Comentario de texto político militar

Político militar

FASE 1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

El presente documento es un texto historiográfico o fuente secundaria, de naturaleza política, fechado en 1979. Su autor es Salvador de Madariaga.
El destinatario del texto sería la comunidad científica.
La finalidad de dicho documento es realizar un análisis crítico sobre el intervencionismo militar en la Historia Contemporánea de España.

Con respecto al contexto histórico, este documento debemos situarlo en el periodo en el que se produce la implantación del Estado Liberal en España (1833-1868). Este proceso estuvo caracterizado por una serie de factores que dificultaron su estabilidad. En primer lugar, la injerencia de la Corona en la vida política, que tendía a favorecer al partido Moderado por encima de los otros. El sistema electoral  era fuertemente selectivo y viciado en su procedimiento, se había diseñado de tal manera que dejaba fuera del juego político a la mayoría de la población. Se ampliaba el censo electoral con los progresistas (Constitución de 1837 y Constitución “nonata” de 1856) y se reducía con los moderados (Constitución de 1845), pero el falseamiento de las elecciones era práctica común.

Se trataba, en definitiva, por parte de los liberales, tanto moderados como progresistas, de defender en un frente común su concepto de libertad pero anteponiendo la defensa del orden y de la propiedad privada. El tercer factor que influyó en el Liberalismo español fue la importante presencia de los militares en la vida política del país.

FASE 2. ANÁLISIS DEL TEXTO En este fragmento se traza el perfil psicológico de Narváez tomándolo como prototipo de político-militar intervencionista en el reinado de Isabel II. La intención del texto es utilizar la sátira y la ironía para denunciar “lo que ha sido la maldición de España en los tiempos modernos”. Según Madariaga, la formación intelectual del militar es castrense. Su doctrina se basa en el orden mecánico siguiendo los principios militares. Su interés hacia la política lo suscita su gran autoestima y arrogancia. Considera, en su mentalidad estrecha, que los métodos del cuartel sirven para toda la sociedad a quien pretende salvar de “los charlatanes de la política”. Sus métodos son la imposición de sus ideas por la fuerza, la carencia de programa político y el desprecio a valores como la libertad o la religiosidad.

FASE 3. COMENTARIO DE TEXTOSi rastreamos los antecedentes de la presencia de los militares en la política en España habría que remontarse a la época de la Guerra de la Independencia, así como a los reiterados intentos de poner fin al absolutismo de Fernando VII entre 1814 y 1820 que condujeron al restablecimiento de la Constitución de Cádiz tras el pronunciamiento de Riego en 1820, inaugurando el Trienio Liberal (1820- 1823) y en la invasión de tropas francesas (los Cien Mil Hijos de San Luis) para poner fin al mismo, en 1823. Se pueden citar como causas del intervencionismo la corrupción existente en el poder civil que incitaba al estamento militar a una intervención purificadora; la ideología ROMántica en boga que glorificaba las actitudes liberales y rebeldes y las frecuentes guerras del periodo que habían popularizado y dado prestigio a algunos jefes militares (Espartero, Narváez,…). Pero sobre todo, la principal causa sería la marginación política a la que se veía sometida la gran mayoría de la población, debida a la existencia de un sufragio muy restrictivo.

La Primera Guerra Carlista fue la plataforma de la que saltarán a la vida política los generales intervencionistas durante el reinado de Isabel II: Espartero, Narváez y O´Donnell. Todos ellos ocuparán la presidencia del Gobierno. Serrano y Prim lo harán en el periodo 1868-1874.

El mecanismo de intervención militar en la política es conocido con el nombre de pronunciamiento. Su funcionamiento se repite a grandes rasgos y sin grandes variaciones en las numerosas ocasiones en que tuvo lugar durante el Siglo XIX.  Llegado el día acordado, un alto cargo militar leía un manifiesto a las tropas del cuartel donde él tenía el mando. En el manifiesto denunciaba la situación,se pronunciaba políticamente al tiempo que daba su apoyo al partido en cuyo nombre lo hacía. En ocasiones contaba con la ayuda de otros militares que a su vez colaboraban desde otros cuarteles. Si no encontraba resistencia, el pronunciamiento triunfaba y el gobierno cambiaba. En caso contrario, se procedía a una represión contra todos los militares implicados que acababa en el fusilamiento de los organizadores o al menos en el exilio.

Durante el reinado de Isabel II tuvieron lugar pronunciamientos de uno u otro signo. El denominado “Motín de la Granja” de 1836 supuso la entrada de los progresistas en el gobierno. El moderado de 1843, protagonizado por Narváez, dio acceso a diez años de gobierno moderado, y el denominado la Vicalvarada (1854) puso fin a la Década Moderada (1844-54), devolviendo el poder a los progresistas, con Espartero como presidente. Entre los pronunciamientos fracasados y que acarrearon fuertes represalias para los insurrectos cabe citar la revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866, que supuso la ejecución de 66 militares pero que también comportó la caída de O´Donnell y el imparable desprestigio de los gobiernos moderados. Las diferencias entre pronunciamiento militar, alzamiento militar y Golpe de Estado se basan en la distinta amplitud de la trama militar o social implicada y también en la intencionalidad de los sublevados: tan sólo denunciar una situación, apelando a la opinión pública, o bien tomar el poder. En el primero de los casos no suele haber civiles implicados y sólo participa un importante jefe militar o una pequeña parte del ejército. En el alzamiento militar, como “la Gloriosa”, en Septiembre de1868, participaron un gran número de tropas y varios jefes militares tanto de tierra como de mar. El Golpe de Estado supone la implicación, además del estamento militar, de una trama civil más o menos diversificada. Estos últimos serán propios del Siglo XX (1923- Primo de Rivera; Julio del 36).

FASE 4. VALORACIÓN La presencia activa de los militares en la vida política de España, durante la implantación del Liberalismo, ya se daba en el Siglo XVIII cuando los Capitanes Generales gozaban de amplios poderes en sus respectivas zonas y contaban con un fuero propio. Sin embargo, el procedimiento de intervención armada denominado pronunciamiento comenzó en la primera mitad del Siglo XIX y tuvo a las guerras de la Independencia y Carlista como factores de aceleración. Los continuos pronunciamientos del periodo isabelino se trasformaron en alzamientos militares y, ya entrado el Siglo XX, en golpes de Estado que determinarían importantes etapas de la Historia de España.

El intervencionismo militar en política fue una de las principales dificultades que encontró el Liberalismo político en España. Al mismo tiempo que el favoritismo de la Corona hacia los moderados y el corrupto sistema electoral, los pronunciamientos impidieron el correcto funcionamiento del sistema parlamentario determinando que el Reinado de Isabel II haya sido calificado como de “parlamentarismo pretoriano”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *