Carlos IV: Importante:
en las Cortes de 1789, reunidas para jurar al príncipe de Asturias, se presentó una proposición para anular el Auto acordado de Felipe V, que introdujo la Ley Sálica. Así se hizo, pero Carlos IV no publicó el acuerdo. Aquí está la raíz de futuros problemas, en concreto, de las guerras carlistas.
1. Impacto de la Revolución Francesa
En un primer momento, bajo la dirección de Floridablanca, se mantuvo una actitud de expectación y vigilancia para evitar la difusión de las ideas revolucionarias. Más tarde, Floridablanca cae siendo sustituido por Aranda, lo que no fue más que una maniobra para preparar el ascenso del favorito de la reina, Manuel Godoy. En un primer momento se produce la guerra contra Francia, verdadero desastre tras el cual se firma una alianza que nos lleva a la guerra con Inglaterra, en la cual sufrimos la derrota de Trafalgar (1805), de desastrosas consecuencias para nuestro país.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
1. Situación del país al iniciarse el conflicto. Crisis demográfica, económica: problemas para el comercio americano por la guerra con Inglaterra, bancarrota de la Hacienda. Desprestigio institucional. 1807: conjura de El Escorial (el príncipe de Asturias contra su padre, Carlos IV). 2. Tratado de Fontainebleau. Motín de Aranjuez. Napoleón decreta en 1806 el “bloqueo continental”. Negativa portuguesa. 29-11-1807. El Tratado hispano-francés de Fontainebleau permite el paso de las tropas francesas. 17-3-1808. Motín de Aranjuez. Godoy depuesto. Carlos IV abdica. Sucesos de Bayona.
Fernando VII devuelve el trono a su padre, que se lo cede a Napoleón, el cual lo traspasa a su hermano, José Bonaparte. El conflicto estalla el 2 de Mayo de 1808, al amotinarse el pueblo de Madrid, duramente reprimido. La insurrección se extiende por la mayor parte de España. 3. Desarrollo de la guerra. En los primeros meses es favorable a España (derrota francesa en Bailén, 19-Julio-1808), José I ha de abandonar Madrid, los ingleses derrotan a Junot en Lisboa y se levanta el primer sitio de Zaragoza. Más adelante la situación cambia: llega la Grande Armée. Las victorias francesas se encadenan, aunque la ocupación del territorio nunca es efectiva. Desde 1809 las guerrillas desgastan al ejército ocupante, aunque se ocupa casi la totalidad del territorio. Desde 1811 los franceses se van replegando, empujados por los ingleses y los patriotas. La retirada de tropas para el frente ruso complica la situación del invasor. El 21 de Julio de 1812 derrota francesa en Vitoria. El 11 de Diciembre del mismo año, Napoleón restituye la Corona a Fernando VII. La guerra acaba oficialmente el 8 de Marzo de 1814.
1. El Sexenio absolutista (1814-1820)
1.1. El Tratado de Valençay (1813)
devuelve la Corona a Fernando VII. Retorna en Marzo de 1814.
1.2. Manifiesto de los Persas
1.3. El 4 de Mayo de 814, con el apoyo del general absolutista Elío, el Rey promulga en Valencia un Decreto por el que se deroga la Constitución. 1
.4. Pese a diversos pronunciamientos de carácter liberal, el Antiguo Régimen queda restaurado en todo su vigor.. Todas estas medidas se enmarcan en el contexto general europeo tras la derrota napoleónica: el período de la Restauración, que se basa en los siguientes principios: a. Restauración de la legitimidad de los monarcas absolutos y devolución de sus tronos. B. Antiliberalismo y antinacionalismo. C. Creación de una serie de alianzas para defender los principios del legitimismo y el absolutismo: Santa Alianza y Cuádruple Alianza. D. Sistema de congresos para analizar la situación política europea y adoptar medidas si fuese necesario: principio de intervención.
1.5. La política emprendida por el monarca provoca general descontento: a. En el campo, por la restitución de los derechos señoriales, la devolución de bienes a la nobleza y a la Iglesia y por la devolución de sus privilegios a la Mesta. B. En las clases urbanas, por la crisis económica provocada por la pérdida del comercio colonial. C. En el ejército, por las malas condiciones de salario, armamento; la negativa a integrar a los antiguos guerrilleros y el envío de tropas para sofocar las insurrecciones americanas. D. Pero el problema principal es el de la Deuda, que sólo se hubiese podido solucionar haciendo pagar impuestos a los grupos privilegiados. Todo ello provocó una serie ininterrumpida de pronunciamientos liberales, fracasados, hasta que el 1 de Enero de 1820, triunfa el del comandante Riego, de las fuerzas que iban a ser enviadas a América.
2. El Trienio Constitucional o Liberal. (1820-1823)
2.1. Tras el pronunciamiento de Riego y otros sucesos, el Rey se vio forzado a jurar la Constitución de 1812.
2.2. El período se caracteriza por la inestabilidad política, provocada por: a. La división de los propios liberales entre doceañistas o moderados y radicales. B. Por la actitud del Rey, contrario a la Cons. Y al liberalismo, dedicándose a entorpecer la acción de gobierno. C. Por la oposición de gran parte de la población, que se organizó en guerrillas y constituyó las “regencias”.
2.3. Acción de gobierno durante el Trienio
Se intenta demoler definitivamente las estructuras sobre las que se apoyaba el Antiguo Régimen. A. Agricultura: – Se suprime la vinculación de la tierra. – Se desamortizan las tierras de propios y baldíos para proporcionar tierras a los veteranos y a los labradores y, con el producto de la venta, amortizar la Deuda. – Se desamortizan las tierras de la Iglesia. – Se reduce el diezmo a la mitad. – Se establece una contribución directa sobre la propiedad. – Se decreta la libertad de contratación, explotación y comercialización de productos agrarios. B. Política religiosa: – Se exige al Clero la jura de la Cons. Y la enseñanza de la misma. – Se suprimen la Inquisición y la Compañía de Jesús. – Se disuelven los conventos y se desamortizan sus bienes. “Ley de Monacales”. Como consecuencia, el enfrentamiento entre los gobiernos liberales y la Iglesia se hizo muy violento, echando a ésta en brazos de los absolutistas. Surge así lo que se ha dado en llamar “alianza entre el Trono y el Altar”. C. Organización militar y policial. – Ley Orgánica del Ejército. Se subordina a éste al poder civil. – Se restablece la Milicia Nacional. Se promulga la Ley de Orden Público, para garantizar el nuevo orden. D. Educación. – Reglamento General de Instrucción Pública. Se seculariza la enseñanza, organizándola en tres niveles; se regula la privada y se prohíben los castigos físicos y la educación mixta. E. Hacienda. – Se asume la deuda del período anterior. – Devaluación monetaria. – Recorte de gasto público. – Se suscriben créditos, posibles al haber asumido la deuda, lo que supone una garantía para la banca extranjera. – A largo plazo se plantea una reforma fiscal basada en la Contribución Territorial Única y Directa como impuesto directo y en los Consumos como indirecto. Desgraciadamente, la mayor parte de estas reformas no tuvieron aplicación por el escaso tiempo que estuvieron los liberales en el poder.
2.4. Fin del período
Junto a lo expuesto antes acerca de la oposición interna, hay que tener en cuenta la intervención extranjera decidida en el Congreso de Verona. Esta intervención fue decidida para evitar que cundiese el ejemplo español, que ya había prendido en otros lugares, como Nápoles, Portugal, Grecia… Un cuerpo expedicionario francés, los “Cien mil Hijos de San Luis”, invadieron España y derrotaron a las tropas liberales, liberando al Rey.
6. La Constitución de las Cortes de Cádiz
6.1. Carácterísticas: • Muy extensa: 10 títulos y 384 artículos. • Soberanía nacional • División de poderes: legislativo Cortes con el Rey (éste promulga, sanciona y veta un máximo de tres veces en dos años). Ejecutivo Rey, que nombra a los Secretarios, responsables ante las Cortes. Judicial, Tribunales. • Religión católica única permitida. • Se crean un Ejército permanente y una Milicia Nacional. • Representación nacional en las Cortes. Sufragio universal indirecto en tercer grado. Las Cortes son unicamerales, se reúnen un mínimo de tres meses al año y su mandato dura dos años. • Los regidores de los ayuntamientos son elegidos por la población. Se crean Diputaciones Provinciales y Jefes Políticos. Se insiste en la unidad de España. • Se reconocen una serie de derechos fundamentales: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta… Pero las Cortes también elaboraron una ingente legislación ordinaria: • Abolición del régimen señorial. • Desamortización de propios, baldíos y realengos, y de parte de los bienes del clero regular. • Eliminación del mayorazgo • Supresión de gremios. La obra de Cádiz es un conjunto de buenas intenciones, limitada por las circunstancias de la guerra y marcada por el origen social de los diputados. La masa del pueblo ignoró la obra de las Cortes.