De la muerte de Franco a las primeras elecciones democráticas

Constitución:


Introducción:La constitución del 78 fue creada por 3 representantes de la UCD(M.Herrero, G.Cisneros y P.Pérez Lorca); uno del PSOE (G.Peces Barba), estos dos grupos desempeñaron la mayor importancia; uno del AP y un catalán (el cual sirvió de mediador e influyó en la organización del territorio), sin la intervención del PNV. En las cortes la mayoría la recibíó la UCD, seguida del PSOE, PCE,AP, nacionalistas y otros. La intención que se buscaba con la constitución era conseguir la paz y convivencia democrática tras la dictadura franquista. DESARROLLO: A)PRINCIPIOS: los principales principios de la constitución eran: la monarquía parlamentaria, la cual definía al Estado como un Estado social, ya que favorecía la igualdad de oportunidades sociales(educación, salud, vivienda…) y democrático de Derecho, debido al gobierno del pueblo, de todos, q podían votar y ser votados y una mayor igualdad de derecho, q garantizaba los derechos y libertades y el sometimiento a las leyes. Supónía el pluralismo político (partidos) y sindical; cultural (lengua) y religioso. Se establecíó el sufrago universal, libre, secreto y directo entre ciudadanos mayores de 18 años, lo cual favorecía la representación proporcional. Tb se establecíó la soberanía nacional q residía en el pueblo(es popular), el derecho a gobernar emana de todos los españoles sin distinción alguna, y era ejercida por las Cortes. Presenta ideología democrática e influencias de la constitución del 31. Establece un Estado autonómico con banderas y lenguas, española y autonómicas. B)INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS: se pueden distinguir las siguientes instituciones democráticas: – El rey, q es sólo Jefe del Estado, una institución pero no un poder, tiene la función moderadora y arbitral, y simboliza la unidad nacional. El rey convoca elecciones, declara la guerra, disuelve las Cortes…pero todo esto supeditado al Gobierno. – Se establece la división de poderes, q quedan repartidos así: el poder ejecutivo: lo ejerce el Gbierno (jefe del Gobierno, Vicepresidente y Ministros), cuya función ejecutiva es ejecutar las decisiones y hacer cumplir las leyes, proponerlas, realizar decretos…y nombrar al jefe de Gobierno, a propuesta del rey, por el congreso(elección indirecta); el poder legislativo: q reside 1. En las Cortes bicamerales q representan la soberanía nacional, cuyas funciones son proponer leyes (las cámaras), proyectos de ley, la moción de censura…y aprobar presupuestos y tratados internacionales, 2. El Senado, representación territorial, el cual lo constituyen cuatro provincias, una comunidad autónoma y un habitante de cada millón, elegido por sistemas mayoritarios, y en 3. El Congreso, con 300 a 400 miembros, con relación a los habitantes, con un mínimo de 4 diputados elegidos por sistema proporcional d´Hont con listas cerradas, poseen inviolabilidad por sus manifestaciones e inmunidad. Forman una


diputación permanente; y el poder judicial, que reside en los tribunales de justicia y juicio por jurado, cuyos principios son la legalidad, jerarquía normativa, independencia… Tb podemos encontrar otras instituciones nuevas como el tribunal supremo y el consejo general poder judicial.- Se establecen unos derechos fundamentales con influencias de la Constitución del 31 y la declaración de derechos de la ONU, podemos dividirlos en derechos civiles (igualdad ante la ley, vida, libertad ideológica y religiosa); derechos sociales (derecho y deber al trabajo, educación y libertad de enseñaza, protección salud pública y disminuidos físicos…) y derechos políticos (libertad de expresión, reuníón, manifestación, asociación,sindicación y huelga). Tb tenemos unos deberes (derecho y deber defender España, pagar los tributos…). Para la protección de estos derechos tenemos varias instituciones como el Defensor del Pueblo, q investiga sobre el cumplimiento de los mismos y el tribunal constitucional para los conflictos entre el Estado y las comunidades autónomas. –la Organización territorial del estado, un estado autonómico, 1. Unidad de España y autonomía de las nacionalidades y regiones, esto último voluntario y solo las provincias con entidad histórica. Se organiza el territorio en municipio, provincia y comunidad autónoma. Los órganos de gobierno son el consejo de gobierno con parlamentos, tribunal de justicia y autonomía financiera. Existen dos tipos de autonomías, la ordinaria y limitada, aprobada por las Cortes a iniciativa de las diputaciones y órgano de los municipios; o a iniciativa de las Cortes si es uniprovincial, y la autonomía plena con más competencias, 1.Disposición transitoria 2º, para los territorios con pasado autonómico y con régimen actual de autonomía, con acceso inmediato a iniciativa de los órganos preautonómicos colegiados superiores. Y 2. Art.151 para las regiones con desarrollo de su identidad propia y capacidad de gestión de acceso inmediato a iniciativa semejante a la A.Ordinaria. Conclusión: la constitución se crea el 6 de Diciembre del 78, durante la transición a la democracia bajo el reinado de Juan Carlos I(motor del cambio del régimen franquista). El primer gobierno lo llevó a cabo la UCD, con Adolfo Suárez, debido a las elecciones democráticas de Junio del 77 a Cortes constituyentes con sufragio universal, una vez legalizados los partidos. La UCD (reformista franquista) recibíó casi la mayoría absoluta, seguida del PSOE con Felipe González. Realizaciones preautonómicas, Cataluña- Generalitat, P. Vasco-Consejo General Vasco y Galicia-Junta de Galicia provisional. Los problemas económicos fueron los efectos de la crisis del 73 y los políticos, la oposición violenta de los inmovilistas y de ETA. Las causas de la constitución fueron la muerte de Franco y q la mayoría de la población y los reformistas quieren un cambio democrático. El carácter es democrático, autonómico, aconfesional y abierto. Sus carácterísticas son q tiene poca originalidad, es avanzada en derechos, se crean instituciones nuevas en España, se realizó por CONSENIO entre todos los partidos menos los vascos, ya q exigían soberanía propia, fue la de mayor duración después de la del 76, no fue votada por la extrema izq. Y derecha ni el PNV y fue aprobada en referéndum, se establece el estado de autonomías frente al centralismo anterior, por lo q se temíó la desintegración del Estado,q finalmente se dividirá en 17 Comunidades, el desarrollo de la igualdad de sexos y social, y tras el tratado de Maastrcht (92), los extranjeros de la UE residentes en España pueden ser elegibles en los comicios municipales y electores.


FRANQUISTA Ideológicos Y APO SOCIALES


Introducción:
El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían comenzado contra la República desde Octubre de 1936. El régimen implantado por Franco en España perduró hasta su muerte el 20 de Noviembre de 1975. El franquismo se mantuvo siempre como una férrea dictadura que cambiaba de apariencia camaleónicamente y se caracterizó por la feroz represión invariable. Se considera el franquismo en dos etapas: la primera hasta 1959 intentó establecer un Estado totalitario (influencia fascista) y una autarquía.  El apoyo de Franco a los fascistas durante la II Guerra Mundial, dejó a España aislada internacionalmente tras el conflicto. La segunda etapa fue a partir de los 50 tras el fracaso la política económica y la aceptación internacional. Se atenuaron los rasgos fascistas. El resultado fue un crecimiento económico y modernización social.

Desarrollo:-


Régimen dictatorial:

El franquismo nacíó como una dictadura que consolidó los poderes absolutos, antidemocráticos y la represión. El franquismo instituyó un Estado legitimado por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes son

: Intento de totalitarismo

El franquismo nacíó como una dictadura fascista. Se suprimíó la constitución de 1931 y se clausuró el parlamento. Sólo se permitía la existencia de un partido único (FET de las JONS) y un único sindicato oficial. No hay sufragio ni separación de poderes.

El caudillismo

Franco era Caudillo de España, jefe del Estado, presidente del gobierno y Generalísimo de los tres ejércitos.

Nacionalismo unitarista y centralista:

Se abolieron los estatutos de autonomía y se fomentó la españolización de los territorios nacionalistas.
La represión a la oposición: se inició la persecución de los republicanos, comunistas y masones.
El control de los medios de comunicación con una rígida censura y como propaganda.


LOS PILARES DEL RÉGIMEN



Los tres grandes pilares institucionales del franquismo fueron el ejército, el partido único y la Iglesia católica. El ejército participó activamente en el poder. El único partido era la Falange Española Tradicionalista y de las JONS que dotó al régimen de bases ideológicas. Ocuparon cargos en la administración al frente de las juventudes para la formación de los jóvenes, sección femenina, para formar a la mujer con valores cristianos, sindicato universitario (SEU) y central sindicalista (CNS). La Iglesia católica tuvo un papel destacado en la legitimación del Estado confesional católico. La iglesia fue financiada y se le dio el control del sistema educativo y de los valores de la moral católica.

-Apoyos sociales y Familias del régimen:

El franquismo contó con el apoyo de las élites económicas y sociales, de los pequeños propietarios del Norte. Las clases medias constituían un sector pasivo y apolítico. Los sectores populares optaron por la pasividad política.Los grupos que fueron fieles al Caudillo se han denominado como Movimiento Nacional. Dentro del franquismo existen diferentes familias: Apoyo civil, falangistas, carlistas, monárquicos Alfonsino. Apoyo de la Iglesia que creó asociaciones como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) o el Opus Dei.-

La represión:

El franquismo institucionalizó la represión mediante la ley de responsabilidades políticas de 1939 con la que se pretendía reprimir a los fieles a la república. En 1940 la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, por la que se perseguía a los comunistas y masones. El ejército ejercíó la política represiva hasta 1963 que se creó el Tribunal del orden público, con jurisdicción civil. Se trató de depurar la administración de funcionarios. Una ley de 1939 establecíó que sólo se mantendría el trabajo de los adheridos al Movimiento Nacional.

-Estructura del nuevo Estado

El franquismo pretendíó dar una imagen de legalidad con la promulgación de Leyes Fundamentales y con la creación de Cortes que daban apariencia de régimen parlamentario. Era la “democracia orgánica”.


La promulgación de leyes fundamentales se inició en la Guerra Civil y concluyó en 1966. 1-En 1938 se establecíó el Fuero del Trabajo, una Ley Fundamental de influencia fascista que crea un sindicato vertical único, sin huelga.2-En 1942 se promulgó la Ley consultiva de las Cortes que establecía unas Cortes como órgano consultivo (sin poder) compuestas por procuradores o por su cargo o elegidos por el Caudillo o elegidos entre los tercios (sindicato, municipio y familia 1967)3-En 1945 tras la derrota de las potencias del Eje, Franco promulgó el Fuero de los Españoles que pretendía aparentar que los ciudadanos tenían libertades políticas, teóricamente y la ley de ReferéndumNacional.4-En 1947 se promulgó la Ley de Sucesión designó a España como un reino y permitíó a Franco designar a su sucesor, crear un consejo de regencia y el consejo del Reino designados por el Caudillo.

Democracia orgánica:


España se basaba en la unidad, el catolicismo, la monarquía, y la democracia orgánica. El franquismo rechazaba el sistema democrático. Y para la construcción del Estado se inspiró en el Estado corporativista italiano. El régimen consideraba superiores a los partidos políticos, el instrumento de participación ciudadana en los regíMenes democráticos. Las Cortes eran un órgano de colaboración, ya que Franco controlaba el poder legislativo y tenía derecho a vetar leyes. En 1958 se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional que reafirmó al movimiento Nacional como único partido monárquico, unidad, catolicismo, democracia orgánica. En el plano territorial, el poder se transmitía mediante gobernadores civiles de cada provincia que eran jefes del Movimiento Nacional. En cada provincia se instituyó el gobernador militar como prueba de la dualidad del poder. Se restablecíó la estructura militar de las capitánías generales. Los alcaldes eran jefes locales del Movimiento y eran elegidos por el gobernador civil. Los sindicatos se agruparon verticalmente en la Organización Sindical Española. En 1967 se promulgó la Ley orgánica del Estado LOE-67 que confirmaba la institución monárquica del régimen, continuismo. Manteniendo la concentración de poderes pero introduciendo la separación de jefe del estado y del gobierno. El Estado ejercía una férrea tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones laborales anulando la negociación colectiva e ilegalizando la huelga.

Conclusión:

En los años 60, el franquismo intentó modernizar su estructura política sin cambios democráticos y con una reforma de las instituciones que asegurasen su continuidad. La apertura al exterior, el desarrollo económico y la transformación radical de la sociedad llevaron al gobierno a emprender una serie de reformas políticas que enmascarasen algunos aspectos del franquismo. La ascensión política de Carrero Blanco significó el reforzamiento en el seno del gobierno de los tecnócratas vinculados al Opus Dei en detrimento de las familias tradicionales del régimen. Destacan algunos ministros como Ullastres o López Rodó y algunos falangistas reformistas como Fraga. El objetivo de estos gobiernos fue el desarrollo económico, renovación política, modernización de las instituciones pero sin variar la esencia del régimen. En1963 se creó el Tribunal de Orden público que pretendía mejorar la opinión exterior de la dictadura. En 1967 se aprobó la Ley de la Seguridad Social que amplió los mecanismos de cobertura social a cargo del Estado empezando la construcción del Estado de Bienestar. En el sindicalismo vertical se realizaron algunas elecciones en las que las candidaturas (CC.OO.) no vinculadas al franquismo obtuvieron notable éxito.En 1966, Fraga promovíó la Ley de Prensa que suprimía la censura previa y permitía la publicación de revistas y libros. En 1967 la Ley de libertad religiosa permitía el culto a otras religiones y la ley de representación familiar (1967) permitíó la elección de procuradores tercios de familia. En 1969 la ley de Sucesión designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor, auspiciado por el Opus Dei. Lo que significó tensiones entre el Opus Dei y los falangistas. La LOE de 1967, continuismo, trató de dejar el régimen “atado y bien atado” para su futura continuidad.


Autarquía:Introducción:


El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían comenzado contra la República desde Octubre de 1936. El régimen implantado por Franco en España perduró hasta su muerte el 20 de Noviembre de 1975. El franquismo se mantuvo siempre como una férrea dictadura que cambiaba de apariencia camaleónicamente y se caracterizó por la feroz represión invariable. Se considera el franquismo en dos etapas: la primera hasta 1959 intentó establecer un Estado totalitario (influencia fascista) y una autarquía.  El apoyo de Franco a los fascistas durante la II Guerra Mundial, dejó a España aislada internacionalmente tras el conflicto. La segunda etapa fue a partir de los 50 tras el fracaso la política económica y la aceptación internacional. Se atenuaron los rasgos fascistas. El resultado fue un crecimiento económico y modernización social.

Desarrollo-Las causas de la autarquía:

Las causas de la imposición de la autarquía económica son las consecuencias y repercusiones de la Guerra Civil. La Agricultura, la ganadería, la industria y las infraestructuras quedaron destrozadas. El Banco de España se quedó sin divisas (Oro de Moscú). Hubo una gran pérdida demográfica y se produjo un aislamiento internacional a partir de 1945.

LA AUtarquía:

El principal objetivo de la primera etapa del franquismo fue imponer la autarquía (autosuficiencia económica). Por lo que propugnó el aislamiento exterior y un intervencionismo estatal en la economía. Se actuó en tres ámbitos:

Comercio

Se reglamentó el comercio exterior. Se redujeron las importaciones a los productos imprescindibles. Por lo que aumentó la inflación y hubo escasez de bienes de consumo. En 1942 se negoció con Portugal de Salazar y en 1948 con Argentina de Perón para importar trigo, pero a precios altos.

Industria

Se fomentó la industria para asegurar la independencia militar y política del Estado. Se crearon empresas públicas y se nacionalizaron sectores indispensables. Se desarrolló la industria de bienes de equipo y se subvencionaron las empresas. En 1941 se nacionalizaron todas las compañías de ferrocarriles y se creó RENFE. En 1945 se nacionalizó Telefónica. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), que impulsó la creación de empresas públicas para producir bienes que el sector privado no lo hacía. Las principales empresas fueron: Iberia en 1943, Endesa 1944 y Seat 1950.

Agricultura

El Estado regulaba la producción, la comercialización, los precios y el consumo de los productos (legumbres y cereales principalmente). A los agricultores se les pagaba bajos precios los productos, la “pertinaz” sequía (1943-1951) y la carencia de abonos que provocaron un descenso de la producción y la productividad. Se creó el SNT en 1947 y se propició el mercado negro. Como resultado se produjo un estancamiento económico caracterizado por el descenso de los niveles de producción y consumo.

El mercado degro y cartillas:

El control estatal del mercado interior obligó a los agricultores a vender la producción a bajos precios y el Estado se encargaba de venderlos. Se produjo un descenso de la producción, un desabastecimiento de alimentos y se racionalizó los productos de primera necesidad (mediante cartillas de racionamiento entre 1939 y 1952). Los bajos precios de los productos provocaron que los agricultores escondiesen los alimentos para venderlos en el mercado negro. Este mercado fraudulento afectó a bienes, materias primas y productos industriales. Las consecuencias del mercado negro fueron bajos salarios a los agricultores, precios altos al consumidor y hambre colectiva.

El cambio de la economía:

En la década de 1950, se evidenció el fracaso de la autarquía. Se requirió un cambio en la economía para abrirse al exterior. Así en 1953 se produjo una alianza con EE. UU. (Guerra fría) Y en 1955 se ingresó en la ONU. El gobierno franquista de 1957 apartó a los falangistas del poder. Entraron ministros tecnócratas vinculados al Opus Dei como Navarro Rubio y Ullastres. Supuso un giro en la orientación del franquismo. Se consideró el crecimiento económico como garantía social y su objetivo fueron mejorar la gestión del Estado para asegurar la continuidad del régimen. Se apostó por un reformismo técnico para mejorar la economía y la situación social causa de la autarquía. Las causas de los planes de estabilización fueron el déficit en la balanza de pagos, la inflación y el desequilibrio presupuestario interno.

Plan de estabilización:

La primera medida fue la creación de un Plan de Estabilización (1959) para acabar con el intervencionismo estatal y liberalizar la economía: Para reducir la inflación se elevaron los tipos de interés y se congelaron los salarios. Para limitar el déficit público se propuso una reforma fiscal para aumentar la recaudación y limitar el gasto público. Se liberalizó la economía interior eliminando organismos estatales interventores y reglamentando los precios. Se liberalizó la economía exterior eliminando obstáculos del comercio y convirtiendo la peseta, aunque se devaluara su valor respecto al dólar (1$=60 ptas.). Se concedieron préstamos y se pretendíó introducir a España en los mercados internacionales. Como consecuencia la economía se paralizó (entró en recesión), aumentó el paro y las migraciones exteriores.


Planes de Desarrollo:


En 1960 se crearon Planes de Desarrollo económico y social (64 – 75) para supervisarlos se creó la comisaría del Plan de Desarrollo presidida por López Rodó. Se trató de planificar la economía para impulsar desde el estado el crecimiento económico mediante la programación del sector público y la información al sector privado.Los planes actuaron en:
estructuras para solucionar deficiencias de la industria y en polos de desarrollo para reducir los desequilibrios económicos regionales. La planificación fue un fracaso porque la ejecución de los planes estuvo condicionada por los rendimientos a corto plazo de grupos influyentes del régimen y los recursos se invirtieron ineficazmente. Aunque se dotó a la iniciativa privada de infraestructuras y materias básicas que contribuyeron al crecimiento industrial.

Desarrollo industrial:

Entre 1959 y 1973 se produjo “el milagro español”, crecimiento económico. La tasa de crecimiento fue la segunda, tras Japón. España partía de un nivel bajo y se aprovechó de la situación europea. El sector industrial mejoró la productividad gracias a los bajos salarios, a la importación tecnológica y a la inversión extranjera. Aumentó el peso de los sectores de bienes de equipo. Descendieron los precios, lo que favorecíó las exportaciones que a su vez estimuló aumentos salariales y de la demanda de bienes de consumo duraderos (vehículos, electrodomésticos…). En los sectores industriales se desarrolló la industria química, energética, siderúrgica, naval, electrodomésticos, automóvilística y la construcción tanto de barrios obreros como de turismo. Las zonas industriales ( Bilbao, Cataluña y Asturias) continuaron creciendo pero la industria se expandíó en otros núcleos como Madrid, Valencia o Vigo.

Desarrollo agrícola:

Las nuevas oportunidades industriales estimularon un éxodo rural y un descenso de la mano de obra. Lo que provocó un aumento salarial. Se inició un proceso de mecanización y de uso de abonos químicos. Que se vio beneficiado por los cambios en la alimentación: aumentó el consumo de productos agrícolas (en vez de cereales).

Desarrollo de los servicios:

En 1960 aumentó la importancia del sector servicios, sobre todo del turismo. Que supuso una elevada fuente de ingresos, un aumento de la actividad hotelera y de los servicios complementarios. El bienestar europeo y las vacaciones pagadas favorecieron el “boom turístico”. El sector bancario invirtió capital en empresas industriales y obtuvo grandes beneficios. Además se favorecíó de la incapacidad de competencia extranjera, lo que instó a la falta de modernización del sector bancario. Aumentó el comercio internacional. Los bienes acabados se comenzaron a exportar, pero la balanza comercial continuaba siendo negativa. El déficit comercial se compensó con los ingresos procedentes del exterior: turismo, extranjero y remesas inmigrantes. La balanza de pagos dejó un saldo positivodependencia exterior y limitación económica;.
La favorable coyuntura internacional permitíó abrir amplios mercados donde vender la producción y obtener energía a bajos precios. Los países europeos absorbieron la mano de obra procedente del exilio del sector agrario. Su permanencia habría frenado el crecimiento. Se súperó la tasa de crecimiento del resto de Europa. Las medidas se concentraron en el sector industrial y servicios y agrario quedó abandonado. La dependencia tecnológica y de capital extranjero implicaba un gasto en patentes y maquinaria. El sistema financiero español no se modernizó hasta 1970.

Conclusión: sociales:

:En los 60 la población española aumentó consecuencia del descenso de la mortalidad y la elevada natalidad. El franquismo propuso una política claramente natalista y la tasa de fecundidad se mantuvo alta. Aumentó la esperanza de vida. En los 60 se produjo un intenso éxodo rural para huir de las condiciones miserables. De las zonas agrícolas Andalucía, Extremadura, Murcia y Castilla hacia otros países (Francia, Alemania, Suiza) y zonas industrializadas (Madrid, Cataluña, País Vasco). Las migraciones propiciaron un desequilibrio económico y demográfico. Las grandes urbes crecían al borde de la saturación y aumentó el chabolismo.Se consolidó una sociedad capitalista industrializada con altos salarios. Los sectores industriales y servicios aumentaron a costa del primario. El cambio social y obrero consolidó la burguésía urbana. Con el franquismo se dejó atrás la miseria y la moral de la posguerra. Se consolidó una sociedad de consumo que se vivíó con gran intensidad pues se partía de niveles muy bajos, se extendíó la educación. En 1970 se creó la Ley General de Educación que remodeló el sistema educativo y aumentó la escolarización gratuita. Se fue consolidando la familia nuclear típica del mundo urbano. La mujer cambio sustancialmente y se incorporó a los estudios y al trabajo remunerado. Se renovó la Iglesia que siguió el Concilio Vaticano II que influyó en un sector del clero que se mostró opuesto al régimen. El cambio social estimuló la oposición al régimen que reclamaba una democracia, sobre todo a partir de 1970. Gracias al acercamiento exterior las costumbres fueron haciéndose más abiertas y libres, y se propició el consumismo.

Transición:Introducción:


A la muerte del general Franco el 20 de Noviembre de 1975 se prevéía una continuación de un régimen no democrático. Pero se desarrolló en España un proceso de transición política a la democracia entre Noviembre de 1975 con la subida al trono del rey Juan Carlos I hasta 1982 que se inició un periodo de normalidad democrática. Juan Carlos significó un motor para el cambio, en su discurso se propuso como un liberal rey de todos los españoles. Contó con el apoyo del exterior, de la iglesia y de parte del ejército.La monarquía fue instaurada por Franco (Ley del 69)y restaurada por la abdicación de Juan en su hijo (1977). Se diferencian dos etapas: 1.Autoliquidación o harakiri desde el propio régimen (75-77). Hay dos jefes de gobierno: Arias Navarro (XI-75 – VI-76) y Adolfo Suárez (VI-76 – VI-77). 2. Gobiernos de UCD de 1977 a 1982. Los jefes de gobierno fueron: Adolfo Suárez y Calvo Sotelo.DESARROLLO: Autoliquidación(75-76):Los grupos políticos que se presentaban como alternativa al final del franquismo fueron: Franquistas aperturistas (cambio democrático reformando las leyes desde el interior: Suárez, Fraga…), Franquistas inmovilistas (búnker, ultras, continuación del régimen franquista. Blas Piñar, Guerrillas de Cristo Rey…) y la oposición (ruptura,gobierno provisional, elecciones generales, amnistía… PCE y PSOE en la plataforma de Convergencia Democrática en 1975).Se mantuvo como jefe de gobierno a Arias Navarro. Se introdujo a reformistas: Fraga, Suárez, Areilza… La oposición tomó la iniciativa política y se definíó antifranquista. Los organismos unitarios creados en la etapa final del franquismo (PSOE y PCE) se unieron en la Coordinación Democrática en 1976. Propónían la ruptura democrática, un gobierno provisional y elecciones generales. Se realizaron movilizaciones populares para mostrar sus apoyos y para reclamar libertades democráticas y amnistía para los presos políticos.Hubo problemas de orden público, movilizaciones en Cataluña y el País Vasco. En Madrid varios sectores permanecieron en huelga. En Vitoria una huelga general en Marzo de 1976 provocó cinco muertos y decenas de heridos por la represión. La tensa situación del país polarizó las posturas franquistas. Los inmovilistas sólo aceptaban la continuidad del régimen, la represión policial y acciones paramilitares. Así en Montejurra en Mayo de 1976 se enfrentaron los carlistas franquistas y los demócratas carlistas.

Gobierno de Adolfo suárez:

Los reformistas ante la incapacidad de Arias Navarro. Pretendían promover una reforma del sistema político a partir de la evolución de leyes e instituciones franquistas. Una transición desde el interior. El rey y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro en Junio de 1976 y Torcuato Fernández-Miranda maniobró para proponer a Adolfo Suárez como jefe de gobierno. Adolfo Suárez (elegido por el Consejo del Reino) trató de atraer a la oposición democrática:-Inició contactos con las fuerzas demócratas y promulgó amnistía política.-Propuso la Ley de Reforma política, que reconocía los derechos fundamentales de las personas, cónfería soberanía popular y prevéía un sistema democrático. La ley se aprobó en XI-76 y se garantizó a los procuradores franquistas mantener su estatus político, económico y social.-Se aprobó la libertad sindical.-Se legalizaron los partidos políticos a excepción del PCE ya que tenía la oposición de los inmovilistas y de parte del ejército. Los comunistas mostraron sus apoyos sociales con manifestaciones. En Enero de 1977 en Atocha se asesinó a un gabinete de abogados de CCOO y Suárez permitíó su legalización en Abril de 1977.   
Adolfo Suárez tuvo algunos problemas de orden público. El búnker asesinó a los abogados de CCOO. Había rumores de un Golpe de Estado. Y hay que destacar el terrorismo de ETA. En las primeras elecciones generales, en Julio de 77 desde la II República hubo una alta participación. La mayoría de los votos acudieron a partidos no nacionalistas (UCD, PSOE, PCE, AP), pero hay que destacar la gran presencia de partidos nacionalistas (PDPC, PNV, EE, ERC). Vencíó UCD con 165 diputados, PSOE con 118 y PCE con 20.

Gobierno d UCD (77-79):El primer gobierno de UCD fue presidido por Adolfo Suárez. La crisis económica de 1973 provocó una gran subida del precio del petróleo lo que generó una elevada inflación. La falta de competitividad hizo descender el comercio y por tanto se desequilibró la balanza comercial y la balanza de pagos entró en déficit. La crisis energética provocó una crisis industrial que aumentó los costes y precios de venta. Esto perjudicó gravemente a la industria de bienes de consumo. En consecuencia, aumentó el paro y la renta anual por habitante disminuyó. Las acciones de Adolfo Suárez fueron: los pactos de la Moncloa, las preautonomías, la Constitución, elecciones sindicales y problemas. Los pactos de la Moncloa de Octubre de 1977 trataban reformar y sanear la economía y propónían una actuación jurídica y política. Pretendían reducir la inflación y el déficit. Se devaluó la peseta, se redujo el gasto público y los salarios. Se realizó una reforma tributaria para modernizar la estructura fiscal. Se creó el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el que pagaban impuestos todos los trabajadores. Se realizó una reforma de la Seguridad Social, permitiendo seguros de desempleo e incrementando las pensiones.Las zonas tradicionalmente nacionalistas (Cataluña preautonomía: Tarradellas ERC, País Vasco: Rubial PSOE y Galicia: Xunta de Galicia Provisional AP) pedían autonomía reclamando las preautonomías. Se elaboró la Constitución de 1978. Los problemas eran el involucionismo del búnker, los rumores de Golpe de Estado y el terrorismo. Las fuerza de extrema derecha e izquierda protagonizaron actos violentos. Destaca la actividad de ETA que causó 77 muertos en 1979, sobre todo militares y fuerzas de orden público. Se celebraron las elecciones sindicales en las que vencíó CCOO.Segundo gobierno d UCD (79-81):
Se convocaron elecciones legislativas para Marzo de 1979 en las que vencíó UCD. Obtuvo 168 diputados (mayoría simple) y el PSOE 121, AP 9 y el PCE 23. El nuevo gobierno continuó con la actividad reformista: promulgó el Estatuto de los Trabajadores (1980). Aunque el ejecutivo se volvíó inestable y Suárez empezó a ser cuestionado desde el interior del partido. Las primeras elecciones municipales democráticas de la transición dieron la victoria en las grandes ciudades a partidos de izquierda. En País Vasco (Garaikoetxea, PNV 1980) y Cataluña (Pujol, CiU 80) consiguieron el estatuto catalán en 1979. Se realizó el referéndum del estatuto Guernica en 1979. En Galicia y en Andalucía el referéndum llegó en Diciembre de 1980. El resto de comunidades fueron sumándose en 83.El PSOE presentó una moción de censura contra el gobierno. Esto y las tensiones internas provocaron la dimisión del gobierno y del partido de Adolfo Suárez en Enero de 1981.

Conclusión:


3º gobierno de Calvo sotelo (81-82)

El 23 de Febrero de 1981, mientras se estaba eligiendo a Calvo Sotelo como presidente de gobierno. El guardia civil Tejero irrumpíó reclamando el poder y Milans del Bosch se sublevó en Valencia. Pero el golpe falló y días después Calvo Sotelo fue elegido jefe de gobierno y continuó con la política anterior. Promulgó la Ley de divorcio, a la que se opusieron grupos cristianos de UCD en 1981. España ingresó en la OTAN en 1982. La amplía descentralización de España (Galicia en X-1981 AP y Andalucía en 1982 PSOE)por los nacionalistas se aprobó la Ley Orgánica de Armonización del proceso Autonómico (LOAPA) para impedir su multiplicación.Calvo Sotelo no frenó la desintegración del partido. Suárez creó el Centro Democrático Social en 1982. Las elecciones generales de Octubre de 1982 dieron la victoria al PSOE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *