LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL
Los Inicios de la guerra
El 4 de Junio de 1908 José Bonaparte se proclama rey de España y de Las Indias en sustitución de la dinastía borbónica. El hermano de Napoleón Planteó una serie de transformaciones fiscales, sociales, educativas y Territoriales, aunque la guerra y su poca autonomía fueron un lastre para sus Proyectos. Lo más significativo de su proyecto fue la convocatoria de la Asamblea de notables de Bayona, encargada de legitimar la nueva dinastía y de Debatir un supuesto cambio constitucional, lo que en realidad era una carta Otorgada por la cual el rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una Forma de terminada. El poder emanaba del rey. Tenía dos partes: la descripción De un sistema político basado en el francés y una serie de reformas institucionales Acorde con los principios revolucionarios franceses. La constitución de Bayona Nunca entró en vigor a causa de la guerra pero fue importante en el ideario Posterior del moderantismo español del s. XIX.
La proclamación de José Bonaparte como rey de España fue el detonante
De la Guerra de la Independencia (1808–
1814). La guerra de la Independencia fue
Considerada en sí misma y desde la perspectiva europea como una Guerra Civil.
En ella se enfrentan las ideas de la Revolución francesa (ideas ilustradas de
Liberalismo) y las ideas del absolutismo y dominio señorial.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
El 2 de Mayo de 1808 las tropas francesas entraron en Madrid y esta Acción era contemplada por Napoleón desde una doble perspectiva. Por un lado: La ocupación de Portugal que completaba el bloqueo económico de Gran Bretaña y, Por otro, dominaba España incorporándola al sistema de Estados satélites del Imperio francés. Este día ha pasado a la historia como el paradigma del Levantamiento popular que parece señalar una conspiración tramada con Anterioridad.
Lo ocurrido en Madrid se extendíó por toda España ese mismo día Provocándose una sucesión de sublevaciones por todo el país, generalizándose el Levantamiento contra los franceses.
Se inició en Móstoles con la famosa declaración de su alcalde. El Pueblo no acepta las renuncias de Bayona y ante la parálisis de las Instituciones, reasuma la soberanía a través de la creación de Juntas Provinciales y Locales como reflejo de la resistencia nacional.
En Septiembre de 1808, quedó constituida en Aranjuez la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, presidida por el conde Floridablanca, que asumíó La dirección de la guerra, la gobernación del país y la convocatoria de Cortes.
En la Guerra de la Independencia se distinguen tres vertientes: La Uníón de España, Gran Bretaña y Portugal, hizo que se convirtiese en una guerra Internacional como consecuencia de la intervención de Gran Bretaña, que dirimíó Su rivalidad con Francia en territorio peninsular; fue también una guerra Civil, ya que había españoles, los llamados afrancesados, que apoyaron la Presencia francesa. Su adhesión a José I era ideológica (pensaban que el cambio Dinástico permitiría afrontar las reformas que precisaba a sociedad española), Cultural (Napoleón había heredado la retórica de la Ilustración y de la Revolución Francesa) y coyuntural (el oportunismo, la situación geográfica y la Voluntad de mantener a españoles al frente de la Administración); y, por último, fue un proceso revolucionario, pues las juntas negaron su obediencia a Las autoridades y asumieron una soberanía ejercida en la convocatoria de las Cortes de Cádiz y la elaboración de la Constitución.
En la fase militar de la guerra tuvo una especial importancia la Batalla de Bailén, ya que fue la primera derrota de las tropas francesas Comandadas por el general Dupont frente a las españolas al mando del general Castaños. Esto confirmó el fracaso de la política napoleónica de dominio Pacífico. Napoleón se trasladó a España, pero las derrotas europeas provocaron Que tuvieron que marcharse y fueron sus mariscales los que continuaron con su Doble objetivo: completar el control del territorio español y conquistar Portugal. La mayoría del territorio español estaba ocupado por los franceses, Pero no estaba ni dominado ni controlado, debido al tipo de guerra que se Estaba desarrollando en España, la denominada guerra d guerrillas. Tiene unas Carácterísticas específicas: el terreno es un aliado fundamental para jugar con El factor sorpresa; su inferioridad numérica es compensada con una mayor Rapidez de movimientos; la fácil retirada y dispersión; y, por último, el Conocimiento del terreno.
En 1812 cuando cambió el signo de la guerra, la victoria inglesa y Portuguesa en la Batalla de Arapiles supuso el punto de inflexión en la Guerra De la Independencia. Coincidíó el desastre francés con la necesidad de Napoleón De retirar grandes contingentes del territorio español para enviarlo a la Campaña rusa. Esto fue aprovechado por las tropas aliadas del duque de Wellington Como jefe único que obligó a los franceses a replegarse hacia Levante y Posteriormente hacia los Pirineos poniendo fin a la contienda. Las tropas Inglesas y españolas penetraron en Francia y sitiaron la ciudad de Toulouse en 1814, aunque para aquel entonces ya se había firmado la paz en París y napoleón Ya no era el emperador. EL 11 de Diciembre de 1813 por el Tratado de Valençay, Napoleón había reconocido a Fernando VII como rey de España. La guerra había Terminado.
LAS CORTES DE CÁDIZ
En 1810, durante la Guerra y por decisión de la Junta central de Aranjuez quedaron constituidas las Cortes de Cádiz. Se habían puesto muchas Esperanzas en ellas pero tenían muchas ideas desiguales sobre las mismas. Este Equívoco se mantendría durante unos meses y se despejaría con el inicio de las Sesiones; cambiaría el sentido de la convocatoria de unas Cortes para ganar la Guerra a unas Cortes para conquistar la libertad. El primer principio aprobado Fue la soberanía nacional, hecho revolucionario. Se planteó el concepto de Nacíón como el conjunto de ciudadanos libres, tanto los residentes en la Península como en los territorios ultramarinos, sujetos todos a la misma ley y Los mismos privilegios.
Entre los diputados de las Cortes se configuraron tres corrientes distintas: Absolutistas, partidarios de que la soberanía residía en la figura del monarca Absoluto del cual emanaba el poder; los jovellanistas defendían la noción de Constitución Histórica, promoviendo la revitalización de las viejas Cortes Estamentales y el derecho natural. Partían del derecho de soberanía compartida Entre Cortes y rey; y, por último, los liberales, que acabaron imponiendo sus Principios ideológicos sin ser el grupo más numeroso.
Entre 1810 y 1813, las Cortes de Cádiz se dedicaron al desmantelamiento
Del Antiguo
Régimen y la elaboración de la Constitución. Para las Cortes la
Abolición del régimen señorial se convirtió en un aspecto fundamental, pues en
él se sustentaba la organización social del Antiguo Régimen. La supresión del
Sistema de señorío tuvo un carácter pactado. Un segundo aspecto primordial de
Las Cortes fue la creación de un mercado nacional basado en el establecimiento
De los principios liberales, lo que llevó a superar las políticas económicas
Del Antiguo Régimen. Se abrieron espacios para la desamortización de los bienes
Eclesiásticos, se abolieron los gremios y se fijó la libertad de comercio. Las
Cortes de Cádiz sirvieron para desmantelar las estructuras del antiguo Régimen.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Las reformas políticas más importantes de las Cortes de Cádiz se Plasmaron en la Constitución de la Monarquía española, proclamada el 19 de Marzo de 1812. Se trata de la primera constitución liberal de la Historia de España. Está basada en la igualdad fiscal y política como principio racional Del orden social que organiza los poderes, los principios de la vida social, Administrativa, militar y financiera y planea la educación de los ciudadanos. Esta formada por 384 artículos. Se considera un proyecto duradero, precisamente A partir del principio inmutable de soberanía nacional, donde el poder reside En la nacíón. Una de las consecuencias era: la división de poderes en Legislativo (Cortes), Judicial (tribunales) y ejecutivo (rey); la Unicameralidad, la limitación del poder real y el sufragio universal masculino Directo. La monarquía constitucional es opuesta a la absoluta. Las fuerzas Armadas serían las de la nacíón, la administración social estaría regulada por Los ayuntamientos y diputaciones provinciales y la religión católica sería la única de la nacíón española. Sin embargo, la Constitución no recogíó una Relación concreta de los derechos individuales del ciudadano.