TEMA 9: Fernando VII
Tras la derrota de Napoleón en Leipzig (1813), éste negoció con Fernando VII su vuelta al trono español. Presionado por el emperador firmó el tratado de Valençay, por el que se le reconocía como rey de España y de las Indias y se compromete a no tomar represalias sobre quienes habían servido a José I. Fernando pasaba a ser aliado estratégico de Napoleón, por lo que España no sería invitada a participar en el tratado de Chaumont. Fernando VII emprendía un lento retorno a España, protegido por las tropas del general Copons, pero se niega a seguir la ruta a Madrid marcada por la Regencia y entra en Valencia el 16 de Abril, donde tuvo lugar el choque con el consejo de Regencia.
EL SESENIO ALBSOLUTISTA (1814-1820)
En Valencia, le esperaban dos personas: un representante de la Regencia con el texto de la constitución y un diputado absolutista con un manifiesto absolutista, el manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados, un texto posiblemente redactado por el político Bernardo Mozo de Rosales, que se dedicaba a condenar la labor de las Cortes de Cádiz y el liberalismo, defendiendo el absolutismo. El general Elio invitó al monarca a recobrar sus derechos. Con el apoyo del general Elio, de parte de la población y de algunos diputados y conociendo la abdicación de Napoleón, firmó el Decreto de Valencia de 4 de Mayo de 1814, en el que condenaba la labor de las Cortes y afirmaba que no pensaba jurar la Constitución. El día 10 el general Eguía tomó Madrid militarmente proclamando a Fernando como rey absoluto. La vuelta al absolutismo y al antiguo régimen acababa de producirse, sin que nadie supiese oponerse.**En la segunda Paz de París, España no obtuvo ningún tipo de compensación territorial o económica por su lucha contra el Imperio napoleónico, ni tampoco fue invitado a entrar en la Quíntuple Alianza, formada en el Congreso de Viena.*En España, se dedicó a deshacer la labor de las Cortes, llevando a cabo una política personalista, sin programa, errática, con gobiernos inestables y gobernantes incapaces, pues sólo importaba el día a día. Se dedicó a perseguir a los afrancesados y constitucionalistas, iniciando una dura represión. Además, el país vivía una grave situación económica, con un país destrozado, sin agricultura ni industria, sin carreteras y sin dinero en las arcas de la Hacienda. La emancipación de las colonias americanas agravó el panorama. Además, el rey se negó a realizar los intentos desamortizadores que propuso el ministro Martín de Garay, a cobrar un impuesto especial al clero y a la nobleza y a una reforma fiscal que el país necesitaba.**Por último, la oposición liberal fue postergada, de ahí su inclinación hacia las tesis liberales o hacia sociedades secretas antiabsolutistas (como la masonería), con continuos pronunciamientos o golpes de estado en contra del poder establecido.
EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823
)
El 1 de Enero de 1820, el comandante Riego llevó a cabo un Golpe de Estado en Cabezas de San Juan (Sevilla), que precipitado y mal planteado debería haber fracasado. Pero otros militares, imitándoles, se sublevaron contra el rey y comenzando por Galicia, la revuelta se fue proclamando la Constitución por doquier. El rey, atemorizado, decidíó jurar la Constitución de 1812, encargando a una Junta Provisional Consultiva el gobierno y el control del país, así como mantener a raya a los liberales radicales urbanos. Paralelamente se formaron Juntas Provinciales, sociedades patrióticas y las sociedades secretas mientras que el rey conspiraba a escondidas.*Se formó un gobierno moderado, que se enfrentó a Rafael de Riego. A consecuencia de ello, los liberales se dividieron en doceañistas y veinteañistas. El gobierno intentó poner orden en la Hacienda pública y las Cortes tomaron algunas medidas como la división del país en 49 provincias iguales jurídicamente, se promulgó el primer código Penal y se reguló la enseñanza a través del Reglamento de Instrucción Pública.*Martínez de la Rosa fue elegido nuevo jefe de gobierno e intentó reformar la Constitución para introducir unas cortes bicamerales. Pero fue sustituido por Evaristo de San Miguel, que llevó a cabo una depuración de la administración de los doceañistas, mientras que el rey pedía ayuda al rey francés. *El fin del trienio liberal vino marcado por la división entre los propios liberales, la actitud del rey y la insurrección armada de una serie de partidas de campesinos en Cataluña, Aragón, Navarra y País Vasco que establecíó una Regencia Suprema en Urgell que pretendía reunir Cortes y gobernar en nombre del rey. Pero, finalmente, fracasaron y tuvieron que huir a Francia.*Aunque en el congreso de Laybach Rusia propuso intervenir en España, en el de Verona (1823) se encargó a la Francia de Luis XVIII la intervención en España con los Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema. Al llegar a Madrid, éste nombró una Regencia, que habría de actuar en el nombre del rey, y más tarde vencíó en Despeñaperros a las tropas del gobierno. El 1 de Octubre se liberará al rey y dos días después se rendía Cádiz.
LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
El mismo día de la liberación, el monarca emitíó un manifiesto en el que anulaba toda labor legislativa del trienio liberal. Comienza la década Ominosa.
Fernando VII eligió a Víctor Sáez como Ministro de Estado, quien se dedicó básicamente a perseguir a los liberales. Su gobierno, siguiendo las instrucciones del rey, se centró en:1Una buena policía en todo el reino, la disolución del ejército y la formación de otro nuevo.2Eliminación de las cortes.3Limpieza en la administración, sobre todo de los colaboradores del gobierno del trienio liberal.4La destrucción de las sociedades secretas, como la masonería.5No reconocimiento de los empréstitos hechos por el gobierno constituciona
l.6Creación de un cuerpo de policía de carácter político, no subordinada a los jueces.**Además:1Se crean comisiones militares para mantener el orden político.2Ante la presión de Luis XVIII, emitíó un Real Decreto por el que se concedía lo que el rey denominó la amnistía dichosa a favor de los liberales.3Reforma de la Hacienda por el ministro López Ballesteros.4Creación del Consejo de Ministros en 1824.5Regulación de la enseñanza, perdiendo las universidades su autonomía. Las universidades se cerraron en 1830, abríéndose para compensar una escuela de tauromaquia en Sevilla.