Comentario de texto histórico: ley de principios del Movimiento Nacional de 1958

A simple vista podemos observar un documento iconográfico en el que se representa el Cartel de la Falange. Simboliza la victoria de estos frente al partido republicano durante la GCivil. Falange fue una de las bases sociales del franquismo que nace en 1933. El contexto histórico con el que se relaciona tiene que ver con la Dictadura de Franco (1939-1975) más concretamente con la primera etapa de gobierno (El régimen totalitario 1939-1945)
Falange, o Movimiento Nacional estuvo integrado por carlistas y funcionarios y durante la primera etapa del régimen totalitario puede observarse un aparente predominio y prestigio. Alcanzo su máximo explendor durante la IIGM en Europa y la victoria de las potencias del Eje.


El franquismo dio lugar a una desmovilización de las masas, y acabó formándose un partido único de influencia fascista. Se diferencia del fascismo en que permite la integración de familias políticas afines.
Sin embargo se desarrolla en un contexto de política exterior en el que al final la División Azul se retira, España rompe las relaciones con Japón…
Tras el fracaso de las potencias del Eje, Falange pierde prestigio y apoyos y en ese momento Don Juan de Borbón condena al régimen proclamando el manifiesto de Lasana. CONCLUSIÓN:
Falange cobrará prestigio hasta la llegada de los católicos al poder. A parte de Falange las bases sociales del franquismo estuvieron integradas por otros como el ejército, la Iglesia…



El texto a tratar es un frangmento que pertenece a la Ley Orgánica del Estado promulgada en 1967. Se trata de un texto jurídico-político. El autor de este texto son los miembros del poder legislativo durante la época del gobierno de Franco. El destinatario es el pueblo español. El fragmento es de una fuente primaria, ya que la información es coetánea a los hechos.
El contexto histórico con el que está relacionado tiene que ver con la Dictadura de Franco (1939-1975), más concretamente con la 3ª etapa del franquismo denominada «desarrollismo» en la que España dejó atras la economía de autarquía y experimentó un auge económico. Coincide con la etapa de esplendor de los tecnócratas (1957-1973) los cuales llevaron acabo una serie de reformas de la administración pública, entre estas reformas se encuentra la «Ley Orgánica del Estado», el Plan de Estabilización y el Plan de Desarrollo, que integrarán la economía española en el panorama internacional.
En cuanto a la idea principal que nos transmite en que el lector sea consciente de las atribuciones que se le concedían al Jefe del Estado durante la dictadura de Franco.
Con respecto a las ideas secundarias: El texto nos habla de una soberanía nacional, la cual residía en el Jefe del Estado, todo lo contrario a lo que ocurre hoy en día, ya que la soberanía nacional reside en el pueblo. Además, el Jefe de Estado concentra todo el poder, toda administración, como ejecutivo, político… en sus manos. También se habla de una «democracia orgánica» para enmascarar el hecho de que España fuera una democracia. Aún así el poder recaía en los órganos naturales: la familia, el sindicato y el municipio. CONCLUSIÓN:
Franco dio lugar a un régimen acrónico y de prolongada crisis y en el agrupó todos los poderes, sin que tuviera que responder a ninguno de sus actos.

Se trata de un documento iconográfico en el que aparecen como personajes principales Franco (dictador y caudillo) y un obispo (en representación de la Iglesia). La imagen escenifica el régimen tradicionalista. Es de natiraleza primaria ya que la imagen es coetánea a los hechos.

El contexto histórico con el que se relaciona tiene que ver con la Dictadura de Franco (1939-1975). Franco, durante sus años iniciales es considerado como un consertvador (católico).

La iglesia fue una de las bases sociales en las que se basó el franquismo. Se pretendía crear un estado fuerte y centralizado que garantizara la unidad en España e impusiera un orden social basado en la doctrina de la Iglesia y en el nacionalismo falangista.

La Iglesia adquiere mucha importacia durante esta época de 1945-1957 y llega a formar parte del Estado. Franco llama al poder a Oria Herrera tras el fracaso de las potencias del Eje y para cambiar su condición fascista. Entre las principales medidas se encuentra:

La Ley de Sucesión (1947) y los Principios del Movimiento Nacional (1958)

Más tarde en 1971, la Iglesia no estará de acuerdo con el régimen fascista y se formará un grupo de obispos para separar a la Iglesia del Estado, que más tarde será una de las reformas de la Junta Democrática (en 1974).



Se trata de un documento de carácter ideológico y político redactado por los asistentes a la reunión en Munich y perteneciente al Movimiento Europeo. Es un texto de fuente primaria ya que la información es coetánea a los hechos y va dirigida al pueblo español.

El contexto con el que se relaciona este fragmento tiene que ver con la dictadura de Franco (1939-1975), más concretamente con la 3ª etapa del Franquismo, que coincide con el gobierno de los tecnócratas (1957-1973). Etapa de desarrollismo en la que España deja de un lado la política autárquica y se somete a un auténtico esplendor económico. Entre los planes se aprueba la Ley Orgánica del Estado, el Plan de Estabilización y el Plan de Desarrollo.

El texto está claramente elaborado por los miembros de oposición política del franquismo como Mandariaga, que se reúnen en Múnich para establecer las condiciones impuestas una vez que el dictador desaparezca.

Entre las principales medidas adoptadas y según el texto en forma de artículos se encuentra: la implantación de instituciones democráticas, la garantización de los derechos y libertades de la persona. Así Fraga, durante esta época, elabora la Ley de Prensa e IMprenta (tímidos pasos hacia el retroceso de la censura). Rehuyen de las formas de gobierno como la República o la Monarquía. Sin embargo este movimiento no se implanta y fracasa.



Nos encontramos ante un texto de carácter ideológico y político redactado por la Junta Democrática en julio de 1974 e integrado por partidos como PCE (Cerrillo)

Es de naturaleza primaria ya que la información es coetánea a los hechos. El destinatario es el pueblo español.

El contexto histórico es el que se relaciona con la Dictadura de Franco (1939-1975) más concretamente con la 4ª etapa de gobierno en la que los tecnócratas están en el poder y en el que Franco vive sus últimos momentos de agonía y Carren Blanco es asesinado por ETA.

Durante esta época se forma la Junta Democrática, un movimiento de oposición al régimen, representado por el PCE (cuyo representante más destacado es Carrillo) y que pretende poner fin al régimen introduciendo una serie de reformas, como la devolución de la soberanía nacional que había sido arrebatada por Franco ( el cual concrentraba todos los poderes políticos), la separación de la Iglesia y Estado (quien en 1971, ya se había reunido con una serie de obispos para proponer esta reforma), la libertad de presa que había sido arrebatada (ya Fraga introdujo unos tímidos pasos con su «Ley de Imprenta y Prensa para intentar solucionarlo), la devolución de los derechos de la mujer…

En general, consiste en romper con el régimen del franquismo que se había implantado como un régimen totalitario desde hacía 40 años.



-Pintura propagandística

-Se exaltan valores tradicionales, pos su actitud parece salvaguardar la religión.

-Hay una referencia a un pasado idealizado (S. XVI)

-Ideología: Proceso histórico: Régimen franquista (39-75)

Pertenece a la primera etapa del régimen, en la que se trató de construir un régimen totalitario.

-Cuadro elaborado en la primera etapa del franquismo.

Tradicionalismo. Pasado idealizado(armadura)

Defensor de los valores tradicionales

La fotografía muestra al dictador como una representación del Cid. Defensor de los valores tradicionales. Esto contrasta con la ideología regioneracionista de Joaquín Costa que dijo «echemos el cerrojo con 7 llaves al sepulcro del Cid».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *