Explica las repercusiones de la I Guerra
Mundial y la Revolución Rusa en España A
Partir de 1918 se agravó la crisis del sistema de la Restauración, ya
Que a los antiguos problemas –carácter oligárquico del gobierno, fraude
Electoral y división de los partidos de dinásticos- se sumaron otros nuevos:
Las consecuencias de la crisis general de 1917 junto a la profundización de la
Crisis económica y social (que provoca más radicalización obrera y
Conflictividad social), el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución
Rusa y el desastroso desarrollo de la Guerra de Marruecos.
Contexto de la I Guerra Mundial
Y la Revolución Rusa: Los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Son decisivos para la descomposición del sistema. El gobierno decreta la neutralidad
Y no intervención de España debido a la política aislacionista y la
Propia debilidad militar y económica. Pero el conflicto internacional, más allá
De la polarización social entre aliadófilos y Germánófilos, tiene unas consecuencias
Económicas y sociales muy decisivas:
La neutralidad provoca una fase
Económica expansiva espectacular, pero con un reparto muy desigual. Crecen las
Exportaciones, el desarrollo industrial y los beneficios financieros, pero
Dispara la especulación y los precios, caen los salarios, empeora las
Condiciones de vida de las clases populares y hay escasez de productos básicos.
La conflictividad social aumenta y el proceso culmina en la grave crisis de
1917 (malestar militar, político y social) que deja al sistema muy
Quebrantado.
El final de la Gran Guerra reduce
Las exportaciones e inicia una profunda recesión económica y una seria
Agitación social que aceleran la descomposición política y, al mismo
Tiempo, el triunfo de la Revolución bolchevique de Octubre de 1917 provoca
La expansión del movimiento obrero y sindical, y la radicalización
Ideológica y de sus acciones.
Las fuerzas políticas de la burguésía, ante
El acoso de un movimiento obrero cada vez más potente, eufórico y confiado en
Alcanzar la revolución social, apuestan por el mantenimiento del orden público
Y una actitud defensiva antes que afrontar cualquier reforma.
Crisis económica y agitación Social: El fin de la Gran Guerra supuso la reducción de las exportaciones y la Economía entró en recesión, miles de personas perdieron su empleo y los Sindicatos reaccionaron con huelgas y protestas. La crisis tuvo un especial Impacto en Cataluña, donde el movimiento huelguístico más importante se produjo En 1919 en La Canadiense, empresa que abastecía la electricidad a Barcelona. Tras una huelga de 44 días que se hizo general en toda la ciudad y Con gran apoyo popular y de la CNT, se alcanzó un acuerdo con la patronal que Incluía la jornada laboral de 8 horas, convirtiéndose en el primer gran éxito del movimiento obrero. Sin embargo, el posterior incumplimiento de readmisión De trabajadores despedidos radicalizó el conflicto y derivó en la guerra Social y el pistolerismo (1919-23): los empresarios se organizan Y adoptan una actitud intransigente, creando los Sindicatos Libres y Contratando a pistoleros para atentar contra los dirigentes de organizaciones Obreras, que responden también con violencia, mientras las autoridades Practican el terrorismo policial aplicando la llamada ley de fugas (ejecuciones Extrajudiciales).
En el sur de España –Andalucía Sobre todo, Extremadura y La Mancha- también se produjeron movilizaciones Promovidas por grupos de la CNT y la UGT, que exigían el reparto de tierra para Los campesinos siguiendo el ejemplo de la Revolución Rusa, por lo que a este Periodo se le conoce como trienio bolchevique (1918-21). Las Revueltas incluían ocupación de tierras y tomas de ayuntamiento, y se saldó con Una dura represión: el Gobierno declaró el estado de guerra, encarceló a Líderes campesinos e ilegalizó las organizaciones obreras.
La descomposición política: La crisis de 1917 agravó la
Situación política:
La fragmentación de los partidos del turno impide
Mayorías parlamentarias estables y la división y debilidad de la oposición
Impide construir una alternativa al sistema. Para superarlo, se recurre a los gobiernos
De concentración que integraban a los partidos dinásticos, algunos
Políticos de la Asamblea de Parlamentarios y la Lliga Regionalista, lo que
Supónía la quiebra del turno de partidos de la Restauración. El más relevante
Fue el Gobierno Nacional, presidido por Maura, e incluía a los
Jefes parlamentarios de los partidos monárquicos y al líder de la Lliga
Regionalista (solo duró siete meses). Tras el fracaso de estos gobiernos se
Volvíó al turno de partidos. Entre 1918 y 1923 se suceden una decena de gobiernos
Inestables que recurrieron a la suspensión de las garantías constitucionales y
Clausura del Parlamento, en lo que supone el último acto del decrépito sistema
Canovista. El régimen estaba colapsando y el desastre de Annual marcará
Su definitiva caída tras el golpe militar de Primo de Rivera.