Explica las causas de la guerra de sucesión española y la composición de los bandos en conflicto
El conflicto sucesorio acaba convirtiéndose en una Guerra Civil que enfrenta a grupos sociales, territorios y dos conceptos de estado: centralista (Partidarios de Felipe V) y foralista (Partidarios del archiduque Carlos) Felipe V recibe el apoyo popular Castellano, de la nobleza y oligarquía aragonesa, mientras que el archiduque Carlos recibe el apoyo popular Aragónés (teme el absolutismo y la
política centralizadora), de la aristocracia castellana (que teme el absolutismo y las reformas) y de toda Cataluña (coinciden en intereses). Acaba con la victoria de Felipe V, solo se mantiene la resistencia en Cataluña. Las consecuencias son un cambio drástico en la configuración política y administrativa de España.
Define que fueron los Derechos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo estado borbónico.
Son un conjunto de decretos promulgados por Felipe V en el s. XVIII, por los cuales se adopta una uniformidad en cuanto a leyes, costumbres, tribunales, etc. Se suprimen los fueros y privilegios de los reinos de Aragón y Valencia. Además, un ciudadano puede tener oficios en cualquier territorio de la monarquía sin distinción alguna. Como conclusión, la monarquía pasa a tener un gobierno uniforme, a excepción de Navarra y las provincias vascas, que por apoyar a Felipe V conservaron sus fueros. Castilla pasó a ser el centro del gobierno interior de España
Describe la guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos. En 1808 el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas presentes en la ciudad. El ejército francés lo reprimíó duramente. En bayona, Napoleón había obligado a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar al trono para entregárselo a su hermano José Bonaparte (José I de España). Una parte de los cargos del Antiguo régimen integraron juntas y dirigieron y organizaron la defensa frente al ejército invasor. El levantamiento, popular y espontaneo, sorprendíó al ejército francés, que no pudo ocupar ciudades. La victoria española en la batalla de Bailén (1808), obligo a José I y sus tropas a abandonar Madrid y a huir al norte de la Península. Napoleón y su ejército entraron en Madrid en 1808. José I regresa a la capital. Napoleón suprime la Inquisición, el régimen señorial y los conventos. El ejército inglés al mando de Wellington desembarca en la Península para ayudar a Portugal y el ejército español colabora. Napoleón ya, dominaba casi toda la Península. Pero la campaña en Rusia hizo que Napoleón retirara tropas para ayudar en otras zonas de Europa y esto fue aprovechado por Wellington en las batallas de ciudad Rodrigo y los Arapiles. José I y sus tropas huyen a Valencia y tras la derrota en Vitoria y en San Marcial, tanto el ejército como él, abandonan la Península. Napoleón firma con Fernando VII el tratado de Valencay. Fin de la guerra. Fernando otra vez rey.
Cortes de Cádiz
La celebración de las elecciones en situación de guerra provocó que se reunieran unas Cortes compuestas por burgueses y clero y nobleza. Se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
Liberales:
partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.
Absolutistas:
partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista). La mayoría
liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran con el Antiguo Régimen y aprobar la Constitución de 1812. Las principales reformas: Libertad de imprenta, Abolición del régimen señorial, Supresión de la Inquisición.
Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras Carlistas
1º
Causa:
Enfrentamiento entre los partidarios de Carlos (que defiende la religión, el absolutismo, el foralismo y los privilegios del antiguo régimen) y los partidarios de Isabel.
Consecuencia:
Vence Espartero y el ejército Isabelino, lo que da paso a la regencia de Espartero y al posterior reinado de Isabel II. 2º
Causa:
oposición al posible matrimonio entre Isabel II y Don Carlos Luis, que nunca se produjo (hijo de Carlos María Isidro).
Consecuencia:
Se acentúa el autoritarismo del gobierno presidido por Narváez (convertido en dictador)
Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales
El Carlismo arraigo en las zonas rurales del País Vasco, Aragón, la Cataluña interior, y el Maestrazgo. Apoyan a Carlos María Isidro y tienen ideas absolutistas (defienden la religión, el absolutismo, el foralismo y los privilegios del antiguo régimen. Rechazan las reformas liberales iniciadas por las cortes de Cádiz), desean volver a la época de los Austrias. Fueron apoyados por el clero, el campesinado pobre, gran parte de la nobleza y sectores de las clases medias defensoras de los fueros.
Compara la desamortización de Mendizábal y Madoz y especifica los objetivos de una y otra
Mendizábal:
Consiste en la nacionalización de las propiedades rusticas y urbanas de la iglesia y su posterior venta. Los objetivos eran crear una clase de nuevos propietarios afines a la
causa liberal y sanear la deuda pública.
Madoz:
Consiste en la nacionalización de las propiedades municipales, rusticas y urbanas pertenecientes al Estado, al clero, manos muertas, etc. Y su posterior venta. Los objetivos conseguir dinero para reducir la deuda pública, cubrir el presupuesto de estado y en invertir en obras públicas.
Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América
La política mercantilista seguida por los borbones en el s.XVIII pretendían lograr un mayor nivel de autoconsumo industrial. Se aplicaron medidas proteccionistas para fomentar las manufacturas nacionales para evitar la salida de capital al exterior y crearon manufacturas públicas (reales fabricas), que eran grandes talleres dedicados a producir bienes de lujo y mal suministro de equipos militares. La monarquía quiso revitalizar el comercio americano. Era necesario crear una nueva organización de las relaciones con las coloniales. Se tomaron medidas como la supresión del sistema de flotas (los barcos podían zarpar de Cádiz cuando quisieran) y la creación de compañías comerciales (se les concedían privilegios de explotación de un territorio o el monopolio del comercio de algún producto). El fracaso de las compañías comerciales hace que se adopte una política de liberación del comercio americano (se puede zarpar de diferentes puertos).