Tema 12: La Lírica medieval
1. La Edad Media:
En el siglo VI, los visigodos (de centro Europa), invaden la Península, y fundan un reino con capital en Toledo. Adaptan el latín como lengua, aportándole vocablosgermánicos, y se convirtieron a la ortodoxia romana, formando pronto un cuerpo social único con los hispanorromanos.
En 711, penetraron la Península los ejércitos islámicos, que ocupan pronto casi todo el territorio. En 756 se produjo la ruptura con Damasco (capital musulmán), constituyéndose así el emirato independiente de al-Ándalus, que se convirtió en califato en 929. De esta forma se consume la ruptura política y religiosa de Oriente.
Los pueblos cristianos no sometidos al dominio musulmán que quedan en las montañas del norte, realizan incursiones para ganar territorio. A partir del Siglo XIII, con la fragmentación de al-Ándalus en reinos de taifas, se organiza e impulsa la reconquista.
Estructura social:
La carácterística fundamental de los pueblos cristianos fue la organización en reinos. El poder real tenía carácter divino e incluía la jefatura suprema del Ejército, potestad legislativa y atribuciones político-administrativas.
La sociedad estaba jerarquizada, evidenciándose en los grupos sociales:
Nobleza:
dedicada a las tareas de guerra, entre ellos había diferentes grupos:
Ricoshombres, dueños de extensos territorios y con cargos en la corte.
Infanzones, nobles de linaje, sin poder político y económico.
Caballeros villanos, podían costearse un caballo para la guerra.
La actividad bélica hizo posible una movilidad social entre estos grupos.
Clero:
son privilegiados, su función es administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana. Los grandes dignatarios con altos cargos. Y el bajo clero, se hallaba más próximo a los sectores populares.
Burguésía:
artesanos y comerciantes de las ciudades. No era una clase en expansión.
Campesinado:
cultiva las tierras, era un grupo heterogéneo y sin privilegios.
Marginados:
las personas dedicadas a la mendicidad.
Grupos sociales minoritarios:
Se encuentran los mudéjares, que no renunciaban a su lengua ni creencias y los moriscos, musulmanes convertidos al catolicismo.
Los hispanogodos se dividieron en dos grupos: los muladíes, islamizados e incorporados al mundo musulmán y los mozárabes, que manténían su lengua y creencias.
También había judíos, que se dedicaban al comercio y la industria. Estos emigraron a Castilla y León, donde ocuparon puestos de confianza de reyes. Esta convivencia se mantuvo hasta el Siglo XIV.
Por la repoblación, llegan los francos, que se dedicaban al comercio y la artesanía.
Influencias culturales:
La cultura se ve condicionada por tres circunstancias:
El contacto con el islam
Se desarrolla en Toledo la labor de traducción del árabe al latín obras de astronomía, filosofía, álgebra… Fue la toma de la ciudad por los cristianos, la que permite el contacto con el islam.
El triunfo de las lenguas ROMánicas
El latín culto de los eclesiásticos, que era la lengua de las obras y los documentos oficiales. El deseo de independencia de los poderes reales universales, empuja a los monarcas feudales a apoyarse en las lenguas ROMánicas de sus reinos. Se empiezan a escribir obras en castellano, prosa y verso.
La fundación de las primeras universidades, como la de Palencia, trasladada a Valladolid y la de Salamanca. Estas universidades estaban a manos de la Iglesia, y utilizaban el latín.
El Siglo XV:
Disminuyen los brotes epidémicos, produciendo una recuperación demográfica que favorece la reconstrucción agraria de Castilla. Se incrementó el comercio interno, que favorece la celebración de ferias y las exportaciones de lana merina.
En la primera mitad del siglo, reina una inestabilidad política, por los conflictos entre la aristocracia y la monarquía.
Los nobles disfrutan de la vida cortesana, artística e intelectual. Se abre paso al humanismo, que implica el acercamiento a la literatura clásica y la nueva valoración del lugar del hombre en el universo.
Con los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), se instaura una monarquía dual que implica la uníón en sus personas de ambos reinos, en los que se restringíó el poder de la nobleza.
Los monarcas abordaron la unidad territorial de la Península, anexionando Granada en 1492, y Navarra en 1512.
En 1478, se crea el Tribunal de la Inquisición, y en 1492, se obliga a los judíos a convertirse o abandonar el país. En 1502 se expulsa de Castilla a los no conversos.
El reinado de los Reyes Católicos traspasó los límites continentales: Colón llega a América en 1492, por lo que se hacen expediciones al nuevo mundo. Y Elio Antonio de Nebrija, publica la Gramática de la lengua española.
Jorge Manrique:
Es el sobrino de Gómez Manrique y miembro de una familia fuertemente involucrada en la política y la milicia, es el máximo representante de la lírica castellana del s. XV.
1440-1479, nacíó en las Paredes de Nava, y murió en Santa María del Campo, a causa de una herida recibida en una escaramuza militar.
Coplas a la muerte de su padre:
Constan de cuarenta estrofas llamadas coplas Manriqueñas de pie quebrado.
Están constituidas por doce versos, de esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
Se distinguen dos partes en la obra: la primera, de carácter general, con 24 estrofas; la segunda 16, en la que se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique.
El estilo Manriqueño:
Se caracteriza por su naturalidad, es innovador en relación con la tradición literaria anterior. Utiliza un estilo humilde, con relevancia del uso de sentencias.
Se centra en el empleo de metáforas e imágenes, también utiliza el ubí sunt?, y también son habituales las interrogaciones retóricas.
El estilo sencillo lo contempla a la luz de la finalidad de la predicación, de modo que pretende llegar a todo el público.
Temas de las Coplas:
2.3.1. La muerte:
Como personaje vengador y despiadado, con un poder igualatorio.
En las Coplas, Manrique no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios.
Ésta acude en busca de don Rodrigo Manrique y lo invita a lograr su última victoria y le anuncia su recompensa.
2.3.2. La fama y la vida eterna:
La fama se encuentra en otros escritores del siglo, en las Coplas lo utiliza con el sentido en que se empleaba en Italia esta centuria.
Gracias a las buenas obras realizadas en su vida terrenal y a la fama adquirida, don Rodrigo consigue vencer a la muerte y alcanza la vida eterna.