Lección Nº 10: La Economía de la Periferia.
10.1 La desintegración de la Europa central y del este.
Esta se dio como consecuencia de la crisis de la guerra. En general se opta por una estrategia de corte nacionalista, lo que significa una búsqueda de independencia económica, fortaleciendo la producción nacional.
§ En el Sector Industrial.
La política consistíó en una “Política de Sustitución de Importaciones”, trataba de fomentar la industria nacional y con ello se renuncia a las ventajas comparativas del mercado internacional. Ello supuso la creación de complejos industriales que se orientaron a la producción de bienes de consumo y por un lado porque estaban financiadas por el estado y por otro porque es la industria que menores requerimientos de capital tenía. Además se opto por un fuerte proteccionismo de la competencia exterior, como era una producción poco competitiva requería de financiación y protección.
Los resultados de estas políticas fueron altos costes y como consecuencia un aumento de los precios, y a pesar de la búsqueda de una independencia económica se manténía una dependencia tecnológica.
§ En el Sector Agrario.
Se llevaran acabo procesos de reforma del sector agrario, dichas reformas estaban impulsadas por el estado (vía crucial), estas tenían un carácter anti-oligárquico que se plasma en la distribución de la tierra entre campesinos.
El resultado, nos encontramos con un sector agrario dual porque una parte de este sector, aquel orientado básicamente a la exportación, tiene como función financiar la política industrial, mientras que otra parte tiene como función satisfacer la demanda interna, (aquella entregada a los campesino). Esta política tampoco tubo éxito ya que la coyuntura internacional era depresiva, la oferta interna no competía en el exterior y el resultado fue un efecto contrario al que políticamente se buscaba, porque se abandonaron las tierras y se generalizo el sub-empleo.
§ En la Demografía.
Otro factor que contribuyo a agravar la situación económica fue el crecimiento demográfico, contribuyendo al empeoramiento del proceso, ya que la válvula de escape que era la inmigración desaparecíó. Esto trajo consigo una saturación del mercado laboral, traducido en un crecimiento del paro y con el de la miseria, a esto hay que añadir que las remesas de los emigrantes se redujeron.
En contraste a esta situación tenemos la evolución de la economía Soviética, porque como consecuencia de las transformaciones que se producen desde los años 80, una de ellas el crecimiento continuado hasta vísperas de las I Guerra Mundial, Rusia pasara a ocupar la 5ta posición en la economía mundial hacia 1914.
Si uno analiza la estructura económica se encuentra con un acusado dualismo, una agricultura atrasada que convive con una industria capitalista (moderna), lo que significa una enorme fragilidad economía que se manifiesta durante la guerra (Al mismo tiempo que se produce armamento sofisticado se pasa hambre).
Lo que se traduce en la Revolución Burguesa de Febrero 1917, en la que se instauro una república parlamentaria, sin embargo esta experiencia tubo poca duración ya que no supo satisfacer exigencias del pueblo: en primer lugar que terminara la guerra, y en segundo lugar realizar reformas sociales que permitieran paliar la hambruna.
Esta dualidad se tradujo en que el Gobierno burgués fuera derribado y en la instauración del primer estado socialista en Octubre de esa mismo años.
A partir 1917 podemos distinguir 3 fases:
I. Comunismo de Guerra.
Cuando alcanzaron el poder los bolcheviques aplicaron el Comunismo Integral, éste implico la nacionalización de tosa la actividad económica y la creación de planes gubernamentales para favorecer la expansión y modernización de esas actividades económicas. Sin embargo la Guerra Civil en la que se vio envuelto el país sacrifico cualquier intento de planificación a medio y largo plazo en aras de la consecución de la victoria final.
Se trataba de revitalizar el sistema productivo que evidentemente arrastraba múltiples problemas. Esta estrategia se basaba en la autorización de la gestión probada de la actividades artesanales, comercio al por menos y en la actividad agraria con los kelulac. El estado por su parte se reserva la gestión de los sectores estratégicos como el comercio exterior, la industria pesada y por su puesto el control de la banca. Pero no sólo se trato de aunar incitaba privada con la publica sino también consiguió cambios fiscales y monetarios, que no sólo trataban de agilizar el intercambio sino atraer la inversión extranjera.
Esta se puede resumir como una fase de mejora que permitíó sentar bases en virtud del desarrollo económico. Sin embargo esta fase fue vista por el partido comunista como un peligro y por ello se decidíó volver a la dirección ortodoxa del comunismo suprimiendo la iniciativa privada y por tanto asumiendo el estado el control absoluto de toda la economía.
Detrás de esta dedición por parte del estado se escondían por un lado las cuestiones ideológicas peor también estaba el temor a que el creciente poder que estaba adquiriendo esa burguésía urbana y agraria al amparo de la nueva economía política podía poner en peligro la Revolución, con lo que se inicia una nueva fase con la creación de un Organismo llamado Cosplan.
A partir de 1928 se inicia el primer Plan Quinquenal hasta 1932, respecto al sector agrario se lleva acabo un proceso de colectivización forzosa, con esto se perseguía acumular el capital suficiente para financiar la industria. ¿Y cómo? Mediante una política de control de precios, porque el estado se quedaba con el diferencial entre el precio del producto y el del consumidor.
En la industria, se proyectan grandes complejo industriales pero que tienen un carácter combinado, -esto es siempre orientado en primer lugar a la industria pesada-, éste viene de que en un mismo espacio la industria trate de producir economías de escala, si existe una siderurgia que se monte un astillero.
Los planes quinquenales siguieron tratando de ajustar mejor las previsiones prestando mejor atención a la calificación de la mano de obra ya que durante el primero de ellos se puso de manifiesto que para mejorar la producción tenían que contar con mano de obra cualificada (para acelerar el crecimiento). “Todos estos crecimientos se truncaron con la II Guerra Mundial”.
La economía latinoamericana, durante el período entre guerra fue destacable por los cambios producidos en los ámbitos de las finanzas y producción.
el incremento que se produce de las inversiones extranjeras, estas inversiones no tienen las mismas carácterísticas para antes de la I Guerra Mundial. Durante este período asistimos a la paulatina sustitución de las inversiones Británicas por las estadounidenses. Se incremente la presencia de entidades bancarias Americanas.
También hay un cambio dentro de estos capitales porque si bien en cierto que el capital extranjero sigue siendo dominante en lo relacionado con la distribución (transporte y comercio) cada vez observamos (durante los años 20) una mayor participación en la producción sobre todo de aquellos artículos con mayor demanda en mercados internacionales (petróleo, cobre, plátano) con lo que asistimos en los años 20 al desplazamiento de las oligarquías locales de los sectores económicos punteros.
Lo que se traducirá en una merma del poder político, de la autonomía política de estos países. Se produce una perdida de protagonismo de la oligarquía local en lo que tienen que ver con el estado, ya que esta primero fue cómplice y luego se convierte en un instrumento de ese capital extranjero, debido al endeudamiento del estado después de la guerra.
También se producen cambios en la oferta ya que si bien la producción de materias primas fue claramente favorable hasta los años 30, no así la producción de productos alimenticios, ya que durante los años 20 vieron disminuir sus precios a medida que se reconstruía la capacidad productiva de Europa, y ello acompañado de que en estos países el sector industrial mantiene la carácterística de dedicación a la producción de bienes de consumo y un alto grado de protección.
Pero ahora esta industria va a sufrir cada vez mayores influencias estadounidense, que presiona con mayor fuerza a los gobiernos para que en un periodo de crisis liberalicen las importaciones, si así ellos (USA) poder dar salida a sus productos. (Esto último se inicia en 1925, ya que durante esta época se producen mejoras en la economía europea por lo que Estados Unidos se ve obligado a centrarse en el mercado interno y en el latinoamericano para dar salida a su producción).
10.1 La desintegración de la Europa central y del este.
Esta se dio como consecuencia de la crisis de la guerra. En general se opta por una estrategia de corte nacionalista, lo que significa una búsqueda de independencia económica, fortaleciendo la producción nacional.
§ En el Sector Industrial.
La política consistíó en una “Política de Sustitución de Importaciones”, trataba de fomentar la industria nacional y con ello se renuncia a las ventajas comparativas del mercado internacional. Ello supuso la creación de complejos industriales que se orientaron a la producción de bienes de consumo y por un lado porque estaban financiadas por el estado y por otro porque es la industria que menores requerimientos de capital tenía. Además se opto por un fuerte proteccionismo de la competencia exterior, como era una producción poco competitiva requería de financiación y protección.
Los resultados de estas políticas fueron altos costes y como consecuencia un aumento de los precios, y a pesar de la búsqueda de una independencia económica se manténía una dependencia tecnológica.
§ En el Sector Agrario.
Se llevaran acabo procesos de reforma del sector agrario, dichas reformas estaban impulsadas por el estado (vía crucial), estas tenían un carácter anti-oligárquico que se plasma en la distribución de la tierra entre campesinos.
El resultado, nos encontramos con un sector agrario dual porque una parte de este sector, aquel orientado básicamente a la exportación, tiene como función financiar la política industrial, mientras que otra parte tiene como función satisfacer la demanda interna, (aquella entregada a los campesino). Esta política tampoco tubo éxito ya que la coyuntura internacional era depresiva, la oferta interna no competía en el exterior y el resultado fue un efecto contrario al que políticamente se buscaba, porque se abandonaron las tierras y se generalizo el sub-empleo.
§ En la Demografía.
Otro factor que contribuyo a agravar la situación económica fue el crecimiento demográfico, contribuyendo al empeoramiento del proceso, ya que la válvula de escape que era la inmigración desaparecíó. Esto trajo consigo una saturación del mercado laboral, traducido en un crecimiento del paro y con el de la miseria, a esto hay que añadir que las remesas de los emigrantes se redujeron.
10.2 La Experiencia Soviética
En contraste a esta situación tenemos la evolución de la economía Soviética, porque como consecuencia de las transformaciones que se producen desde los años 80, una de ellas el crecimiento continuado hasta vísperas de las I Guerra Mundial, Rusia pasara a ocupar la 5ta posición en la economía mundial hacia 1914.
Si uno analiza la estructura económica se encuentra con un acusado dualismo, una agricultura atrasada que convive con una industria capitalista (moderna), lo que significa una enorme fragilidad economía que se manifiesta durante la guerra (Al mismo tiempo que se produce armamento sofisticado se pasa hambre).
Lo que se traduce en la Revolución Burguesa de Febrero 1917, en la que se instauro una república parlamentaria, sin embargo esta experiencia tubo poca duración ya que no supo satisfacer exigencias del pueblo: en primer lugar que terminara la guerra, y en segundo lugar realizar reformas sociales que permitieran paliar la hambruna.
Esta dualidad se tradujo en que el Gobierno burgués fuera derribado y en la instauración del primer estado socialista en Octubre de esa mismo años.
A partir 1917 podemos distinguir 3 fases:
I. Comunismo de Guerra.
Cuando alcanzaron el poder los bolcheviques aplicaron el Comunismo Integral, éste implico la nacionalización de tosa la actividad económica y la creación de planes gubernamentales para favorecer la expansión y modernización de esas actividades económicas. Sin embargo la Guerra Civil en la que se vio envuelto el país sacrifico cualquier intento de planificación a medio y largo plazo en aras de la consecución de la victoria final.
II. Nueva Economía Política
Se trataba de revitalizar el sistema productivo que evidentemente arrastraba múltiples problemas. Esta estrategia se basaba en la autorización de la gestión probada de la actividades artesanales, comercio al por menos y en la actividad agraria con los kelulac. El estado por su parte se reserva la gestión de los sectores estratégicos como el comercio exterior, la industria pesada y por su puesto el control de la banca. Pero no sólo se trato de aunar incitaba privada con la publica sino también consiguió cambios fiscales y monetarios, que no sólo trataban de agilizar el intercambio sino atraer la inversión extranjera.
Esta se puede resumir como una fase de mejora que permitíó sentar bases en virtud del desarrollo económico. Sin embargo esta fase fue vista por el partido comunista como un peligro y por ello se decidíó volver a la dirección ortodoxa del comunismo suprimiendo la iniciativa privada y por tanto asumiendo el estado el control absoluto de toda la economía.
Detrás de esta dedición por parte del estado se escondían por un lado las cuestiones ideológicas peor también estaba el temor a que el creciente poder que estaba adquiriendo esa burguésía urbana y agraria al amparo de la nueva economía política podía poner en peligro la Revolución, con lo que se inicia una nueva fase con la creación de un Organismo llamado Cosplan.
III. Los Planes Quinquenales
A partir de 1928 se inicia el primer Plan Quinquenal hasta 1932, respecto al sector agrario se lleva acabo un proceso de colectivización forzosa, con esto se perseguía acumular el capital suficiente para financiar la industria. ¿Y cómo? Mediante una política de control de precios, porque el estado se quedaba con el diferencial entre el precio del producto y el del consumidor.
En la industria, se proyectan grandes complejo industriales pero que tienen un carácter combinado, -esto es siempre orientado en primer lugar a la industria pesada-, éste viene de que en un mismo espacio la industria trate de producir economías de escala, si existe una siderurgia que se monte un astillero.
Los planes quinquenales siguieron tratando de ajustar mejor las previsiones prestando mejor atención a la calificación de la mano de obra ya que durante el primero de ellos se puso de manifiesto que para mejorar la producción tenían que contar con mano de obra cualificada (para acelerar el crecimiento). “Todos estos crecimientos se truncaron con la II Guerra Mundial”.
10.3 Expansión y Crisis de la Economía Ultramarina
La economía latinoamericana, durante el período entre guerra fue destacable por los cambios producidos en los ámbitos de las finanzas y producción.
A) Finanzas:
el incremento que se produce de las inversiones extranjeras, estas inversiones no tienen las mismas carácterísticas para antes de la I Guerra Mundial. Durante este período asistimos a la paulatina sustitución de las inversiones Británicas por las estadounidenses. Se incremente la presencia de entidades bancarias Americanas.
También hay un cambio dentro de estos capitales porque si bien en cierto que el capital extranjero sigue siendo dominante en lo relacionado con la distribución (transporte y comercio) cada vez observamos (durante los años 20) una mayor participación en la producción sobre todo de aquellos artículos con mayor demanda en mercados internacionales (petróleo, cobre, plátano) con lo que asistimos en los años 20 al desplazamiento de las oligarquías locales de los sectores económicos punteros.
Lo que se traducirá en una merma del poder político, de la autonomía política de estos países. Se produce una perdida de protagonismo de la oligarquía local en lo que tienen que ver con el estado, ya que esta primero fue cómplice y luego se convierte en un instrumento de ese capital extranjero, debido al endeudamiento del estado después de la guerra.
B) Producción:
También se producen cambios en la oferta ya que si bien la producción de materias primas fue claramente favorable hasta los años 30, no así la producción de productos alimenticios, ya que durante los años 20 vieron disminuir sus precios a medida que se reconstruía la capacidad productiva de Europa, y ello acompañado de que en estos países el sector industrial mantiene la carácterística de dedicación a la producción de bienes de consumo y un alto grado de protección.
Pero ahora esta industria va a sufrir cada vez mayores influencias estadounidense, que presiona con mayor fuerza a los gobiernos para que en un periodo de crisis liberalicen las importaciones, si así ellos (USA) poder dar salida a sus productos. (Esto último se inicia en 1925, ya que durante esta época se producen mejoras en la economía europea por lo que Estados Unidos se ve obligado a centrarse en el mercado interno y en el latinoamericano para dar salida a su producción).