Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan.
Mudéjares y moriscos historia de España
Al-Ándalus:
Era el nombre que los musulmanes dieron a la península ibérica desde 711 hasta 1942 (año de la toma d Granada). Se distinguen 4 etapas: Emirato dependiente del Califato de Damasco, Emirato Independiente del Califato de Bagdad, Califato de Córdoba (máximo esplendor político, económico y cultural) y Reinos de Taifas. Esta última etapa supuso la degradación de la unidad califal en múltiples reinos y termino con la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos.
En cuanto a política
Se organizó despóticamente bajo un sistema recaudatorio eficaz que permitía mantener un poderoso ejército mercenario. Hubo divisiones internas entre los musulmanes y conflictos con los bereberes, muladíes convertidos y mozárabes.
La sociedad:
era muy heterogénea. Por la diversidad religiosa: musulmanes de origen, muladíes, mozárabes y judíos. También por rango social. Las ciudades tenían la mayor importancia económica y comercial en Al-Ándalus.
En economía:
destaca la agricultura (se desarrollan los regadíos y aparecen nuevos cultivos) y el comercio (zocos en ciudades y comercio interno e internacional)
En cultura:
pleno esplendor en la época del Califato de Córdoba. Sus aportaciones principales fueron la filosofía clásica helénica, la arquitectura (arte califal: Mezquita de Córdoba; arte de la época taifa: La Aljafería; arte almohade: La Giralda y la Torre de Oro; arte granadino: la Alhambra; arte mudéjar: las torres-campanario destacando el conjunto de Teruel) y el léxico que enriquecíó las lenguas romances hispanas.
REPOBLACIÓN CRISTIANA:
Es un fenómeno que viene relacionado con el proceso de reconquista cristiana por el cual era necesario poblar, colonizar los territorios recuperados al islam dando una organización política, económica y social. La presuria era una formula jurídica que concedía la propiedad de la tierra al que la ocupaba durante cierto tiempo y la cultivara. Los distintos modelos de repoblación fueron:
Privilegios o fueros:
tenían como objetivo atraer a nuevos colonos para que se establecieran ahí. Tipos: -Cartas puebla: contratos colectivos que regulaban las condiciones de explotación de las tierras para que sea ventajoso cultivarlas. -Fueros locales: documentos jurídicos que los monarcas entregaban en una localidad y regulaban la vida de los ciudadanos (Teruel) -Cartas franquicias: documentos jurídicos que concedían privilegios, libertades y exenciones de impuestos y cargas militares a los colonos.
Capitulaciones
Acuerdos o pactos locales con las poblaciones sometidas en las ciudades que a cambio se respetaban sus leyes y costumbres. Se les impónían contribuciones especiales.
Repartimientos:
distribución de bienes y tierras en lotes que el monarca realizaba entre los conquistadores. (S.XIII)
Otros:
Repoblación Concejil (vinculada a los fueros) y -Órdenes militares (contribuyeron a colonizar amplias zonas del territorio).
Mudéjares Y MORISCOS:
Los mudéjares eran musulmanes peninsulares que quedaron en territorio cristiano bajo ciertas condiciones (vivían en barrios propios: morerías o aljamas y soportaban una mayor carga fiscal). La huella mudéjar se nota en el léxico y en la arquitectura: torres mudéjares de Zaragoza (La Seo) y Teruel. Este arte mudéjar es puramente hispánico. Los moriscos eran moros convertidos al cristianismo. Se produjeron conversiones al principio individuales pero luego se hicieron masivas. Tras la capitulación de Granada se determinó que la población mudéjar podía conservar vida y hacienda, y se les respetarían sus señas de identidad y religión. Aunque en 1499 se exigíó la conversión forzosa (la mayoría se convirtieron). En la segunda rebelión de las Alpujarras los moriscos granadinos fueron deportados al interior. Esta expulsión se debíó a diversos motivos: la desconfianza de la iglesia, el odio popular y la presencia de los enemigos berberiscos y del Imperio Turco. Pero son expulsados definitivamente por Felipe III en 1614. El número de expulsados gira en torno a 300.000.
LOS SEÑORIOS:
Los señoríos son dominios territoriales que ejercen unos duelos o señores sobre las tierras que trabajaban los campesinos sometidos por relaciones de dependencia donde hay una serie de prestaciones. Se originan durante la E. Media en los S.XII y XIII. Había dos tipos de señoríos:
Territorial:
conjunto de tierras en manos de un señor. Tiene varias partes: reserva señorial (tierras más productivas donde se sitúa la residencia del señor) y el manso (resto del territorio dividido en parcelas trabajado por campesinos). Según la titularidad se distinguen varios tipos: Realengos (territorios que dependen del rey), Abadengos (un monasterio ejerce la autoridad), Solariegos (regidos por la nobleza laica), Maestrazgos (ejerce la autoridad los maestros de las órdenes militares)
Jurisdiccional:
territorios sobre los que el señor ejerce sus atribuciones publicas la conceder inmunidad y derechos jurisdiccionales (impuestos). Se convirtieron en una verdadera frente de poder político y económico; En 1811 en las Cortes de Cádiz los señoríos quedaron abolidos. Los señoríos territoriales pasaban a ser propiedad privada pero hasta 1837 no tuvo lugar la abolición definitiva.
LA ENCOMIENDA:
Consistiría en asignar un grupo de indígenas a un encomendero quien a cambio de su trabajo y del pago de tributos el colono se compromete a alimentarlo, cristianizarlo y respetarlo. Se creaban unos lazos entre el conquistador y el indígena. La encomienda era en realidad un sistema de explotación de los indígenas que sufrían todo tipo de abusos. Los dominicos Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas se posicionaron en contra de este sistema, lo que llevo a promulgar las Leyes de Burgos en las que se prohibía el maltrato contra los indios, pero como apenas eran cumplidas se establecieron las Leyes Nuevas en las que los indígenas pasaban a ser súbditos de la Corona, se prohibía el maltrato y los servicios personales. Además se determinaba que las encomiendas no podrían venderse ni heredarse. Esto provocó protestas y obligo a la Corona a ceder, que redujo las encomiendas al tributo. Además de las encomiendas, la explotación de las minas se realizó mediante el sistema de MITA. En definitiva, el sistema de encomienda seguiría siendo un sistema de explotación con numerosos abusos por parte de los encomenderos.
EL FIN DE LA Hegemonía Hispánica. LA PAZ DE Westfalia:
Carlos I y Felipe II consolidaron la hegemonía española en Europa y en el Mediterráneo. El reinado de Felipe III transcurre en calma, pero el de Felipe IV el declive en Europa será un hecho. En el interior hubo de hacer frente a las rebeliones de Cataluña y Portugal, en las que Portugal se independizo definitivamente. En el exterior tuvo lugar la Guerra de los Treinta Años (1618-1638) que fue un conflicto religioso al enfrentar a protestantes y católicos, pero también significo una oposición política contra el dominio en Europa de los Hasburgo austriacos. Se inicio con la rebelión protestante de Bohemia. España fue en auxilio del Imperio de los Hasburgo y los protestantes fueron apoyados por Dinamarca, Suecia y Francia. Esta guerra acabo con la Paz de Westfalia, donde España reconocíó la independencia de Holanda. La guerra con Francia continuo y no acabo hasta la Paz de los Pirineos, en la que España cedíó territorios que tenia en el norte de los Pirineos haciéndose presente la hegemonía francesa en Europa y el declive de la monarquía hispánica. LA Inquisición ESPAÑOLA (1478-1834) Fue un tribunal eclesiástico encargado de la herejía que se desarrolló en Europa a partir del S.XII. La inquisición desarrollada por los Reyes Católicos jugó un papel político, siendo un poderoso instrumento de control social al servicio del Estado monárquico. El objetivo de los Reyes Católicos era alcanzar la unidad religiosa en sus reinos y uno de los medio fue la Inquisición. En 1492 se llevó a cabo la expulsión o conversión de los judíos, desde entonces se vigiló a la ortodoxia y se fiscalizo la sinceridad en la conversión de los judeoconversos.La institución se organizaba se manera piramidal. Arriba se encontraba el Consejo de la Santa y Suprema Inquisición, al frente del cual estaba el Inquisidor General (el 1º fue Torquemada). El territorio quedo dividido en distritos, en cada uno de los cuales había un tribunal. Las labores fiscales corrían a cargo de los dominicos y de los franciscanos. Se produjo la persecución de la brujería, vigilancia de protestantes, luteranos, moriscos… y en el S.XVIII persecución de la masonería, prohibición de la propaganda revolucionaria francesa, quema de libros…La Inquisición fue un proceso lento, complejo y secreto que admitía tortura y delación anónima. Sus métodos de trabajo y sus sentencias generaban miedo y la convirtieron en una institución temible. Desaparecíó en la Constitución de 1812, aunque se volvíó a instaurar en el reinado de Fernando VII, desapareciendo definitivamente en 1834 tras su muerte.
