Política interior de los Reyes Católicos:
La uníón matrimonial de estos dos inició la monarquía hispánica cada corona mantuvo sus instituciones pero una evidente supremacía castellana. Su política interior tenía diversos objetivos: fortalecer los poderes del Estado y para ello se creó la Santa hermandad la cual controlaba el orden y se produjo una subordinación de la iglesia.
Se consiguió el uniforme mismo religioso al expulsar a los judíos en 1492 y a los mudéjares de 1502
Política exterior:
Unificación de la península ibérica para ello conquistaron Granada 1492 se produjo la anexión de Navarra en 1512.
Para expandirse por el Mediterráneo y el Atlántico ocuparon Canarias Nápoles y por el norte de África.
Establecieron una diplomacia basada en el enfrentamiento con Francia.
Monarquía autoritaria en Castilla:
Los Reyes Católicos no unificaron las estructuras políticas de su reinos, en Castilla aplicaron una política autoritaria y centralizadora frente a la nobleza iglesia y las ciudades. Crearon:
La Santa hermandad: cuerpo armado que perseguían a los criminales. El ejército permanente:ejército dependiente del monarca y no de los nobles. Consejos para ayudar a la corona y asesorar al rey. Real audiencia para controlar la justicia hacerla más eficaz. Hacienda para recaudar impuestos que financiar en el ejército y la burocracia. Corregidores nombrados por el Rey y ejercían funciones de gobierno en las ciudades
Política exterior de Carlos I:
La idea de una monarquía universal se enfrentaba la oposición de Francia sus aliados por lo que se produjo la guerra contra Francisco I en la batalla de pavía.
La amenaza del Imperio otomano expandíéndose por los Balcanes y la península por el Mediterráneo
Y la expansión del protestantismo y el fracaso de la unidad religiosa por lo que la paz de Augsburgo se concedíó la libertad religiosa.
Política interna de Felipe II:
La monarquía de Felipe II se enfrentó a problemas: la sublevación de los moriscos en las Alpujarras por Trato discriminatorio. Las alteraciones con Aragón, El bandolerismo en la que se practicaba el robo asalto y secuestro de bandas organizadas, Y se agravaron los problemas con la hacienda por gatos de política exterior lo que dio lugar a la bancarrota y a los juros.
Política exterior:
Se basaba en La defensa del catolicismo y en mantener la hegemonía de Europa:
La rebelión de Flandes por su política autoritaria y por el calvinismo, la represión del duque de Alba y las victorias de Alejandro Farnesio no impidieron la independencia de las provincias unidas.
Relación con Inglaterra, se pasó a la guerra contra Isabel I para ayudar a los protestantes flamencos.
El enfrentamiento contra los turcos en el que la liga Santa derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571
El enfrentamiento con Francia en la batalla de San Quintín.Elemento más positivo de su política exterior fue la uníón con Portugal en 1580 y se formó el mayor Imperio territorial y marítimo.
Alfonso XIII:
Se caracteriza por la crisis del sistema político provocada por:
-Desaparición de los lideres políticos que dirigieron la restauración.
-.La falta de respuestas a las demandas de los partidos antidinasticos.
-La rigidez de un sistema que apenas promovía cambios para mejorar la situación económica que generaba desigualdades.
Durante su reinado se fue produciendo la democratización del sistema por dos motivos:
1.Se crearon nuevas circunscripciones electorales en las grandes ciudades ajenas al dominio de los caciques
2.Porque se consolidó una administración publica formada por cuerpos administrativos, neutrales e independientes
Además hubo un primer regeneracionismo que surgíó justo después del 98. Intentaba apoyarse en las clases medias y pretendía sustituir la política del régimen de la restauración por otra que conllevara lo siguiente:
-El reparto de la tierra y la restauración del colectivismo agrario a partir de los bienes comunales.
-La construcción de grandes obras hidráulicas.
-La habilitación de un programa educativo, construcción de escuelas, para sacar a las masas de población de la ignorancia.
Durante su reinado surge otro regeneracionismo, el cual va mas allá del anterior, este es el que consiguió mayores logros. Esta influyo a la mayor parte de las ideologías y a hombres de la política y de la cultura. Todas las tendencias ideológicas regeneracionistas pueden agruparse en dos:
^La regeneración desde arriba: dentro del mismo régimen.
^La regeneración desde abajo: participan republicanos y proletarios.
Gobiernos del reinado de Alfonso XIII:
-EL GOBIERNO CONSERVADOR: hubo dos presidentes, Silvela; que crea el instituto de reformas sociales en 1903, y Maura.
-GOBIERNO LIBERAL: hubo 4 presidentes, inestabilidad política, tensiones con el ejercito;ya que este es criticado por varias publicaciones catalanas. Este gobierno declaró la ley de jurisdicciones de 1906.
-GOBIERNO CONSERVADOR: presidido por Maura, existía una obsesión regeneracionista por posibilitar la participación política de la masa neutra. Se creo la ley de reforma electoral, en la que votar era obligatorio y había un mayor control sobre las actas electorales, existía una política intervencionista y proteccionista en la economía, había una ley de descanso dominical, se creo el instituto nacional de previsión. También se realiza un proyecto de ley de administración local, para contrarrestar al caciquismo y plantea crear mancomunidades, este no se aprueba ya que su gobierno cae a causa de la semama trágica de Barcelona.
Semana trágica de Barcelona:
Durante los últimos ños del s.XIX y los primeros del s.XX se produce la penetración de España en el norte de África. Se produce la conferencia de Algeciras en el 1906, en esta Francia y España se reparten el territorio marroquí y marcan el comienzo de la explotación del subsuelo magrebí.
Se producen numerosos ataques a los obreros españoles que trabajan en la construcción de un tren minero, esto provoca la reacción de las tropas españolas a las que acorralan en el barranco del lobo y sufren numerosas bajas. En España se moviliza a los reservistas para proteger unos enclaves mineros.Durante el verano del 1909, se producen manifestaciones promovidas por republicanos, anarquistas y socialistas, apoyadas por las clases medias.
La protesta se concreta en Barcelona, sede de la brigada que se pretende movilizar, el 26 de Julio del mismo año, la organización de solidaridad obrera proclama la huelga general, se producen altercados callejeros sofocados por el ejercito. Hay más de 100 muertos, prisión para mas de mil y 5 ejecuciones. Alfonso XIII fuerza la dimisión de Maura en Octubre ante la presión de los liberales y la prensa, y da un paso a un breve gobierno de Moret.
-GOBIERNO LIBERAL: al mando de Canalejas, quien promueve la reforma del servicio militar haciéndolo obligatorio en tiempos de guerra y redimible en tiempos de paz, mediante el pago de una tasa. Ante las huelgas, el gobierno suspende las garantías constitucionales para evitar mas huelgas. También fomenta la separación entre la Iglesia y el Estado, provocando una crisis con la Santa Sede, se crea la ley del candado, que prohíbe durante dos años la instalación de nuevas congregaciones religiosas sin autorización previa. Canalejas es asesinado por un anarquista en la puerta del sol.
-GOBIERNO CONSERVADOR DE DATO: se publica el decreto sobre mancomunidades, que hace posible cierto autonomismo catalán. España no interviene en la 1ªG.M, esta contribuye en España a la descomposición del sistema político de la restauración. Los aspectos negativos: desabastecimiento de productos básicos, subida de precios y no de sueldos, crisis obrera. Los aspectos positivos: crece el capitalismo x el comercio exterior, se cancelan deudas y se modernizan infraestructuras.
-GOBIERNO LIBERAL DE ROMANONES: hay reformas económicas, hay tres crisis en 1917, la de las juntas militares, la huelga general de 1917 y la de asamblea de parlamentarios. Las causas fueron el desarrollo económico sin redistribución social entre asalariados, el sistema político no asumíó la nueva realidad social, el descontento en el ejercito y la inestabilidad en conservadores y liberales.
*Las juntas militares:Los oficiales estaban molestos por la política de ascensos y por los sueldos,como protestas se orgnizan juntas de defensa militar. Los distintos gobiernos ordenan su disolución aunque no lo consiguen.
*La asamblea de parlamentarios: verano de 1917 Francesc Cambó promueve una asamblea formada por parlamentarios catalanes que exigen la reapertura de las cortes e iniciar un proceso constituyente que reorganice el estado sobre una base autonómica. Se reunieron parlamentarios de toda España pero fueron disueltos por el gobierno.
*La huelga general de 1917: las causas fueron: el encarecimiento de la vida por las subidas de precios, los sueldos no subían y el aumento de afiliados al movimiento obrero. Se convocó una huelga general indefinida, la cual pedía el rechazo al sistema político, crear un gobierno provisional, convocar cortes constituyentes y de carácter pacifico. El gobierno declara el estado de guerra y se producen choques violentos en distintas ciudades, hubo muertos,encarcelamientos, etc.
A partir de esto, se produjo una gran inestabilidad política y conflictos sociales. Entre el 17 y el 23 se producen 13 crisis de gobierno. Hubo crisis en el sistema turnista y el deterioro del poder civil ante el militar. A partir de aquí se suceden distintos gobiernos de concentración.
Cabe destacar que durante el trienio 18-21, consecuencia del fin de la 1ªG.M, y por el aumento del paro, aumentan los conflictos sociales. También destaca el desastre de Annual en Marruecos: los gobiernos de Alfonso XIII y el ejercito mantienen las idea de conquista y gran potencia en Marruecos, para ello se preparan tropas y se crean cuerpos especiales. En 1920 el general Dámaso Berenguer conquista Xauen. El general Silvestre propone desde Melilla controlar la zona del Rif y llegar hasta Alhucemas.
Tras este desastre, la situación política se deteriora más, hay más conflictividad social, avance de socialistas y nacionalistas, la oposición política se moviliza para exigir responsabilidades por lo de Annual. Se forma una comisión presidida por el general Juan Picasso para esclarecer los hechos, aunque tiene un desarrollo irregular. Se acentúa la crisis política y el propio rey amenaza con su abdicación e insinúa una reforma con o sin constitución. El 13 de Septiembre de 1923, el general Primo de Rivera se pronuncia en Barcelona, suspende la constitución, disuelve las cortes, etc. El rey consiente el pronunciamiento.
El 12 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, daba un Golpe de Estado que contó con la aceptación de Alfonso XIII, y que duraría hasta Enero de 1930. Durante este período la constitución de 1876 quedaba derogada y los partidos políticos declarados ilegales. Comenzaba una dictadura de más de seis años que fue comparada con los regíMenes totalitarios que afloraban en la Europa de su tiempo. Otros vieron en el régimen militar impuesto por Primo de Rivera la plasmación del regeneracionismo por el que se clamaba desde finales del Siglo XIX, ante la gravedad de la situación política. Las consecuencias derivadas de este hecho condujeron en 1931 a la caída de la monarquía y a la proclamación de la Segunda República.
Para entender correctamente el porqué del golpe militar que dio paso a la primera dictadura del Siglo XX en España, hay que tener en cuenta una serie de factores:
Desde el punto de vista internacional:
Ø La postura neutral que mantuvo España durante La Gran Guerra (1914-1918) se derivó en gran medida del hecho de no haber participado en los sistemas de alianzas internacionales que se habían venido estableciendo durante los años precedentes entre las principales potencias europeas.
La no participación en la guerra propició una cierta expansión de la economía española, ya que el conflicto redujo la capacidad productiva de los países beligerantes, y España, por su cercanía geográfica, se convirtió en un importante suministrador de productos industriales y agrarios. Sin embargo, el aumento de la demanda de productos españoles, aunque estimuló el crecimiento de la producción, provocó una subida paralela de los precios. Por lo tanto, aunque el aumento de la demanda benefició por un lado a la industria catalana y vasca y a la minería asturiana fundamentalmente, por otro lado acentuó la situación de pobreza de las clases populares.
Ø En segundo lugar el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia. En este sentido hay que decir que era la primera vez que un partido obrero conseguía hacerse con el poder e iniciaba la construcción de un estado de los trabajadores.La burguésía europea, atemorizada ante una eventual emulación de la revolución proletaria, exigíó a los gobiernos un endurecimiento de la represión contra los partidos obreros, producíéndose un aumento considerable de la conflictividad social en durante estos años. También hay que recordar que en España en el año 1921 se fundó el PCE y aunque contaba con escasos seguidores en esos momentos, se adscribíó a la Internacional comunista.
Ø En tercer lugar, la crisis de la democracia y el surgimiento inmediato del fascismo italiano, contrarrevolución preventiva surgida en Italia para controlar el peligro que supónía la revolución marxista.
Ø Por último, no podemos olvidar que a los felices años veinte, siguió la crisis económica del capitalismo (crack de 29).
Desde el punto de vista interno tenemos que señalar los siguientes factores:
Ø El agotamiento del sistema de la Restauración y la crisis de la monarquía parlamentaria, que llevaba a una inoperancia de los partidos políticos.
Ø El creciente protagonismo del ejército en la vida política, sobre todo a partir de 1917. Por otra parte, el ejército había caído e una evidente ineficacia como cuerpo armado. El desastre de Annual había sido la última humillación militar sufrida por el ejército.
