La practica del despotismo ilustrado Carlos III


EL REFORMISMO BORBÓNICO

1)ADMINISTRACIÓN POLÍTICA Y CONTROL DEL TERRITORIO:
A. La reforma del gobierno y la administración: la reforma del gobierno se realizó sobre dos principios(centralización y uniformidad). El viejo sistema de consejos d e los Austrias fue sustituido por las Secretarías que junto al Despacho Universal, fueron unos de los puntos en los que se basó el gobierno centrar en el siglo XVIII. Se organizaron 6 secretarias destinadas ,estado , guerra, hacienda , indias , marina y gracia y justicia, siendo ola más importante la del Estado y despacho universal. Los secretarios trataban con el rey de los asuntos más importantes del gobierno y tomaban decisiones. Los antiguos consejos estaba n bajo la autoridad de los secretarios. El consejo de Castilla se convirtió en otro instrumento d e la centralización, mientras que las cortes tuvieron un papel poco representativo ( ley
Sálica) en 1713.
B. La administración territorial: de reinos a provincias.Se resumen en centralización. Los antiguos virreinatos de la corona de Aragón se convirtieron en provincias y se establecíó un sistema de gobierno provincial(capitán general por el virrey) Estos tenían funciones militares y judiciales.
Se introdujo la figura del intendente de provincia, encargado de la administración de la justicia municipal, mantener la ley y el orden, impulsar las reformas desde el fomento de las obras públicas hasta la mejora de la producción agraria.
La justicia estaba en manos de las Chancillerías y las Audiencias pero el rey tomaba la última decisión. Se introdujo además el régimen fiscal que tenia como propósito que los antiguos reinos forales de la corona pagasen a la hacienda real los mismos impuestos que la corona de Castilla. Se impuso finalmente un impuesto único.
C.Administración local: el municipio borbónico. La provincia se dividía a su vez en partidos o corregimientos(modelo castellano). Se introdujo la figura del corregidor y los regidores en la corona de Aragón (nombrados por el rey) y los concejos o consells dejaron paso a los ayuntamientos.. La mayor reforma se produjo en 1766 (reinado Carlos III) con el creador del procurador síndico personero, del diputado común y los alcaldes de barrio a causa del motín de Esquilache.
2)REFORMA DEL EJÉRCITO. Durante la guerra de sucesión los históricos tercios fueron sustituidos por el regimiento (1704). Se intentaba crear un ejército permanente y se recurríó para ello al reclutamiento triple: voluntarios, levas obligatorias de vagos y maleantes y la quinta o quintas. Se creo además la guardia real (soldados españoles y flamencos). Se crearon tres grandes astilleros españoles ( Ferrol, Cartagena y Cádiz) para la defensa de la ruta hacia las indias y de los intereses españoles en el mediterráneo. Se impulso la construcción de buques de combate, pero el número de marines era reducido y con poca experiencia.
3)POLÍTICA REGALISTA: Se aplicó el regalismo en España tras la firma de un convenio o concordato con la santa sede (1753) vigente hasta XIX y con el que se concede al a corona el derecho del patronato, es decir, podían elegir a los titulares del obispado. Después de esto, el obispado elegía al obispo definitivo. Cuando la plaza de dicho obispo se queda bacante, y hasta que se encuentra un nuevo obispo, las rentas del obispado vacantes van a parar a la monarquía.