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANRA. EL FIN DEL FORALISMO:
Tras la muerte de Carlos II (1700) sin descendencia comienza una guerra para la sucesión al trono, por un lado Felipe de Anjou (Borbón) a quien cedíó el trono la Corona y por el otro lado el Archiduque Carlos de Hasburgo (Austria). Dada la hegemonía que Francia tenia en Europa en ese momento el resto de países europeos decidieron apoyar al candidato Carlos, convirtiéndose así esta guerra de sucesión en un conflicto internacional además de interno. (Castilla apoyaba a Felipe mientras que la Corona de Aragón apoyaba al Archiduque). La guerra termina con los Tratados de Utrech y Rastdat donde GB reconoce a Felipe V como el rey de España si este renuncia al trono francés. Así llega Felipe V al trono español. Los borbones reorganizaron el estado de forma centralizada y uniforme con una serie de leyes, los Decretos de Nueva Planta que se implantaron entre 1707 y 1716. Supusieron la abolición de los fueros de la Corona de Aragón, la eliminación de instituciones políticas que fueron reemplazadas por otros sistemas y la implantación de las leyes de Castilla, desaparición de los reinos apareciendo las provincias, se crea un sistema tributario y una lengua común, el castellano, quedando el catalán reducido ala esfera privada. Las forales se respetaban para Navarra y las vascongadas por su fidelidad a Felipe V. En definitiva, eras unas medidas de orden centralizador que supónían la consolidación del absolutismo y una estructura político-administrativa uniforme que dejaba al margen de la administración a la mayoría de la población siendo súbditos sin derechos políticos.
Características DEL Antiguo Régimen:
Fue un sistema político, económico y social existente en Europa comprendido entre finales del S.XV y finales del S.XVIII. Es un periodo anterior la Revolución Francesa, a las revoluciones liberales y a al industrialización. Las carácterísticas se clasifican según 3 puntos de vista:
Economía
Esencialmente agraria (80-90%), de baja productividad y atraso técnico. Además estaba la industria artesana, manufacturas y comercio. La tierra estaba vinculada a unos derechos y no podía venderse. La industria artesanal estaba sometida al régimen gremial y el comercio que era el local o comarcal y débil, se veía obstaculizado por los atrasos medios de transporte. Era una economía de subsistencia, con escasos excedentes, crisis, hambre y mortalidad.
Política
Se caracteriza por la monarquía absoluta como forma de gobierno, que evoluciono de la monarquía autoritaria. Para España, el proceso iniciado por los Reyes Católicos llevara hasta los Austrias y Borbones. El poder del monarca concentra todos los poderes del Estado: el rey era el jefe del gobernó y del Ejercito, primer legislador y primer juez. Existían las Cortes, institución representativa de la sociedad estamental, sometida a la autoridad del monarca. Además, la iglesia tenia un gran poder en la vida publica. El poder del rey era de origen divino Sociedad: era estamental, con privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (estado llano). Existía el régimen demográfico antiguo. Elevadas tasas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil. La esperanza de vida era baja y había escaso crecimiento demográfico. Todo este panorama desapareció con la aparición del liberalismo político, del capitalismo industrial y de la burgesia.
LA Ilustración:
Fue un movimiento intelectual y político que surgió tras la Revolución Francesa (S.XVIII) en Europa y que se caracteriza por el espíritu crítico y el uso de la razón, ni la autoridad, ni la tradición, ni la revelación pueden ser sustituir a la razón. Los ilustrados defienden la educación y el proceso. A España llegaron las ideas ilustradas lenta y tardíamente, por la escasa burguésía y el gran peso de la Iglesia. Carlos III fue déspota ilustrado y acepto esta idea siempre que no atentara contra la monarquía. Se fomento la educación creando Academias e instituciones como las Sociedades Económicas de Amigos del País, la Biblioteca Nacional o la Academia de Historia cuya finalidad era mejorar el nivel cultural del país para sacarlo de su atraso, debido al excesivo peso de la Iglesia en la educación. Otros ilustrados españoles fueron Jovellanos o el Conde Aranda. En definitiva, los ilustrados se esforzaron en estudiar la situación del país y propusieron reformas que hubieron de contar con el apoyo de la monarquía. Tras esto surgiría el movimiento liberal que triunfara en el S.XIX.