Ø La grave situación del orden público. Durante esta época los sindicatos obreros conocieron un fortísimo crecimiento, especialmente la CNT (Confederación nacional de Trabajadores), que pasó de 15.000 afiliados en 1915 a 700.000 en 1919. En Andalucía, la situación de miseria en la que vivía el campesinado y las aspiraciones de cambio social que alimentaba el triunfo de la revolución soviética impulsaron numerosas revueltas protagonizadas por los anarquistas en las que se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y se repartieron propiedades. El historiador Díaz del Moral acuñó la afortunada denominación “Trienio Bolchevique” para referirse a esta explosiva situación prerrevolucionaria que vivíó Andalucía entre 1918 y 1921. La gravedad de los acontecimientos llevó al gobierno a declarar la situación de guerra, prohibir las asociaciones obreras y detener a los principales líderes sindicales. En Barcelona, la conflictividad social también se acentuó. Los enfrentamientos entre la patronal y los sindicatos se radicalizaron a partir de 1919. Los representantes de los empresarios crearon la Federación Patronal para luchar contra las fuerzas obreras. Recurrieron a la contratación de pistoleros a sueldo para asesinar a los principales líderes sindicalistas. Por otro lado hubo sectores anarquistas que optaron por la violencia y los atentados como estrategia de lucha. Durante estos años hubo más de 800 atentados en los que murieron conocidos empresarios y políticos, así como los principales líderes de los movimientos obreros. Es de destacar el asesinato perpetrado por anarcosindicalistas del presidente del gobierno, Eduardo Dato, en 1921. Uno de los episodios más violentos se inició a raíz de la huelga comenzada en Barcelona en Febrero de 1919 por los trabajadores de la empresa de energía eléctrica la Canadiense, que se prolongó durante cuarenta y ocho días, provocando la paralización del 70% de la industria catalana.
Ø El auge de los nacionalismos periféricos, catalán y vasco, que era visto por algunos sectores como una amenaza a la unidad social.
Ø El aumento de los precios, que moviliza a las organizaciones sindicales.
Ø El crecimiento de varios partidos políticos que criticaban la actuación de los distintos gobiernos previos al Golpe de Estado. En este sentido podemos destacar los siguientes:
· Partido Republicano Radical de Lerroux, que contó con menos apoyo electoral y que se desvió hacia posiciones más conservadoras.
· Partido Reformista de Melquíades Álvarez, un partido republicano, laico y anticaciquil.
· Partido Socialista, que conocíó un fuerte incremento de su filiación y fuerza electoral. Tras la revolución bolchevique rusa un sector de sus afiliados fundó el PCE (Partido Comunista Español).
Ø El problema de Marruecos. El gobierno español emprendíó en Marruecos una agresiva política militar, tras la pérdida de las últimas colonias ultramarinas en 1898, para afianzar el control sobre la zona. Estas acciones fueron impulsadas por algunos grupos empresariales españoles con grandes intereses económicos allí. Sin embargo, la guerra de Marruecos generó un fuerte movimiento de repulsa entre los sectores más humildes, de donde salían los efectivos humanos llamados a defender la colonia norteafricana. La zona occidental, de Ceuta y Tetuán, no fue difícil de controlar, sin embargo la zona oriental ofrecíó una feroz resistencia al dominio español. Los enfrentamientos entre el ejército español y los rifeños fueron numerosos, aunque cabe destacar el ataque por sorpresa protagonizado por estos últimos al puesto español de Annual, en el que murieron unos 13.000 soldados españoles. El ejército español envió pronto nuevas tropas que consiguieron recuperar rápida y fácilmente las posiciones perdidas, sin embargo el Desastre de Annual provocó una fuerte desestabilización política.
El gobierno se vio forzado a dimitir, formándose un nuevo gobierno de concentración presidido por Antonio Maura en el que había representación de todas las fuerzas políticas. El Congreso encargó a una comisión la investigación del desastre de Annual. Ésta elaboró un informe, conocido como el Expediente Picasso, que provocó fuertes debates parlamentarios y contó con el rechazo rotundo del ejército, ya que dicho informe responsabilizaba del desastre a los principales mandos militares e incluso a Alfonso XIII, promotor de la ofensiva norteafricana. Socialistas y republicanos exigieron en el parlamento que tanto los mandos militares como el rey asumieran sus responsabilidades.
Ante esta situación, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, varios días antes de la fecha prevista para discutir en Cortes el expediente Picasso, se pronuncia con sus tropas, el 12 de Septiembre de 1923. El rey que está veraneando en San Sebastián, manda formar gobierno a Primo de Rivera dos días después, con lo que se convierte en corresponsable de la instauración en España de la dictadura.
Primo de Rivera exigíó la disolución inmediata del gobierno y la entrega del poder a los militares. Alfonso XIII decidíó acceder a dichas peticiones, encomendando la formación de un nuevo gobierno integrado únicamente por militares.
Primo de Rivera justificó el Golpe de Estado aduciendo que el régimen constitucional estaba bloqueado y que existía un gran riesgo de revolución social y se presentó como el remedio necesario para impulsar una regeneración del país.
Anunció su pretensión de terminar con el caciquismo y la corrupción política, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Sin embargo hay que tener en cuenta que por otro lado con el Golpe de Estado Primo de Rivera evitaba la democratización del sistema político promovido por el último gobierno de concentración dirigido por García Prieto.
El pronunciamiento se produce con escasa contestación de los medios económicos, políticos y sociales. Sus ideas sobre la realidad política o sobre cómo afrontar las cuestiones sociales eran de una simpleza extraordinaria. Esto supónía que una buena parte de la opinión pública le fuese favorable porque coincidía con lo mismo que la gente comentaba a diario. Además había venido a poner fin a una forma de gobernar que concitaba el rechazo de la mayoría de la población.
El gobierno de García Prieto dimite por la negativa del rey de condenar a los golpistas. El PSOE y la UGT no organizan ninguna respuesta popular al pronunciamiento. Sólo algunos intelectuales como Azaña, Madariaga, Unamuno, y Valle-Inclán, se muestran radicalmente opuestos a la instauración del nuevo régimen.
El primer documento dado a la opinión pública por el dictador es el “Manifiesto del 13 de Septiembre”, en el cual se hace un examen acerca de las causas que motivan el golpe. Al mismo tiempo y como hemos comentado con anterioridad se enuncia, aunque vagamente un programa de gobierno basado en la formación de un directorio militar, la creación de somatén (en Cataluña, movilización temporal de vecinos armados que a veces llegan a formar auténticas milicias paisanas, y que se va a extender al resto de España), una solución al problema de Marruecos y el castigo para los corruptos.
Acababa de inaugurarse un período de más de seis años (1923-1930), que pasará a la historia como la dictadura de Primo de Rivera. El dictador siempre entendíó su mandato como una cuestión temporal a la que no ponía fecha de caducidad, señalando que duraría el tiempo necesario para conseguir la regeneración de España.
En estos primeros momentos se esbozan algunos rasgos del pensamiento, con ciertos aires regeneracionistas.
EL DIRECTORIO MILITAR
Las primeras medidas del dictador se dirigen a establecer un nuevo sistema de poder que permita la regeneración del país. Con este objetivo crea un directorio militar formado por ocho generales y un contraalmirante, que se constituye como órgano asesor de Primo de Rivera, considerado como único ministro e interlocutor privilegiado ante el rey, Alfonso XIII, con el que despacha los asuntos de gobierno.
El Directorio militar se prolonga entre 1923 y 1925 y acomete una serie de iniciativas sobre los problemas de España:
Las principales medidas adoptadas por este gobierno fueron muy duras:
Ø Respecto al problema de las libertades y el sistema de representación, hay que decir que los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos. Suspende las garantías constitucionales, las cámaras legislativas (Congreso y Senado) disueltas, sustituye a los gobernadores civiles por gobernadores militares, crea el somatén el 18 de Septiembre de 1923, limita la libertad de prensa y establece una censura sobre las publicaciones y prohíbe las actividades relacionadas con el primero de Mayo.
Ø En cuanto a su relación con el nacionalismo catalán, hay que señalar que en un principio la dictadura cuenta con el apoyo de éste, aunque muy pronto, el centralismo que propone el dictador choca con los intereses nacionalistas.
Ø La guerra de Marruecos es otro de los grandes temas que se abordó en este momento. En principio el directorio militar acepta los resultados de la investigación acerca de los sucesos de Annual, por lo que el general Berenguer es condenado y separado del ejército, pero las nuevas autoridades le conceden la amnistía. Además asistimos a un nuevo empuje de las cabilas marroquíes ante el que el propio Primo de Rivera reacciona proclamándose alto comisario de Marruecos.
España y Francia llegan a un acuerdo y gracias a él se produce el desembarco de Alhucemas (1925). Las tropas Hispano-francesas vencieron al caudillo marroquí (Abb-el Krim). Con ello finaliza la guerra de Marruecos (1926), y Primo de Rivera consigue uno de sus mayores éxitos políticos.
Ø Por otro lado, se funda la Uníón Patriótica, partido que tiene su origen en los círculos agrarios que se movilizan en Abril de 1924, tras una llamada del dictador para la formación de comités como plataformas políticas de apoyo al nuevo régimen. La Uníón Patriótica (U.P), se convierte en el soporte político del Gobierno, los ayuntamientos, etc. Pero incapaz de traer regeneracionismo. A pesar del gran número de afiliados no puede ser considerada como un partido de masa democrático. Este partido le sirvió al régimen para hacer propaganda de la dictadura y de la ideología derechista y católica que defendía. Las líneas ideológicas principales de la Uníón Patriótica fueron:
· Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista.
· Nacionalismo centralista anti-regionalista.
· Defensa a ultranza de la religión católica.
EL DIRECTORIO CIVIL
En los primeros días del mes de Diciembre de 1925, coincidiendo con un momento de gran popularidad de Primo de Rivera, gracias a la campaña de Marruecos, el dictador establece un Directorio Civil con la intención de institucionalizar el nuevo régimen, al mismo tiempo que da inicio a una serie de iniciativas económicas y laborales. Los miembros de este nuevo equipo son antiguos mauristas y varios individuos de la U.P.
Entre las medidas que se pusieron en práctica cabe mencionar:
1. Pese a la oposición inicial del monarca, en 1927 se convoca una Asamblea Nacional consultiva con la misión de redactar una nueva constitución que es muy restrictiva en los derechos de representación. Este proyecto de Constitución es rechazado al no contar con el apoyo de la Corona.
2. Desde un punto de vista económico asistimos a una intervención del Estado en la economía, favoreciendo la creación de monopolios, como CAMPSA (encargada de administrar y distribuir el petróleo). Del mismo modo, el Estado también concede subvenciones a compañías navieras, y emprende la realización de obras públicas. Durante este periodo también se produce una concentración bancaria.
Además, hay que recordar que durante los años veinte la dictadura se benefició de una coyuntura económica internacional muy favorable. El estado puso en marcha una política económica de carácter paternalista, que condujo a la puesta en marcha de ambiciosos proyectos de obras públicas, como la construcción de pantanos, ferrocarriles y carreteras. Esta política, aunque benefició en gran medida a algunas regiones, provocó sin embargo un fuerte déficit presupuestario y el endeudamiento del estado
3. Mención especial merece la labor de Eduardo Aunos, ministro de trabajo, quien configuró el mundo de la producción y el trabajo según el modelo del Estado corporativo, y a imitación de la Carta de Lavoro de la Italia fascista. A tal efecto se creó el Consejo Nacional del Trabajo (1924)
A partir de 1928 el dictador sufre el acoso de varios movimientos, que aunque no responden a planificación alguna, van a ir desgastando el poder del dictador, hasta que al final van a conseguir su dimisión en Enero de 1930 y su posterior exilio a París donde va a morir dos meses después.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey encargó la tarea de formar un nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer, a quien le correspondía volver al sistema constitucional inaugurado en 1876. A esto es lo que se le ha denominado error Berenguer: el querer actuar como si no hubiera pasado nada desde el Golpe de Estado de Primo de Rivera. Pero los grupos republicanos, los grupos nacionalistas, los grupos del movimiento obrero, incluso una parte del ejército se mostraban contrarios a esta decisión.
En Agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, acuerdo entre los principales representantes de la oposición republicana para formar una plataforma común de acción contra la monarquía. Este pacto representa un momento decisivo en el final del sistema de la Restauración y del reinado de Alfonso XIII. El acuerdo más importante fue la formación de un Comité revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora. Tras la firma de este pacto y la formación de dicho Comité revolucionario, se produjo un pronunciamiento en Jaca a favor de la República que fracasó.
A este pronunciamiento le siguió otro que se produjo en la base aérea de Cuatro Vientos que también fracasó, pero que sirvió para que se difundiera entre la opinión pública una opción a favor de la causa republicana. En seguida, Ramón Berenguer dimitíó (14 de Febrero de 1931) y el Rey encargó al almirante Aznar la tarea de formar gobierno, labor que resultó complicada. Su error fue convocar unas elecciones municipales el 12 de Abril de 1931. Estas elecciones se celebraron con normalidad, y en ellas se produce un triunfo de las candidaturas republicanas. Al día siguiente, el Rey decide salir de España desde el puerto de Cartagena. El 14 de Abril el Gobierno Provisional proclama en Madrid la II República española.