Principales carácterísticas de la constitución de 1931:
Aprobada el 9 de Diciembre, constaba de 125 artículos.Se inicio con una definición rotunda de soberanía popular: el nuevo Estado es una República democrática de trabajadores de toda clase. Se desarrollaba una extensa declaración de derechos y libertades. Entre los aspecto más novedosos, el sufragio universal para mayores de veintitrés años y por primera vez femenino. Matrimonio civil, el divorcio y la equitación de derechos de hijos legítimos e ilegítimos. Derecho a la educación. El poder legislativo lo ejercía las Cortes con una sola cámara y renovada cada cuatro años. El poder ejecutivo, la jefatura del estado correspondería al presidente de la República elegido cada seis años. El presidente nombraría al jefe de gobierno. Se establecía un joder judicial totalmente independiente. Posibilidad de un conjunto de provincias como regíón autónoma, mediante un estatuto de autonomía aprobado por las cortes. La constitución era talante claramente progresista. Desarrollo de un sistema político abierto a izquierdas y derechas pero rechazada por la iglesia y por la derecha.
El primer presiden de la 2ª república fue:
Alcalá Zamora.
Bienio progresista:
Tras el Gobierno provisional, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y la jefatura del Gobierno pasó a Manuel Azaña. Azaña se apoyó en una coalición de republicanos de izquierda y socialistas y desarrolló un ambicioso proyecto de reformas:
Política laica:
separación radical de Iglesia y Estado. Aprobación de la Reforma agraria (1932), aunque su aplicación fue muy lenta.
Estatuto de Cataluña (1932):
autonomía dentro del Estado español, con instituciones propias: Gobierno y Parlamento.
Reformas militares:
reducción del número de mandos y facilidades para el retiro a los contrarios al régimen republicano.
Legislación laboral:
mejora de las condiciones de obreros y campesinos.
Política educativa:
construcción de escuelas, Misiones Pedagógicas…Este reformismo se ganó muchos enemigos en la derecha, que empezó a organizarse tras el hundimiento de la monarquía. En Agosto de 1932, el general Sanjurjo intentó derribar el Gobierno mediante un intento de Golpe de Estado. Desde la extrema izquierda, los anarquistas hostilizaron al Gobierno por su carácter “burgués”. La represión de la sublevación en Casas Viejas (Enero de 1933) evidenció la difícil posición de la coalición gobernante. Su descomposición se produjo cuando los socialistas -desengañados por la lentitud de las reformas- se apartaron del Gobierno. Un sector de PSOE empezó a radicalizarse.
Protagonista del intento de Golpe de Estado de 1932:
José Sanjurjo o General Sanjurjo.
Consecuencias de la Guerra Civil:
Consecuencias demográficas
Los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad consiguiente…Se estiman en quinientos mil muertos. Habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven. El exilio republicano. Los «niños de la guerra» fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo por la conquista de Cataluña. Unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Supuso para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país.
Consecuencias económicas
La guerra fue una verdadera catástrofe económica. La renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica: Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta a una economía básicamente agraria. Destrucción de viviendas comunicaciones, infraestructuras…Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
Consecuencias sociales
El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.
Consecuencias morales
Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre récordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la Guerra Civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo.
Presidente del gobierno en 1934:
Lerroux o Alejando Lerroux.