Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad

Crecimiento demográfico


La población española Crecíó de manera constante durante el Siglo XIX y se caracterizó por:   

Lento Crecimiento

Con alta  natalidad y alta mortalidad y Pervivencia del modelo demográfico antiguo.
Termina el siglo con un  Modelo demográfico antiguo,  Este Lento crecimiento se debía a las altas tasas de mortalidad El segundo aspecto  significativo sobre la  población española del XIX es el desarrollo  de las  Migraciones.
EXTERIORES: a pesar del crecimiento vegetativo tan Bajo, no pudo ser absorbido por el país, fuerte emigración a América. También a África del Norte (Argelia y Túnez). INTERIORES: Se Incrementó el éxodo rural (del campo a la ciudad) debido  a dos motivos: el estancamiento del mundo Agrario y  las nuevas  expectativas laborales que ofrecían las Ciudades.La distribución regional continúa la tendencia iniciada en el XVIII: Aumento en las zonas  costeras, estancamiento O disminución del interior (excepto Madrid)
El Aumento de la población urbana tuvo como consecuencia el crecimiento Urbano, con mayor intensidad en Madrid, Barcelona y Bilbao, ciudades que Estaban en pleno desarrollo industrial.El Crecimiento de la población urbanasupuso el desarrollo espacial de las ciudades: Por un lado, surgieron Suburbios periféricos de barrios obreros y Por otro, se crearonlos ensanches, barrios burgueses de urbanismo Planificado.

Sociedad de clases

 Las Transformaciones económicas y jurídicas dieron lugar a una configuración de unas Nuevas relaciones sociales que acabaron con la desaparición de los estamentos y El nacimiento de una nueva sociedad de clases- La sociedad isabelina de Mitad del XIX es ya una sociedad de clases moderna- El Siglo XIX ha sido Llamado el de la burguésía, por el ascenso de esta clase social. El censo  de 1860 ofrecía la visión de un país Eminentemente agrario. LA CLASE DIRIGENTE Estaba formada, por un lado Por: la vieja aristocracia, las altas jerarquías del clero, del Ejército, de la Administración; por otro: la alta burguésía La vieja nobleza perdíó sus privilegios pero convirtió sus Señoríos en propiedad privada y la desamortización le permitíó aumentar sus Tierras.
Los altos mandos del Ejército, el clero y la Administración contribuyeron a mantener la élite del poder.
La alta burguésía Puede dividirse en cinco grupos: Terrateniente, comercial, financiera., profesional E industrial. LAS CLASES MEDIAS Era un grupo bastante heterogéneo- A ellas pertenecían: los pequeños Propietarios rurales, los campesinos acomodados propietarios de su tierra, los Mandos intermedios del Ejército, los funcionarios, los profesionales de menor Nivel, pequeños comerciantes y empresarios, propietarios de talleres, etc.Predominaban en la vida social de los Pueblos pequeños y barrios populares urbanos. Vivían una vida austera. Por su Inseguridad económica solían ser conservadores, recelosos de  los cambios y  con   miedo de caer en la proletarización. LAS CLASES POPULARES:

Campesinos:

Era el grupo social más numeroso. Durante la época isabelina perdíó nivel de Vida, Las desamortizaciones, en general perjudicaron a los campesinos, Los Campesinos siguieron creyendo en el mensaje progresista, apoyaron el Pronunciamiento de 1854, la sublevación de Loja de 1861 y la Revolución de 1868, posteriormente se desengañaron y muchos siguieron las ideas anarquistas. Muchos vivían al margen de los movimientos políticos, El número de jornaleros, Pecheros o mozos agrícolas aumentó a lo largo del siglo, Artesanos:
Se vieron afectados por la supresión de los Gremios. Eran abundantes en el interior peninsular.

Trabajadores de servicios:

Era un grupo en expansión por el Crecimiento de las ciudades y de la Administración, sobre todo en Madrid.

El proletariado:

En el censo de 1860 había 154.200 “jornaleros en las fábricas”, 64% varones, el resto mujeres Y niños. A partir de 1840 la emigración a la ciudad aumenta, crecen los Barrios periféricos (con barracas de autoconstrucción, sin saneamientos, ni Alumbrado, con hacinamiento, era un foco de enfermedades). Las jornadas Eran de 12 a 14 horas, en un trabajo monótono en la hiladora o tejedora, en Entornos irrespirables, sin seguridad ante las enfermedades o accidentes. Salarios bajos.  En épocas de crisis despidos masivos, el paro llevaba a La enfermedad, el hambre y la delincuencia. En el paso del Siglo XIX al XX, La sociedad de la Restauración se caracterizó por el aumento de Los contrastes sociales, al crecer las diferencias de riqueza entre las clases Altas y las bajas. La composición de las clases altas eran las Mismas que en la sociedad isabelina. En las clases medias, sus Empleos, forma de vida y nivel económico comenzaban a marcarse al final del Siglo con mayor claridad. El análisis de las condiciones de vida de las clases Populares describen un cuadro desolador: barrios caóticos, formados por Barracas, viviendas o chabolas muy pequeñas, en las que se hacinaban familias Enteras, sin higiene, intimidad, ni servicios urbanos.La sociedad española de Fin de Siglo XIX y comienzos del XX era ya una sociedad claramente estructurada. Durante el primer tercio del XX presentaba ya importantes núcleos de Obreros industriales en las grandes ciudades. También fue aumentando el sector Servicios. Los trabajadores de este sector tenían mayor preparación educativa y Más influencia en la sociedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *