Reinado de Alfonso XIII resumen

DICTADURA DE Primo de Rivera

Introducción

El 13 de Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado. El apoyo del rey Alfonso XIII, del ejército y la pasividad de socialistas y anarquistas, explican su fácil instauración. Puso un final a la restauración, iniciándose una dictadura militar hasta 1931. Los últimos años de la restauración generó un desgaste y un descontento tras la configuración de un nuevo sistema dictatorial. El 28 de Enero de 1930, por la falta de apoyos políticos y militares, y la oposición popular de obreros y universitarios, presentó su dimisión al rey. Éste intentó resucitar el sistema parlamentario de 1876, pero en las elecciones municipales de 1931 provocaron la salida del rey hacia el exilio y la proclamación de la 2ª República.

DESARROLLO

Golpe de Estado: CAUSAS Y APOYOS

La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible, las causas fueron varias:

  • La crisis del sistema político, incapaz de renovarse por la inestabilidad social desde la crisis de 1917.
  • La descomposición política de los partidos.
  • El desorden público generalizado en las grandes ciudades por el pistolerismo en Barcelona y los atentados terroristas anarquista. Y la ocupación de tierras por jornaleros en los grandes latifundios de Andalucía.
  •  El problema de Marruecos, no resuelto desde 1909. El comandante de Melilla somete a la tribu más peligrosa dirigida por Abd el-Krim. El resultado fue el desastre de Annual con 13.000 bajas. Socialistas y republicanos culparon al rey por la aprobación del proyecto y las cortes aclaran lo sucedido en una comisión. Sus conclusiones no fueron presentadas al adelantarse el golpe de Primo.

El triunfo del golpe, se debíó a que contó con apoyos importantes:

  • Apoyo del monarca, que veía amenazada la monarquía.  
  • Un sector importante del ejército, cada vez más alterado por la conflictividad social.
  • El empresariado catalán, pretendía acabar con el peligro anarquista y restaurar el orden público en Barcelona.

La pasividad de socialista y anarquistas, también fue importante para los que el dictador no era ni mejor ni peor que el sistema bipartidista anterior.

ÉXITOS INICIALES (1923-1925)


La llegada al poder de Primo de Rivera, fue diferente a otras anteriores. Ya que no encabezaba ningún partido, carecía de popularidad y de ideología. Además, suspendíó la Constitución y su lema fue: “menos política y más administración”. Aunque su actuación gubernamental fue el resultado de la improvisación que, de un programa político, la dictadura duró algo más de seis años gracias a los éxitos iniciales:

Restablecimiento del orden público


Para restablecer el orden público, implantó el estado de guerra durante dos años, suspendiendo los derechos constitucionales de reuníón, asociación, prensa, etc. Además, persiguió anarquistas, reduciendo sus actividades, aunque por ley no fueron prohibidas.

Final de la Guerra de Marruecos


El problema de Marruecos se por el error táctico de Abd-el-Krim al atacar a los franceses (1925). La respuesta fue conjunta, hispano francesa en Alhucemas con la rendición del líder bereber y la finalización de la guerra (1927). Este fue el mayor éxito que se atribuyó el dictador.

Favorable coyuntura económica


La dictadura destínó un gran dinero a subvencionar industrias con problemas económicos, (navieras y ferroviarias) y a un programa de obras públicas, que pretendían mejorar las carreteras para los automóviles y construir embalses con los que producir energía hidroeléctrica y aumentar la superficie de regadío.

En su programa económico fue importante la creación de grandes monopolios, como la Compañía Telefónica Nacional de España concedida a la norteamericana (ITT), y CAMPSA para el monopolio del refinado, distribución y venta del petróleo, concedida a una asociación de bancos españoles.

DIRECTORIO CIVIL Y CAÍDA DE LA DICTADURA (1925-1930)


A finales de 1925, una vez resueltos los problemas, primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirase y permitir el retorno a la normalidad constitucional. Por el contrario, el dictador propuso sustituir el directorio militar asesor por otro civil de carácter más técnico. La renovación demostraba su intención de perpetuarse en el poder. Además, intentó hacer un régimen con la creación de un partido político propio, una Asamblea Nacional Consultiva sustitutoria de las Cortes, (1927) y un proyecto de nueva Constitución en 1929.

La visualización de que el dictador quería perpetuarse en el cargo no obtuvo ningún apoyo político. Por el contrario, arreciaron las protestas: Descalificaciones de Unamuno, huelga de Universitarios en 1929, pronunciamientos militares republicanos de 1924 y 1929. Todo esto le llevó a la dimisión el 28 de Enero de 1930. La visualización de que el dictador quería perpetuarse en el cargo no obtuvo ningún apoyo político. Que le llevó a la dimisión el 28 de Enero de 1930.

EL FINAL DE LA MONARQUÍA (1930-1931)


Alfonso XIII decidíó restablecer el sistema parlamentario, pero el general Berenguer y el Almirante Aznar, fueron incapaces de resucitarlo. Los partidos no monárquicos firmaron el 17 de Agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián con el objetivo de instaurar una república, mediante un alzamiento militar apoyado. Hubo dos pronunciamientos fallidos y el 12 de Abril de 1931 se celebraron elecciones municipales. Los monárquicos fueron derrotados, en las ciudades, donde el sistema caciquil era menos operativo. Al día siguiente el rey abandonaba España y el 14 de Abril se proclamaba la II República con la formación de un gobierno provisional. Esta situación se ve paralela con la caída de Isabel II en 1868.

CONCLUSIÓN

La dictadura del capital general de Cataluña Miguel Primo de Rivera, crea en España el modelo político autoritario de derechas, generalizada en Europa. Aznar convoca elecciones municipales para Abril. Aunque, las candidaturas monárquicas lograron cierta mayoría en las zonas rurales, en cambio las candidaturas republicanas triunfaron en las grandes ciudades, lo que se interpretó con la necesidad de implantar la República. Por ello Alfonso XIII se vio obligado a abandonar España, mientras el 14 de Abril se proclamaba la II República.


LA SEGUNA República

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-36) fue un momento clave en la historia española. Su proyecto democrático despertó esperanzas en el país. Pero, cinco años más tarde el país se conduce a una cruenta Guerra Civil. Las razones de ese fracaso es uno de los elementos clave de la historiografía española.

DESARROLLO

El 14 de Abril de 1931 se proclamó la República. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora y formado por republicanos socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes que dieran forma al nuevo régimen político. Tuvo que hacer frente a un ambiente social encrespado: la Iglesia se enfrentó al nuevo gobierno y el anticlericalismo dio lugar a iglesias y conventos quemadas.

En Junio de 1931 triunfó una coalición republicano-socialista en las elecciones a Cortes Constituyentes. La nueva Constitución, de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría parlamentaria. Establecía una amplia declaración de derechos, la soberanía popular, división de poderes, sufragio universal, autonomía regional y separación Iglesia-Estado, además definía a España como una “República de trabajadores”

EL BIENIO REFORMISTA (1931-33)


El gobierno republicano-socialista dirigido por Manuel Azaña emprendíó un amplio programa reformas, para solucionar problemas que venían del Siglo XIX:

  • Leyes sociales


    Mejoraron las condiciones de trabajo y reforzaron los sindicatos. Se fija la jornada laboral en 40 horas semanales, se subieron los salarios y se crearon seguros.

  • Amplia reforma educativa

    La implantación de un modelo educativo único, laico gratuito y obligatorio. Construcción de casi siete mil escuelas, coeducación de niños y niñas, y fin de la religión como asignatura obligatoria. Impulsaron Misiones Pedagógicas para llevar la educación y la cultura al mundo rural.

  • Reforma religiosa

    Se trató de disminuir la influencia de la religión católica en la sociedad. Se autorizó el matrimonio civil y el divorcio, y se prohibíó la enseñanza a las órdenes religiosas.
  • Reforma militar


    Se trataba de garantizar la fidelidad del ejército al nuevo régimen y aumentar su eficacia. Se redujo el número de oficiales y jubiló con sueldo íntegro a quiénes no juraron fidelidad a la República. Se crea la Guardia de Asalto.

  • Reforma agraria

    Intento de redistribuir la propiedad de la tierra en latifundios. En 1932 se aprueba la ley de Reforma Agracia y se crea el Instituto de Reforma Agraria.  Las ocupaciones ilegales de tierras impulsadas por los anarquistas se mantuvieron.

  • Reforma del estado centralista

    Descentralización política, aprobando un Estatuto de Autonomía para Cataluña y proyectos de Estatuto para País Vasco y Galicia.

  • En 1932 hubo un intento de golpe militar dirigido por el general Sanjurjo y, a la vez, la lentitud de las mismas provocó la desilusión de la base social de la izquierda.

En Noviembre de 1933, el gobierno convocó elecciones en las que triunfaron las fuerzas conservadoras: el Partido Radical de Lerroux y la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de Gil Robles.

EL BIENIO CONSERVADOR (1933-35)


Tras las elecciones, Lerroux necesitaba el apoyo de la CEDA desde el Parlamento, para formar un gobierno. El nuevo ejecutivo inició una rectificación de las reformas del bienio anterior:

  • Paralización de la reforma agraria, con la expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros.

  • Interrupción de la reforma militar y designación para puestos clave de militares antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola.

  • Conciliación con la Iglesia Católica


  • Enfrentamiento con los nacionalismos periféricos

    Enfrentamientos con la Generalitat catalana, llegando a la suspensión temporal de la autonomía catalana.

En un momento de creciente tensión internacional, la crispación política llegó a niveles difíciles de sostener. La revolución de Asturias (1934), seguida de una fuerte represión, hizo que la violencia se adueñara del escenario político. El camino hacia el conflicto civil se había iniciado. Algunos escándalos de corrupción llevaron al gobierno de Lerroux a convocar elecciones en Febrero de 1936, con el triunfo del Frente Popular.

EL FRENTE POPULAR (1936)


Las elecciones de Febrero de 1936 las ganó el Frente Popular, una coalición que agrupaba las fuerzas de izquierda. La militancia anarquista, acudíó masivamente a votar. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y se creó un gobierno presidido por Casares Quiroga. Formado exclusivamente por republicanos de izquierda. El ambiente social era más tenso.

La izquierda obrera había optado por una postura revolucionaria y la derecha buscaba un golpe militar que pusiese fin al sistema democrático. Las posturas moderadas y democráticas se vieron impotentes llevaba al país a la Guerra Civil. Desde Abril se sucedieron los enfrentamientos violentos. La conspiración militar para acabar con la República mediante un Golpe de Estado se consolidó. En Julio, el asesinato en Madrid de Calvo Sotelo, líder de Renovación Española, para vengar el asesinato días antes del teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto, fue el pretexto usado para el Golpe de Estado que tuvo lugar 18 de Julio de 1936.

CONCLUSIÓN

Entre 1931 y 1936 emergieron todos los problemas profundos del país, la República no pudo resolverlos y fue incapaz de llevar las tensiones sociales y desterrar la desconfianza entre las distintas ideologías. Se convirtió en el campo de batalla de todos los extremismos que pondrán fin a sus diferencias en la Guerra Civil.


EL REINADO DE Alfonso XIII

INTRODUCCIÓN

El reinado de Alfonso XIII se inicia en un clima marcado por el desastre de 1898. Una profunda depresión moral provocada por la pérdida de las últimas colonias, surgiendo el Regeneracionismo. Los gobiernos van a practicar, políticas reformistas y renovadoras, sin conseguir eliminar las bases corruptas del sistema. La conflictividad social aumenta en esta etapa, ligada al problema de Marruecos y más tarde a causa del empobrecimiento de obreros y campesinos. El rey Alfonso XIII intervino activamente en la política, lo que supuso descrédito de su persona y de la institución monárquica.

DESARROLLO

Entre 1902 y 1914 suceden intentos de regeneración del sistema, el Regeneracionismo condujo en política al Revisionismo. La labor de los gobiernos, primero conservador y luego liberal se centró en acometer reformas que mejorasen las condiciones de vida de obreros y campesinos.

Los conservadores (hasta 1910) tomaron medidas laborales: Ley Protectora de Accidentes de Trabajo, ley sobre Condiciones de Trabajo, ley de Descanso Dominical, ley de Huelgas y, creación del Instituto Nacional de Previsión, para facilitar seguros sociales colectivos de cara a la vejez de los obreros. Aprobaron la ley de Reforma Electoral para acabar con el “pucherazo”, aunque no tuvo éxito. El gobierno de Maura llegaría a su fin tras los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona. (1909).

Los liberales (a partir de 1910), presididos por Canalejas, promulgaron leyes sociales como la jornada máxima de 9 horas para los mineros, la regulación del trabajo femenino, la abolición de los impuestos de los consumos y la ley de Reclutamiento (servicio militar obligatorio). Apostaron por la laicidad del estado redactándose así la ley del Candado.

A partir de 1912 los partidos contribuyeron a la descomposición del sistema, tanto el líder conservador como Canalejas fueron incapaces de mantener unidos unos partidos con grandes ambiciones políticas personales, y por ello se declaró roto el turnismo.

El problema más grave de esta etapa, la Semana Trágica de Barcelona, (1909), se produjo como consecuencia del problema de Marruecos. En el reparto de África, España consigue un protectorado al norte de Marruecos y la explotación minera del valle del Rif. La ocupación militar de Marruecos favorecía a España por los beneficios económicos. Pero, las masas obreras y campesinas, que no obténían beneficio económico, vieron como movilizaban a los jóvenes mientras los hijos de los ricos no iban a la guerra. La dura represión provocó una protesta internacional que llevó a la dimisión de Maura. En 1914 España decidíó mantenerse neutral ante el estallido de la I Guerra Mundial.

Esta situación provocó un malestar social desembocó en la huelga general convocada por anarquistas y la UGT en 1917. Paralizando las grandes ciudades y una enérgica respuesta del gobierno, que sacó el ejército a la calle. La huelga se saldó con miles de detenidos, decenas de muertos y varias condenas a cadena perpetua. Esta reacción vino acompañada por la rebelión de las Juntas Militares de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios. Los tres sucesos conforman la Crisis General de 1917. Las Juntas Militares de Defensa eran asambleas de jefes y oficiales para defender los intereses por la pérdida de poder adquisitivo. Se resolvíó con el apoyo del monarca en las reivindicaciones militares y la dimisión del presidente del gobierno liberal Romanones.

La Asamblea de Parlamentarios, diputados y senadores de la Liga Regionalista, republicanos, socialistas y algún miembro del partido liberal constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.

Entre 1917 y 1923 suceden los gobiernos de concentración siendo el último intento de mantener el sistema canovista. Ninguno funciónó ante la negativa a incorporar a los partidos no monárquicos. Estos cinco años fueron una convulsión social. En Andalucía, invadieron campos, en Cataluña la CNT.

La respuesta de estos fue la contratación de pistoleros para asesinar a dirigentes obreros y la aplicación de la Ley de Fugas que permitía disparar al detenido que intentara escapar. Otras leyes como la Ley de la Jornada de Ocho Horas en la industria (1919) no consiguieron apaciguar el ambiente ni los ánimos.

En 1921 una grave derrota militar en Marruecos, llamado desastre de Annual, con miles de soldados muertos, por el que se pidieron responsabilidades al gobierno, al ejército y a la monarquía. Se inició una investigación parlamentaria, pero la dictadura de Primo de Rivera zanjó el proceso.

CONCLUSIÓN

El reinado de Alfonso XIII fue la consolidación del proceso de modernización social y económica que se inició anteriormente. Signos evidentes de los cambios producidos fueron algunos como el crecimiento de la población urbana, el aumento de la actividad industrial o la desaparición de pandemias. Sin embargo, las desigualdades sociales en las ciudades y en el medio rural, la incapacidad de eliminar el fraude electoral y la negativa a las formaciones obreras y socialistas a la vida política causaron una inestabilidad llevando a cabo el Golpe de Estado de Primo de Rivera y al inicio de una dictadura.

LA LEY DEL CANDADO 1910.

CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria. La naturaleza del texto es jurídica, una ley de carácter transitorio y temporal, puesto que prohíbe establecer ordenes religiosas hasta que se redacte una nueva ley de asociaciones. De contenido político legal.  Su autor es Canalejas, líder del Partido Liberal, presidente del gobierno tras la dimisión de Maura. Murió en 1912 asesinado por un anarquista. El destinatario de este texto está dirigido a la nacíón generalmente, pero también particularmente a la iglesia. Escrito en Madrid. 28 de Diciembre de 1910.

Análisis

La idea principal, se resumen en que la llamada Ley del Candado prohíbe la instalación en España de nuevas Órdenes o Congregaciones religiosas sin la autorización del Ministerio de Gracia y Justicia. Advierte que no se dará autorización a ninguna Asociación si más de la tercera parte de sus miembros son extranjeros. Acaba el texto indicando que, si en dos años no se ha aprobado una ley de Asociaciones, está ley del candado quedará sin efecto.

El impacto del 98 produjo un movimiento intelectual, político, económico y social crítico con el sistema de la Restauración que se conoce como REGENERACIONISMO que pretendía revisar el sistema desde el interior modificando lo necesario para superar los viejos vicios y adaptarla a las nuevas demandas sociales y políticas, pero mantuvo el turno dinástico y el falseamiento electoral, el monarca mantuvo sus prerrogativa políticas y además se inclinaba a favor del ejercito en casos de conflicto con el poder civil. El corto alcance de las reformas no fue suficiente para impedir que el sistema se hundiera.

Canalejas intentó su propia “revolución desde arriba”. Haciendo reformas de contenido social, reduciendo la jornada laboral a nueve oras o suprimiendo el impuesto de consumos; también hizo la ley de reclutamiento 1912 estableciendo el servicio militar obligatorio cuyo objetivo era acabar con la práctica de la sustitución y la redención; y, por último, la ley del candado, la razón de esta ley hay que buscarla en el gran crecimiento de número de religiosos, algunos eran repatriados desde Cuba y Filipinas tras el desastre colonial del 98, pero otros procedían de Francia, donde el modelo de enseñanza pública y laica de la 3ª República Francesa provoca que las Ordenes religiosas, se trasladen a España, un país en el que la Iglesia casi monopolizaba la enseñanza.

Hay que entender esta ley como un intento de mitigar la confesionalidad establecida en la Constitución de 1876, sobre todo teniendo en cuenta el anticlericalismo de amplios sectores del Partido Liberal y gran parte del republicanismo y del movimiento obrero. Canalejas, quería conseguir una separación amistosa entre la Iglesia y el Estado, pero la iglesia católica se negó a modificar la posesión privilegiada que le había otorgado el Concordato de 1851. La ley desató una fuerte controversia social. Los ataques a Canalejas habían empezado antes de proponer esta ley, cuando el gobierno autorizó a otras confesiones religiosas a exhibir sus símbolos en sus redes sociales y propuso regular el matrimonio civil. Se le acusó de descatolizar España, de estar al servicio de la masonería. La muerte de canalejas impedirá que se apruebe la Ley de Asociaciones y, por tanto, esta ley del candado quedará sin vigencia en dos años.

CONCLUSIÓN

La Ley del Candado fracasó tanto por la muerte de Canalejas, su impulsor, como por la intransigencia de los católicos y la santa sede. Este será el primer capítulo de otros enfrentamientos sobre el papel de la Iglesia que se repetirán, con mucha mas virulencia, en el Siglo XX: II República y la Guerra Civil. Durante el franquismo la Iglesia volverá a tener ese predominio y control social e ideológico, y habrá que esperar a la constitución de 1978 para limitar ese papel, aunque el conflicto siga abierto y se siga manteniendo un presupuesto estatal para sostener el culto y el clero católico y su influencia política.


MANIFIESTO DE Primo de Rivera 1923

CLASIFICACIÓN

Este documento es el manifiesto de Primo de Rivera, conocido como el Manifiesto del 13 de Septiembre, dirigido a la nacíón española por el general Primo de Rivera desde la Capitánía General de Barcelona, publicado el 13 de Septiembre de 1923. Es una fuente histórica primaria, y como manifiesto, es un texto de naturaleza político-circunstancial en el que encontramos la justificación y los propósitos de los golpistas. El destinatario es público y colectivo puesto que es el conjunto de la sociedad española y al ejercito responsable del golpe. Su contexto histórico es a finales del reinado de Alfonso XIII, durante el periodo de la Restauración. El autor del documento es el capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera, el cual dio un Golpe de Estado y se convirtió en jefe de gobierno.

Análisis

La idea principal del texto es la justificación del golpe utilizando un lenguaje militar. Primeramente, ataca el sistema de la Restauración, considera el Golpe de Estado como la salvación de la Patria de los políticos corruptos e inmorales causantes de las desgracias del país, por mandato del pueblo. Seguidamente hace una relación de las causas que justifican el golpe y, por último, explica los objetivos que se propone durante su mandato, un vago programa de gobierno de militares con civiles que comparten sus mismos ideales y valores.

COMENTARIO

D. Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, era miembro de una familia de larga tradición militar, lo que conforma un espíritu de tradición conservadora, nacionalista y autoritaria. Se mostró contrario a la presencia española en Marruecos. Y desde su puesto de Capitán General tuvo que enfrentarse a la agitación nacionalista catalana, al pistolerismo, y las luchas sociales, contra las que actuó con energía. El Golpe de Estado de 1923 puso fin a la larga crisis sufrida por el sistema de la Restauración canovista y su impotencia para abordar los problemas del país.

Al menos desde 1917, dicho sistema no acertaba a dar solución a la sangrante cuestión de la guerra en Marruecos. Algunos autores centran la cuestión de Marruecos y la investigación sobre el desastre de Annual uno de los motivos principales por los que El General Primo de Rivera se decide a dar el golpe, ya que las responsabilidades en el desastre de la política militar española en el protectorado, podía alcanzar hasta el mismo Alfonso XIII. No es de extrañar que el rey le otorgara casi de inmediato el apoyo y el poder al General Primo de Rivera.

El Golpe de Estado dio paso a una dictadura que mantuvo en el poder a Primo de Rivera hasta Enero de 1930, siguiendo un modelo de dictadura militar, primero con el Directorio Militar (1923-1925) y luego autoritaria mediante el Directorio Civil (1925-1930) en que quiso aglutinar a todas las fuerzas conservadoras españolas, en proyecto de unidad patriótica, siguiendo el modelo de las dictaduras autoritarias europeas de entreguerras (Hungría, Polonia, Italia, Portugal). En 1929 la crisis económica mundial y la desestabilización social, junto con la falta de apoyos en el ejército y en la clase política llevaron a la dimisión de Primo de Rivera (Enero de 1930) que fue sustituido por el General Berenguer. La “dictablanda” de Berenguer fracasó en su intento de volver lentamente al modelo político constitucional. En Abril de 1931 se proclamó la II República.

CONCLUSIÓN

El rey, al mandar formar un gobierno a Primo de Rivera, se convierte en responsable de la instauración en España de una dictadura militar, supone una restricción de las libertades políticas, de prensa y lo contenido en la constitución de 1876. A pesar de éxitos como el crecimiento económico, la pacificación social y poner fin al conflicto de Marruecos, la crisis del 29 y las consecuencias de su política le hacen perder los apoyos y provocan su caída. El apoyo del rey al dictador, va a desarrollar el sentimiento republicano que llevo a la firma del Pacto de San Sebastián para promover el establecimiento de una república.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *