liberal.
Se delimitan los defectos del sistema liberal
:
Lucha violenta entre los dos bandos liberales: Moderados y progresistas: inestabilidad Constante.
Los moderados recurren a la monarquía, los Progresistas a la insurrección popular y ambos al ejército.
Hechos relevantes:
1833:
Gobierno Del absolutista moderado Cea Bermúdez
Se crea la actual división Provincial.
1834:
Gobierno del moderado Martínez de la Rosa
Estatuto Real de 1834: parte de la Soberanía real. Amplios poderes de la monarquía y dos Cámaras: Estamento de los Próceres, de designación real, y Estamento de los Procuradores, elegidos por el 0,15% de la población.
1835: Revueltas urbanas, formación De Juntas y estallido anticlerical. Sube al poder el progresista Mendizábal, Que decreta la desamortización de los bienes del clero.
Tres grandes medidas: Abolición del régimen señorial, desvinculación de los patrimonios nobiliarios, Confiscación y venta de tierras de la Iglesia.
1836: Pronunciamiento de los Sargentos de La Granja: Constitución de 1837, de signo progresista. Similar a la de 1812, pero con dos Rasgos de moderación: bicameral y sufragio restringido.
1840: insurrección urbana, Juntas Revolucionarias y regencia del general progresista Espartero.
Marcado autoritarismo, incapaz De cooperar con las Cortes, perdíó la popularidad.El acuerdo librecambista con Inglaterra provoca el levantamiento de Barcelona, reprimida con un bombardeo.1843: Pronunciamiento del General moderado Narváez: Espartero abandona la regencia e Isabel II es Proclamada reina, con 13 años.