14. 2 LA DICTADURA DE Primo de Rivera
Contexto y semblanza La crisis de la Restauración era evidente en el desprestigio de la monarquía parlamentaria, la inoperancia de los partidos, el fracaso del ejército en Marruecos, la crisis económica tras la expansión experimentada durante la I Guerra Mundial, el miedo al bolchevismo alimentado por el triunfo de la revolución rusa (1917), y la fuerza creciente del nacionalismo separatista de Cataluña y el País Vasco. Todas las clases sociales y tendencias políticas veían necesario un cambio. Contemporáneamente en Europa se estaba desarrollando el fascismo, sobre todo entre la burguésía y las clases medias atemorizadas por la fuerza del movimiento obrero revolucionario. En Italia había llegado al poder con Mussolini que propónía la dictadura como solución a la inestabilidad de la democracia y al conflicto social. En España la Restauración terminó con la dictadura del general
Miguel Primo de Rivera, que admiraba a Mussolini, aunque ideológicamente se apoyaba mas en el regeneracionismo que en el fascismo. El hispanista Gerald Brenan describíó al general como un hombre “muy popular por su carácter espontáneo, intuitivo, dado a conclusiones simplistas, hábil y con deseo de remediar la condición de los de abajo.” a) El golpe y el directorio militar
El golpe se fraguó en el verano de 1923 entre militares africanistas que querían un gobierno fuerte que restableciera el orden y la autoridad. Contactaron con Primo de Rivera que era capitán general de Cataluña y que inició el golpe proclamando el estado de guerra el 13 de Septiembre. Ante el rápido triunfo del mismo, el rey le entregó la presidencia del gobierno sin oponerse. El régimen que se establecíó fue una dictadura militar de tipo fascista, pero que se propuso como solución transitoria para solucionar los problemas y la división de la sociedad española, pero de hecho Primo de Rivera, pero de hecho el dictador no encontró la forma para salir de esta etapa y crear un nuevo régimen, lo que acabaría con su prestigio y credibilidad. No obstante, mientras estuvo en el poder tuvo en general, un amplio apoyo de liberales, socialistas y nacionalistas. Se constituyó un directorio o gobierno militar de 9 miembros, cuyos primeros objetivos fueron: la reforma política del sistema, el restablecimiento del orden público y acabar con la cuestión marroquí. Para afrontar la reforma política se suspendíó la Constitución de 1876, y por tanto se eliminaron los partidos y el parlamento, se disolvieron los ayuntamientos y diputaciones provinciales, y para todos estos importante cargos se nombraron a personas afines al gobierno. Para restablecer el orden público se creó en todas las provincias una milicia ciudadana a imitación del somatén catalán. Respecto a los partidos obreros se buscó la colaboración socialista, que aceptó a cambio de participa r en la elaboración de una legislación laboral, pero los anarquistas fueron excluidos y perseguidos, y de la CNT se escindíó un grupo mas radical y violento que constituyó la FAI (Federación Anarquista Ibérica). En general estas medidas consiguieron restablecer el orden público y tranquilizaron a la burguésía y clases medias, incluso a las nacionalistas, pues a pesar de que se prohibieron los símbolos y el uso de las lenguas en Cataluña y País Vasco, inicialmente vieron sus intereses mas resguardados. Respecto al problema de Marruecos se afrontó cuando Abd el-Krim atacó en 1925 posiciones de Francia, cuyo gobierno solicitó la colaboración de española para liquidarlo, por lo que ambos estados mayores llevaron a cabo conjuntamente el desembarco de Alhucemas (1925) donde, dirigidas por el entonces joven general Franco, se llevaron unas operaciones militares por tierra, mar y aire (sistema muy utilizado posteriormente en la II Guerra Mundial) que acabaron con la rendición del caudillo rifeño. Esto proporciónó a Primo de Rivera un gran éxito popular. Finalmente en el plano político, hay que destacar la creación del movimiento Uníón Patriótica, un conjunto de asociaciones de ciudadanos que debía sustituir a los viejos partidos políticos de la restauración, pero que fue constituyendo poco a poco un partido único, al estilo fascista, en el que se integraron muchos católicos y conservadores, que consideraban a las democracias gobiernos débiles ante el movimiento obrero. B)
El directorio civil
En 1925 se pasó a un gobierno o directorio civil que debía abordar los problemas económicos y sociales. Con un contexto internacional favorables de crecimiento y expansión, en política económica se obtuvieron importantes logros, pues aumentó la renta nacional y mejoró si distribución. El estado intervino decisivamente invirtiendo en sectores fundamentales y dictando medidas proteccionistas: se creó el monopolio estatal de petróleo (CAMPSA), la compañía telefónica (con ayuda técnica de ITT americana), y se construyeron grandes infraestructuras (ferrocarriles, carreteras, plan hidrológico de Lorenzo Pardo). En política social se impulsaron los comités paritarios que debían solucionar los conflictos entre patronos y obreros mediante el dialogo entre sus representantes y se aprobó un Código de Trabajo que recopilaba la legislación laboral desde principios de siglo y la ampliaba en materia de accidentes,, contratos, jornada, trabajo infantil. También se impulsó la enseñanza pública ( se construyeron 5.000 escuelas), disminuyó el analfabetismo, y se mejoró la enseñanza profesional. No obstante, la posición al régimen fue aumentando y esto benefició a los partidos republicanos , entre los que militaban muchos intelectuales y miembros de las clases medias urbanas, que en 1926 formaron Alianza Republicana con políticos como Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, e intelectuales como Unamuno, Gregorio Marañón, Vicente Blasco Ibáñez etc. Descontentos con los recortes a la libertad de cátedra, y la parálisis del sistema que inicialmente se había presentado como transitorio. También crecíó el descontento del nacionalismo catalán que quería recuperar el uso libre de símbolos y la lengua, y entre el que aumentó el nacionalismo de izquierda de Francés Maciá y su partido Esquerra Republicana. Los socialistas también pasaron a la oposición, y la CNT y FAI aumentaron su iniciativa. Ante esta situación Primo de Rivera, ya enfermo, decidíó marchar a París (1939) donde murió poco después. C) La dictablanda Tras la marcha del dictador exrey tuvo que dar el poder a otro militar, el general Dámaso Berenguer que debía dirigir el retorno al régimen constitucional, pero fracasó por su falta de habilidad política, la división entre los monárquicos y la uníón de los republicanos que junto a nacionalistas y socialistas firmaron en 1830 el Pacto de San Sebastián para organizar un golpe que trajera la república. La intentona golpista de Jaca (Diciembre 1930) fracasó y sus directores, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, fueron fusilados., tras lo que Berenguer dimitíó. El rey otorgó la presidencia al almirante Aznar que convocó elecciones municipales, en un clima de gran agitación política, para el 12 de Abril de 1931.