3.- Consecuencias: Tras el Golpe de Estado, el rey nombró a Miguel Primo de Rivera ministro único asistido a titulo consultivo por un Directorio compuesto por jefes militares. En la evolución política de la dictadura se distinguen dos etapas: Directorio Militar (1923-25) y Directorio Civil (1925-30).3.1. Directorio Militar (1923-1925)Las primeras medidas dictatoriales:● Suspensión del régimen constitucional: disolución de las Cortes● Cese de las autoridades civiles y sustitución por mandos militares y personal adicto al régimen.● Fin del sistema parlamentario y de los partidos políticos y sindicatos, aunque no modifica la base socioeconómica del régimen: el golpe habría beneficiado a la oligarquía, que apoyó al Dictador.//Se propuso la reorganización del Estado:-Restablecimiento del orden interior- La conflictividad social desaparecíó drásticamente. Para garantizar el orden público establecíó el somaten en toda España, con la creación de milicias ciudadanas. También contribuyó la sustitución de los gobernadores civiles por militares y la aplicación del código militar y tribunales militares para la sanción de los delitos.Reforma de la administración local: el Estatuto Municipal de 1924 propónía la disolución de los ayuntamientos y su sustitución por juntas de vocales formadas por los mayores contribuyentes y nombrados por los gobernadores. – creación de un nuevo partido:
La Uníón Patriótica. Partido único cuya misión era apoyar a la Dictadura. Se nutríó de católicos, caciques rurales y sectores sociales conservadores.- El problema regionalista se abordó con una política represiva: se prohibíó el uso de la lengua y de manifestaciones culturales propias; – En política exterior se obtuvo un éxito notable en Marruecos: el desembarco de Alhucemas en 1925, contando con la colaboración francesa derrotan a Abd el Krim. Este hecho marcó el momento de mayor prestigio de la Dictadura, se debió marchar pero continuo y fracaso
3.2. – El Directorio Civil 1925-1930 El éxito de Marruecos llevó a Primo de Rivera a considerar controlada la situación y propuso al rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil:
El ejército volvía a los cuarteles, aunque permanecían suspendidas la Constitución y las libertades.- Formación del nuevo gobierno del que forma parte un militar y el resto son políticos.- Institucionalización del régimen:-Las Cortes fueron sustituidas por una Asamblea Nacional -Proyecto de Constitución en 1929. La propuesta fue contestada ampliamente, hasta el punto que se opuso el propio Primo de Rivera.- La política económica y social del régimen. La Dictadura coincidíó con un periodo de prosperidad económica mundial lo que permitíó en España un crecimiento económico importante, que es una de las razones fundamentales de mantenimiento del régimen.–Se planteó una política intervencionista por parte del Estado orientada a reactivar la economía-Política agraria. Campaña de repoblación del interior peninsular, Campaña de repoblación forestal y ampliación del regadío (embalses); también acabó con los foros gallegos, Pensaba abord
3.- Consecuencias: Tras el Golpe de Estado, el rey nombró a Miguel Primo de Rivera ministro único asistido a titulo consultivo por un Directorio compuesto por jefes militares. En la evolución política de la dictadura se distinguen dos etapas: Directorio Militar (1923-25) y Directorio Civil (1925-30).3.1. Directorio Militar (1923-1925)Las primeras medidas dictatoriales:● Suspensión del régimen constitucional: disolución de las Cortes● Cese de las autoridades civiles y sustitución por mandos militares y personal adicto al régimen.● Fin del sistema parlamentario y de los partidos políticos y sindicatos, aunque no modifica la base socioeconómica del régimen: el golpe habría beneficiado a la oligarquía, que apoyó al Dictador.//Se propuso la reorganización del Estado:-Restablecimiento del orden interior- La conflictividad social desaparecíó drásticamente. Para garantizar el orden público establecíó el somaten en toda España, con la creación de milicias ciudadanas. También contribuyó la sustitución de los gobernadores civiles por militares y la aplicación del código militar y tribunales militares para la sanción de los delitos.Reforma de la administración local: el Estatuto Municipal de 1924 propónía la disolución de los ayuntamientos y su sustitución por juntas de vocales formadas por los mayores contribuyentes y nombrados por los gobernadores. – creación de un nuevo partido: La Uníón Patriótica. Partido único cuya misión era apoyar a la Dictadura. Se nutríó de católicos, caciques rurales y sectores sociales conservadores.- El problema regionalista se abordó con una política represiva: se prohibíó el uso de la lengua y de manifestaciones culturales propias; – En política exterior se obtuvo un éxito notable en Marruecos: el desembarco de Alhucemas en 1925, contando con la colaboración francesa derrotan a Abd el Krim. Este hecho marcó el momento de mayor prestigio de la Dictadura, se debió marchar pero continuo y fracaso
3.2. – El Directorio Civil 1925-1930 El éxito de Marruecos llevó a Primo de Rivera a considerar controlada la situación y propuso al rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil: el ejército volvía a los cuarteles, aunque permanecían suspendidas la Constitución y las libertades.- Formación del nuevo gobierno del que forma parte un militar y el resto son políticos.- Institucionalización del régimen:-Las Cortes fueron sustituidas por una Asamblea Nacional -Proyecto de Constitución en 1929. La propuesta fue contestada ampliamente, hasta el punto que se opuso el propio Primo de Rivera.- La política económica y social del régimen. La Dictadura coincidíó con un periodo de prosperidad económica mundial lo que permitíó en España un crecimiento económico importante, que es una de las razones fundamentales de mantenimiento del régimen.–Se planteó una política intervencionista por parte del Estado orientada a reactivar la economía-Política agraria. Campaña de repoblación del interior peninsular, Campaña de repoblación forestal y ampliación del regadío (embalses); también acabó con los foros gallegos, Pensaba abord
Ar al final de su mandato el problema del latifundio y la reforma agraria, mediante la creación de grandes cooperativas.—-Inversiones en Educación: redujo los índices de analfabetismo al 9%.—El turismo se potencio a través del Patronato Nacional de Turismo, . A partir de 1927 se inició la construcción de la Red de Paradores Nacionales..—La política social estuvo presidida por la idea de eliminar los conflictos sociales, Para ello se crea la Organización Corporativa Nacional, órgano de representación nacional de las diferentes corporaciones por oficios, regulaba los salarios y condiciones laborales y mediaba en los conflictos. Se creó también el Consejo Nacional del Trabajo . Era una imitación del modelo corporativo italiano, tutelado por el Estado, tuvo críticas tanto de la derecha, como de la izquierda. –El modelo funciona por la relativa estabilidad económica, por la represión y en parte por la colaboración de la UGT///Balance: la Dictadura fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social a cambio de suspender la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. Pero el intento de crear un estado corporativo, de carácter fascista y apoyado en el partido único, fracasó. España volvíó a los mismos dilemas que antes del golpe militar.
1.- Hecho histórico analizado: Contexto histórico de España: se sitúa durante el reinado de Alfonso XIII, en la crisis de la Restauración.//- Golpe de Estado pacífico dado por Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, en Barcelona (13-IX-1923). Fue preparado por un grupo de militares africanistas que tratarán de contar con el apoyo del rey, se lo encomiendan a Primo de Rivera, quienes se sublevan el 12 de Septiembre. El silencio inicial y el apoyo de Alfonso XIII, facilitó el Golpe de Estado contra la legalidad vigente.//El golpe se justifica a través de un Manifiesto en que se expónía un proyecto de regeneración ante un régimen constitucional desprestigiado y con grave riesgo de revolución – El general instauraría, una dictadura en la que el ejército asumía todos los poderes, y que se extendíó hasta 1930. Tuvo como principales éxitos la paz social y el desarrollo económico, aunque fue incapaz de institucionalizarse políticamente y acabó por derrumbarse. 2.- Causas o antecedentes: El periodo que se inicia en 1902 con la mayoría de edad de Alfonso XIII fue una etapa difícil y, a partir de 1913, de gran inestabilidad política, con muchos gobiernos diferentes en pocos años (pero siempre partidos dinásticos) y una cada vez más fuerte oposición política al sistema (movimientos obreros, republicanos, nacionalistas)./// Como consecuencia de dicha situación de inestabilidad, en 1917 estalló una triple crisis militar, política y social, que culminó en una huelga general revolucionaria y que incidíó decisivamente en la descomposición del sistema de la Restauración. La conflictividad social se agravó en los años sucesivos especialmente en Andalucía (donde se desarrolló el llamado “trienio bolchevique”: los anarquistas y en menor medida los socialistas impulsaron revueltas campesinas que reclamaron la tierra y llegaron a controlar municipios donde se llevó a cabo el reparto de la tierra, “comunismo libertario”) y en Barcelona (terrorismo anarquista, pistolerismo, auge del catalanismo…)./// En el Protectorado de Marruecos, la ofensiva del ejército español acabó en el llamado “desastre de Annual” (1921), que se saldaría con la muerte de 15.000 soldados y la pérdida de todo el territorio conquistado. El partido socialista y los republicanos propusieron el abandono de Marruecos, mientras arreciaban las críticas al gobierno, al rey y al ejército.//El subsiguiente “expediente Picasso”, designado para depurar las responsabilidades en la catástrofe y que apuntaba hasta el mismo monarca, quedó inconcluso por el golpe de Primo de Rivera. El ejército salíó seriamente dañado, la guerra fue criticada por las pérdidas humanas y materiales y el propio ejército volvíó a sentirse humillado y exigíó el cambio en el rumbo político.
“Cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98”: hace referencia a todos los problemas que ha sufrido España durante las dos primeras décadas del S. XX. Comenzaron con el desastre de la guerra en Cuba, donde España fue derrotada por los Estados Unidos y perdíó sus colonias pasando a ser un Estado de “segunda fila”. La complicada situación de España se complicó aún más en los años siguientes con la Semana Trágica de Barcelona de 1909, la huelga general de 1917, el desastre de Annual y los asesinatos de los presidentes del Gobierno José Canalejas y Eduardo Dato. La inestabilidad y los continuos cambios de Gobierno entre liberales y conservadores se acentuaron a partir de 1918.
“Problema de Marruecos”: hace referencia a los enfrentamientos ocurridos en Marruecos entre los españoles y la nativa población rifeña. La desastrosa ofensiva española en Annual y Monte Arruit desembocó en una investigación (Expediente Picasso) para depurar unas responsabilidades que dejaba en evidencia a los mandos militares y al Rey. En estas condiciones se produce la toma del poder por Miguel Primo de Rivera (1923), quien dos años más tarde pacificaría el territorio marroquí tras un exitoso desembarco en la bahía de Alhucemas (1925).
“Partidos políticos”: entidades de interés público que promueven la participación de los ciudadanos en la vida democrática. Sus integrantes comparten proyectos con la intención de llegar al gobierno y hacerlos realidad.