LA POLÍTICA AGRARIA DE LOS BORBONES


La agricultura era la principal actividad económica de los españoles en el Siglo XVIII. El arado romano era dominante y el barbecho apenas disminuyo. La producción de cereales de secano seguía siendo el cultivo predominante y la viz conoció una gran expansión. La produtividad de la tierra era baja y las inversiones escasas. Mas de la mitad de la tierra productiva estaba en poder de la nobleza y el clero y otra porción del territorio estaba también amortizado eran los bienes comunales por lo que la propiedad libre era escasa y cara. En Galicia predominaba la pequeña explotación familiar. En Castilla y León tanto la riqueza agraria como la ganadera estaba en manos de la nobleza y de la Iglesia y los campesinos constituían una masa de pequeños arrendatarios a corto plazo y de jornaleros. En Extremadura y sobretodo en Andalucía existía un abismo social entre los grandes latifundios aristocráticos y una masa de propietarios sin tierra En Aragón y Valencia el régimen señorial resultó tolerable en algunas zonas y en Cataluña era numerosa la mediana propiedad También hay que tener en cuenta los privilegios de la Mesta interesada en mantener grandes superficies de pastos extensivos. Desde mediados de siglo se fueron introduciendo algunos principios de la fisiocracia. Ese será el núcleo de las propuestas reformistas de dos grandes ilustrados CAMPOMANES Y JOVELLANOS. Campomanes fijó su atención en el desarrollo de la población y de la agricultura. Su ideal era una sociedad rural constituida por pequeñas explotaciones familiares. Estas propuestas teóricas sobre la necesidad de una Ley Agraria se concentraron aun mas en el INFORME DE LA LEY AGRARIA de Jovellanos, el cual propugnaba la supresión de los obstáculos que impedían el desarrollo de la agricultura española. Debía fomentarse la propiedad privada, dividir los latifundios y el arrendamiento a largo plazo, pero esta ley nunca llegó a realizarse. La obra de mayor trascendencia fue la de Pablo Olavide. Pretendía la distribución de tierras municipales a cambio de una renta fija muy baja conocida como EL ROMPIMIENTO DE BALDÍOS pero dejó sin resolver el problema de alimentar a una población en crecimiento –>la grave crisis agraria de 1803-1804. Las medidas mas conocidas fue la creación de nuevas poblaciones en lugares abandonados atrayendo a colonos extranjeros, ademas, se pretendía que estas nuevas villas fueran el principio de un nuevo tipo de sociedad mas justa y acorde con los principios ilustrados. Olavide fue perseguido y condenado por la Inquisición. Los resultados de la política de Carlos III fueron parciales ya que se consiguió aunmentar la producción agrícola y no se consiguió crear una clase media de campesinos propietarios.

Texto 2. Informe sobre la ley agraria, de Jovellanos.
1
. El texto es una fuente de tipo histórico-narrativo y de temática político-económica. Se trata de unos fragmentos del Informe sobre la ley agraria, escrita por Jovellanos a final del Siglo XVIII en 1795. Va dirigido al Consejo de Castilla y a los interesados ilustrados de la época.
Jovellanos fue un político y escritor asturiano que ocupó altos cargos con Carlos III y Carlos IV. Su ideología ilustrada y sus críticas a las instituciones hicieron que Godoy le destituyera de su cargo de ministro de justicia. Fue desterrado a Mallorca y recobró la libertad en 1808. El rey José I (aunque sin obtener resultado), intentó atraerlo a su gobierno, pero Jovellanos prefirió integrarse en las Juntas anti-francesas, participando como diputado en las Cortes de Cádiz en 1810-1812.
El informe de Jovellanos, debía formar parte de un Estudio General que el rey Carlos III, en 1766, encargó realizar al Consejo de Castilla, con el fin de elaborar posteriormente una Ley Agraria que mejorara la situación de la agricultura en España. El informe (finalmente encargado a Jovellanos), se demoró muchos años y Jovellanos no lo finalizó hasta 1795 (ya en el reinado de Carlos IV). Para entonces, la situación político-ideológica había cambiado mucho, y el miedo a la extensión de las ideas de la Revolución Francesa, paralizó todas las reformas.
Jovellanos reflejó la estropeada situación de la agricultura en España y realizó unas propuestas de mejora basadas en la combinación de las ideas fisiocráticas ilustradas (ya algo antiguas, pero aceptados por el gobierno) y de algunas ideas liberales (muy moderadas, pero consideradas revolucionarias por el gobierno). Pero la planificada Ley Agraria nunca llegó a realizarse.

Carácterísticas de este período histórico.
Desde el punto de vista político, la segunda mitad del siglo coincidíó con el esplendor y la posterior crisis del Despotismo Ilustrado, representados por los reinados de Carlos III y Carlos IV.
-Con Carlos III y sus gobiernos ilustrados, se realizaron reformas económicas, introducíéndose nuevas ideas y técnicas agrícolas (Fisiocracia), promoviendo las manufacturas, las innovaciones financieras, mejorando las comunicaciones e introduciendo el librecambismo en las relaciones comerciales.
-El reinado de Carlos IV coincidíó con la aparición de la Revolución Francesa y el miedo de su extensión a España. Las reformas ilustradas se fueron paralizando.
-La sociedad siguió siendo estamental, pero la burguésía aumentó su poder y realizó los últimos intentos de alianza. Fracasados estos, intentarán en el siglo siguiente, modificar el sistema político de manera revolucionaria.
-En los aspectos culturales, es el siglo de la Ilustración. Los ilustrados españoles acabaron enfrentándose a los partidarios del Antiguo Régimen por querer realizar reformas sociales.

Ideas del texto.
-Jovellanos observa que hacia finales del Siglo XVIII, las manufacturas especializadas en producir artículos de lujo han progresado mucho, pero la agricultura sigue estancada.
-Afirma que, para que el país progrese es esencial mejorar los métodos técnicos de cultivo y el utillaje agrario.
-Es necesario que el rey suprima la mesta y sus privilegios, ya que esta institución sigue siendo un grupo de presión controlado por nobles laicos, eclesiásticos y órdenes militares.
-Es necesario introducir una serie de reformas estructurales en la agricultura y ganadería; cambiando antiguos privilegios por leyes justas, limitando la trashumancia, liberalizando los cultivos y respetando los derechos de propiedad de los agricultores.
-En estas propuestas, Jovellanos mezcla ideas de la Ilustración (leyes justas) y de la Fisiocracia (importancia de la agricultura en la economía) con las nuevas ideas del liberalismo económico de Adam Smith (libertad de actividad económica, derecho de la propiedad … ). Estas ideas liberales son consideradas revolucionarias por el poder político y, por este motivo muchos ilustrados comienzan a ser considerados peligrosos y son apartados de sus cargos. Sin embargo, los ilustrados consideran que las reformas que ellos proponen son el único medio posible para evitar revoluciones.


Extremadura EN EL Siglo XVIII. ASPECTOS ECONÓMICOS, DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES


La población de Extremadura se duplicó durante el Siglo XVIII llegando a superrar los 400000 habitantes en 1797. Ello se debíó a una reducción de la mortalidad catastrófica y a una alta natalidad. Frente al importante crecimiento demográfico español de la segunda mitad del Siglo XVIII, Extremadura presentó un débil crecimiento vegetativo.
Las zonas más pobladas seguían siendo los valles de Plasencia, las vegas del Guadiana y Tierra de Barros.
La tasa de natalidad oscilaba entre los 35 y 45%. La tasa de mortalidad, contrarrestó esta alta natalidad , ya que los fallecimientos de adultos y sobre todo niños se produjeron con suma facilidad. Las condiciones sanitarias y las instituciones benéficas asistenciales eran muy precarias y limitadas
En cuanto a la economía, la extremeña era eminentemente agraria, con predominio del sector ganadero, lo cual perjudicaba a la agricultura. La superficie cultivada no aumentó, de esta manera Vicente Paíno y Hurtado presentó en el año 1762 un Memorial Ajustado relativo al famoso pleito mantenido en la provincia de Extremadura y el Concejo de la Mesta, como causante del estado lamentable de la agricultura y por extensión de su déficit productivo.
La agricultura se caracterizaba por una baja productividad, un utillaje agrícola ancestral y tradicional.
Las actividades manufactureras eran muy limitadas en Extremadura. La reducida producción manufacturera y la limitada capacidad adquisitiva de la población provocan que buena parte de los habitantes tiendan a la autosuficiencia.
La sociedad era estamental y estaba dominada por los grupos privilegiados que representaban un porcentaje muy pequeño de la población

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *