La crisis del Antiguo Régimen. Guerra y revolución (1800-1814)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)


Entre 1789 (Revolución Francesa) y 1833 (muerte de Fernando VII)
Se abríó una dinámica política y Social que puso en crisis al Antiguo Régimen y alumbró los orígenes de la España actual. Se debilitó el sistema monárquico absolutista, se configuró un Proyecto liberal con profundas reformas y se perdíó la mayoría de las colonias.

1.- LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA / 1.1.- EL REINADO DE Carlos IV (1788-1808). La crisis del Antiguo Régimen.

Hay una crisis en la política exterior, Ya que desde 1793 alternamos entre la alianza con Francia y con Gran Bretaña, Viéndonos abocados a frecuentes y costosas guerras. Hay una crisis económica y Social, ya que al déficit crónico de la hacienda se unen los gastos de guerra y La incoherencia de mantener los privilegios de la nobleza y clero ajenos a Estos sacrificios. Hay una crisis política que se evidenció con la abdicación De Carlos IV en su hijo, Fernando VII y de éste en Napoleón Bonaparte.     

La Influencia del proceso revolucionario francés:

  Tras el estallido de la revolución en Francia, El conde de Floridablanca, ministro de Carlos IV, realizó un giro Reaccionario, que puso fin al despotismo ilustrado por miedo al contagio Revolucionario. España se alió con Gran Bretaña iniciándose una serie de Guerras (1793-95) tras la ejecución de Luis XVI. Se zanjan con la Paz de Basilea -1795- en donde entregamos a Francia, parte de Santo Domingo y Beneficios comerciales a cambio de Cataluña y Vascongadas. Más tarde, con la Moderación de la Revolución francesa, España se alía con Francia en los Tratados se San Ildefonso de 1796 y 1800, iniciándose un conflicto naval con Gran Bretaña, hasta 1808. Salimos derrotados en el cabo San Vicente (América) -1797- y Trafalgar -1805-; lo que precipitó la bancarrota de la hacienda Española, y la destrucción de la Armada.     

Crisis económica y social:

A Caballo entre el Siglo XVIII y XIX hay sucesivas pérdidas de cosechas de Cereales provocando hambrunas, epidemias y elevada mortandad. La persistencia Del sistema de propiedad del Antiguo Régimen condicionaba la solución de los Problemas de subsistencia: ¬ La mayor parte de las propiedades estaban Amortizadas, es decir: No podían ser objeto de compra, venta o subdivisión, Porque estaban perpetuamente unidas a una familia, a la Iglesia o a los Ayuntamientos. Este sistema aseguraba la pervivencia del patrimonio en unos Mismo beneficiarios. //Las innovaciones y mejoras en la agricultura requería Una inversión de capital que los pequeños cultivadores no podían afrontar y los Grandes privilegiados no veían la necesidad, lo que impedía la solución de las Crisis de subsistencia. La corona se vio obligada a realizar una serie de Medidas fiscales, que no resolvieron el problema, pero sí provocaron el Descontento entre el  pueblo y la  Iglesia: ¬ Aumento de impuestos. // Emisión De título de Deuda pública. En 1808 la deuda superaba por diez a los ingresos Anuales. // Contratación de empréstitos en el extranjero. // La desamortización De 1798: La venta pública de parte de las tierras de la Iglesia. El descontento De la Iglesia contra el rey
Carlos IV era evidente.    

Crisis Política:

Las dificultades internas (crisis de subsistencia y de la Hacienda) y externas (guerras que desvelaban nuestro debilitamiento) desembocan En un descontento en todos los sectores sociales hacia la monarquía: la figura De Carlos IV y su valido: ¬ Los privilegiados eran contrarios a la política de Godoy (valido del rey) que buscaba el fortalecimiento de la voluntad real y Defendía medidas desamortizadoras. Buscaban derrocar al rey y sustituirlo por Su hijo Fernando. // Los intelectuales eran proclives a las ideas Revolucionarias procedentes de Francia y se opónían a Godoy al que le Consideran un advenedizo. // El pueblo sufría las crisis de subsistencia y se Opónían al sistema señorial. Gran Bretaña se adueña desde 1797 del Atlántico Interrumpiendo nuestro comercio colonial, que supónía la mitad de los ingresos Ordinarios de la Hacienda Real. Afectó, a su vez, a los comerciantes y Productores, y mostró a los criollos que podían acceder al mercado europeo, vía Gran Bretaña, sin la intermediación de la metrópoli (España). En 1807 Napoleón Arranca a Carlos IV el acuerdo de Fontainebleau, por el que se autorizaba a Francia a entrar con tropas en España, camino de Portugal (aliado del Reino Unido). Napoleón buscaba derrotar al Reino Unido mediante la ejecución de un Bloque comercial, para lo que era necesario ocupar Portugal, aliado de los Británicos. En 1808 estalla el Motín de Aranjuez, una conspiración palaciega de Privilegiados, que consideran al rey y a su valido los principales responsables De la crisis. Detienen a Godoy y obligan al rey a abdicar en su hijo Fernando VII. Napoleón se aprovecha de esta situación; llama a Bayona a Carlos IV y a Fernando VII y consigue que éste renuncie a la corona, a cambio de una pensión Y territorios; y que Carlos IV le entregue la corona de España, que Napoleón, a Su vez, entrega a su hermano, proclamándose José Bonaparte, rey de España.  

1.2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: (1808-1814):

La creciente hostilidad contra Las tropas francesas y el rey «impuesto» provocaron los hechos del 2 De Mayo de 1808 en Madrid: La población civil, la mayoría del ejército estuvo Al margen, trató de evitar la salida hacia Francia de los últimos miembros de La familia real. El enfrentamiento sangriento con las tropas francesas Desencadenó levantamientos en todo el país.  Se precipitó una guerra de carácter nacional contra La ocupación francesa, una Guerra Civil entre españoles, (viejos ilustrados que Apoyaban a José I, al considerar que supónía la modernidad y el fin del Antiguo Régimen, contra españoles que seguían defendiendo la legitimidad de Fernando VII) y una revolución política de españoles liberales que querían desmontar el Antiguo Régimen manteniendo la legitimidad del rey Borbón-Fernando VII-. El Bando francés contaba con un ejército regular bien preparado. El bando español Contaba con un ejército regular  mal Armado y reducido, con el apoyo esporádico de británicos y portugueses, y la Guerrilla compuesta por bandoleros, soldados, patriotas que con el apoyo de la Población realizaban frecuentes “golpes de mano”.

Las Etapas de la guerra:

¬El fracaso de la ocupación francesa: 1808=>La sublevación popular se transformó en guerra abierta: Sitios de Gerona y Zaragoza, la batalla y triunfo en Bailén, que anima a los ingleses a Apoyar la sublevación. Ante la superioridad militar francesa, los españoles Optan por el enfrentamiento en guerrillas con mandos civiles (El Empecinado, Espoz y Mina…).¬El predominio Francés: 1808-1812: =>Napoleón se pone al frente de las tropas,ocupando La mayor parte de España, excepto algunas ciudades como Cádiz.¬ La ofensiva española: 1812-1813=> Napoleón retira tropas de España para el frente de Rusia. // Con la ayuda Inglesa se consiguen las victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial. En 1813 Napoleón se ve obligado a firmar el Tratado de Valençay, reconociendo a Fernando VII como rey de España y de las Indias. En 1814 abandonan las últimas Tropas francesas Cataluña. España quedó muy dañada: Con 300.000 muertos, la Economía colapsada, la hacienda en bancarrota y un germen de violencia social Que se manifestó en un creciente bandolerismo y guerras civiles; además activó El proceso de independencia de la América española.

2.- LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. 2.1.-LA ESPAÑA “OFICIAL”: JOSÉ I Y EL ESTAUTO DE BAYONA.:

En Junio de 1808 y a Instancia de Napoleón se constituyó la Asamblea en Bayona, formada por Representantes de la nobleza, el clero, entidades locales e instituciones Universitarias, militares y económicas, que acogíó el juramento de José I y Legitimó el cambio dinástico y aprobó el Estatuto. Los españoles que colaboran Con José I son denominados “afrancesados”, que consideran que el rey Francés  supone la modernidad. El Estatuto de Bayona de 1808 fue más una carta otorgada, al ser elaborada por los Consejeros de Napoleón. Tenía elementos del reformismo del XVIII y del sistema Napoleónico francés: ¬ Monarquía autoritaria con amplia capacidad legislativa. // Poder legislativo en dos cámaras: Cortes y Senado con limitadas funciones y Una composición estamental: Nobleza, clero y pueblo elegido por sufragio Restrictivo. // Se formulaban ciertas reformas socioeconómicas: libertad de Industria y comercio, venta de tierras de la Iglesia, prohibición de amortizar Nuevas tierras.

2.2.-EL MODELO POLÍTICO ESPAÑOL: Las Juntas provinciales:

La abdicación de Fernando VII ante Napoleón y la ausencia de un ejército que respondiera a la ocupación provocó Desconfianza en las antiguas instituciones, lo que impulsó a los «patriotas» (españoles que se negaban a someterse a un monarca Extranjero) a dotarse de instrumentos políticos nuevos: Las Juntas. Surgen Primero las locales, luego las provinciales y regionales. En 1808 se crea la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, como órgano supremo de la nacíón En asuntos políticos y militares en nombre del rey ausente (Fernando VII). Las Juntas están formadas por nobles, clérigos, generales, oligarcas locales y Burgueses.

Las Cortes de Cádiz:

Mientras los franceses ocupaban Prácticamente toda España, la Junta Suprema Central convoca a Cortes Generales Del Reino en 1809 como única salida al vacío de poder, abriendo, sin Pretenderlo, el camino del liberalismo en España. El 1810 se reúnen en la isla Del León, hoy San Fernando, en Cádiz. Eran diputados que representaban a todas Las regiones españolas, en su mayoría eran eclesiásticos, abogados, funcionarios Y de profesiones liberales, en muchos casos elegidos con muchas dificultades Entre los vecinos y sin distinción estamental. Unos consideraban que dichas Cortes eran una prolongación de las Cortes tradicionales, otros, la mayoría, se Consideraban como asamblea única y legítima con capacidad para crear un orden Político y jurídico nuevo, el liberal; elaborando una constitución y Promoviendo una serie de reformas económicas y sociales que acabaran con el Antiguo Régimen.

La Constitución de 1812:

Popularmente conocida como «La Pepa», es un Texto extenso liberal (igualdad jurídica, libertades individuales, sufragio Censitario) muy avanzado: ¬ Proclama La soberanía nacional: La autoridad y legitimidad es de la nacíón. // Se Establece la separación de poderes: Las Cortes ostentan el poder legislativo, Junto con el rey. En una sola cámara. Los diputados son inviolables, elegidos Cada dos años por sufragio universal masculino indirecto, pero los elegibles Estaban restringidos: Deben ser varones, mayores de 25 años y con una Determinada renta anual como propietario. El rey tiene el poder  ejecutivo. Se limitan los poderes de la Corona. // Se configura una estado unitario con derechos iguales para todos los Españoles por encima de los derechos históricos de cada antiguo reino. Era el Fin de los fueros vascos y navarros. Una fiscalidad común y un ejército Permanente. Se define al Estado como confesional católico (claro influjo del Poder de la Iglesia). // Se reconocen los siguientes derechos de los ciudadanos: Derecho a la propiedad, a la educación, a la libertad y a la inviolabilidad del Domicilio. Libertad de imprenta. // Además las Cortes elaboraron las siguientes Leyes: Desaparecen los derechos feudales. Libertad en la actividad económica. Abolición de la Inquisición y del sistema gremial. Se crea la Milicia Nacional Para defender la Constitución. // Ni la Guerra, ni el rey dieron tiempo para implantar sus reformas, pero quedó como un Símbolo de libertad a imitar en tiempos futuros; como ejemplo de liberalismo.

3.- EL REINADO DE Fernando VII (1814-1833): ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO./ 3.1.-


EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-20). Restauración del Antiguo Régimen:

Fernando VII no Estaba seguro del recibimiento que iba a tener en el país, demoró su regreso y Cuando lo hizo, emprendíó un lento viaje hasta Madrid para ir pulsando el Ambiente. En Valencia se le hace entrega del “Manifiesto de los persas”, que Defiende el absolutismo y condena la obra de Cádiz, firmado por 69 diputados de Las Cortes de Cádiz (1/3 de los constitucionales), incluido el presidente. En Mayo, firmó el decreto en el que establecía «nulo y sin ningún valor ni Efecto» la Constitución y los decretos de Cádiz, protagonizando un golpe De Estado, al que nadie se opuso. En los meses siguientes se restablecíó el régimen señorial, la Inquisición, la Mesta recuperó sus privilegios, se Eliminaron derechos y libertades, y se detuvo o ajustició a los dirigentes Liberales que no huyeron al exilio. 

Situación económica: El problema permanente De la Hacienda

Las guerras Sufridas devastaron la industria y el mercado colonial y quebraron la hacienda Pública con una enorme deuda, que se agrava con los levantamientos Nacionalistas en las colonias.

Inestabilidad política. Conspiración de Los liberales. Los pronunciamientos

La oposición: La componen la burguésía liberal e intelectual, las clases Medias urbanas, parte del campesinado y del ejército (antiguos jefes de la Guerrilla). Sufría la represión continua, viéndose abocados, como respuesta, a La conspiración, ayudados por sociedades patrióticas y la masonería; o a los Pronunciamientos militares liberales: Algaradas en las ciudades, amotinamientos Campesinos, que aunque fracasaron mostraron el descontento y la quiebra social Ante la reacción absolutista. Siete pronunciamientos, el de Espoz y Mina (1814) Y  Porlier (1815), los más sonados.

3.2.- EL TRIENIO LIBERAL (1820-23)

Uno de los pronunciamientos, el 1 de Enero de 1820, dirigido por el comandante Rafael de Riego  en Cabezas de San Juan (Sevilla), que Aprovechando el descontento de una compañía preparada para marchar a las Colonias, recorríó Andalucía proclamando la Constitución de 1812, adhiriéndose Poblaciones a su marcha. La pasividad del resto del ejército, el apoyo de las Ciudades y la neutralidad del campesinado, obligaron a un asustado Fernando VII A jurar la constitución de 1812. Se restauran libertades, se eliminan los Gremios y la Inquisición, se suprimen los mayorazgos y los señoríos Jurisdiccionales, se disminuye el diezmo, se desamortizan tierras de Monasterios con menos de 24 miembros, se restaura el cuerpo de voluntarios, la Milicia Nacional, para garantizar el orden y la constitución. No obstante, el Campesinado terminó alzándose contra los liberales:¬ No hubo reparto de tierras, ni rebaja de impuestos. // Al Monetarizarse los impuestos, obligan al campesino a vender sus productos para Conseguir dinero, en una economía de escaso mercado. /// La oposición del clero Por la desamortización de tierras monacales y la secularización de la enseñanza Era evidente, y la de la nobleza por la abolición del régimen señorial. Los Liberales se dividen y enfrentan, apareciendo dos sectores: Los moderados (doceañistas), partidarios de reformas lentas y que no incomoden al rey, a la Nobleza y a la burguésía propietaria, y los exaltados (veinteañistas), Partidarios de acelerar las reformas, confiados en el apoyo de las ciudades, parte Del ejército y de los intelectuales.

Oposición Al régimen: La regencia de Urgell

   El Rey intentaba, con su derecho a veto, entorpecer las reformas, contando, a su Vez, con los absolutistas, que llegaron a organizar en Seo de Urgell una Regencia, al considerar que el rey Fernando VII se encontraba preso de los Liberales. Con la crisis del gobierno liberal y los apoyos mostrados al rey, éste llama en su auxilio a la Santa Alianza; ésta acordó que Luis XVIII, rey de Francia, enviara tropas (Los llamados Cien Mil Hijos de San Luis) a España, Para restaurar el absolutismo.

3.3.- LA DÉCADA OMINOSA (1823-33) Regreso al absolutismo

En Abril de 1823 Entran las tropas francesas, con el apoyo de los absolutistas españoles y Reponen a Fernando VII como rey absoluto. Se sigue una feroz represión contra Los liberales, sobre todo hasta 1826, refugiándose muchos de ellos en el Exilio. Es ajusticiado Riego, torturado brutalmente El Empecinado y ejectada Mariana Pineda. El segundo problema que atajó el gobierno fue el económico: Deudas contraídas por las guerras, una producción paralizada, un comercio con Las colonias inexistente, un pueblo abrumado de impuestos, hambre y miedo. Aumentar los impuestos era inviable y el rey no deseaba eliminar ciertos Privilegios de la nobleza y la Iglesia que lo sosténían. Por ello acaba Acudiendo a la burguésía bancaria e industrial catalana y madrileña, a cambio Concedíó un arancel proteccionista para las manufacturas catalanas y llamó a López Ballesteros, cercano a los intereses industriales, como ministro de Hacienda. Ministros liberales como Cea Bermúdez, Calomarde o López Ballesteros, Ayudaron a sanear la hacienda y disminuir la deuda pública, evidenciándose Cierta recuperación. Esta actitud del rey, de colaboración con sectores de la Burguésía y el aumento de influencia de ésta, provocan el descontento en los Sectores absolutistas y tradicionalistas de la nobleza y el clero, incómodos, a Su vez, porque el rey no había restaurado a la Inquisición; en la corte, se Agruparon en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro, príncipe heredero, Al no tener descendencia el rey.     

El problema sucesorio: Gestación de la Guerra Civil

En 1830 nace la única Hija del rey, Isabel, planteándose un problema dinástico. Felipe V implantó la Ley Sálica, de origen francés, que impedía el acceso al trono a las mujeres. Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica pudiendo Acceder su hija y única heredera Isabel II al trono. Los partidarios de Carlos María se opusieron. No era un simple enfrentamiento dinástico, sino político: Era la lucha por imponer un modelo u otro de sistema político, social y Económico. Los partidarios de D. Carlos (carlistas) eran los absolutistas, Defensores del Antiguo Régimen. María Cristina, nombrada regente mientras la Larga enfermedad de Fernando VII, sabía que para salvar el trono de su hija Debía buscar el apoyo de los liberales, para ello nombró un gobierno reformista Y decretó una amnistía que supuso la vuelta de los exiliados y el claro enfrentamiento Con los carlistas. En 1833 muere Fernando VII. Su mujer María Cristina será la Regente, hasta la mayoría de edad de su heredera Isabel II;  D. Carlos, se proclama rey y se inicia el Levantamiento carlista en el norte de España. Comienza la guerra carlista.

4.- LA EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA ESPAÑOLA/4.1.- ANTECEDENTES DEL PROCESO DE EMANCIPACÍON:

Las nuevas ideología de la Ilustración y la Revolución francesa, el malestar de la burguésía criolla, Siempre excluida de los altos cargos oficiales, el monopolio comercial que Disfrutaba España y que perjudicaba claramente  Los intereses de los hispanoamericanos, el apoyo comercial interesado de Británicos y norteamericanos y los conflictos vividos en España, que evidencian La debilidad política de la corona; animaron al estallido de las sublevaciones.

4.2.- EL PROCESO DE INDEPENDENCIA (1810-1826): El periodo de sublevaciones (1810-1814):

Se experimentan Sublevaciones improvisadas, ante el vacío de poder existente en España tras 1808, aunque finalmente sofocadas con esfuerzo, tras finaliza la guerra de la Independencia.   

La independencia (1815-1826):

La intransigencia de Fernando VII a No reconocer la autonomía de las colonias, ayudó a la expansión del movimiento Independentista. Chile se proclama independiente gracias a las campañas Victoriosas de San Martín. Nueva Granada se independiza gracias a las campañas De Simón Bolívar, en Méjico el movimiento lo lidera Agustín Iturbe; y Sucre Asegura la independencia de Perú, Bolivia y Ecuador. Sólo las Antillas (Cuba y Puerto Rico) y Filipinas, permanecen en posesión de la corona española.

4.3.- LAS CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA:

A inicios del Siglo XIX las naciones europeas están Formando grandes imperios coloniales apoderándose de países menos Desarrollados, mientras España perdía la mayor parte de sus territorios Coloniales, quedando relegada a una potencia secundaria con escasa influencia Internacional. Simón Bolívar fracasa en el intento de unificar la América Hispana que se descompuso en jóvenes naciones que sufrirán profundas Convulsiones sociales y políticas. El dominio español fue sustituido por el Británico y norteamericano acaparando el comercio sudamericano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *