9.1. Alfonso XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: el desastre de 1989 produjo una conmoción en el país. El régimen de la Restauración entro en una nueva fase que estuvo marcada por la subida al trono de Alfonso XIII (1902), finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la II República. Los rasgos definitorios son el protagonismo político del Rey, la desaparición de Cánovas y Sagasta, la inestabilidad política y la reaparición del Ejército. Una nueva generación de políticos y movimientos sociales irrumpieron en la vida española (republicanismo, obrerismo, nacionalismo).El régimen de la Restauración fue incapaz de ensanchar su base social con esas fuerzas; se las condenó a vivir al margen del sistema. A partir de 1912 la decadencia comporto el fortalecimiento de la oposición republicana, obrerista y nacionalista. El momento más crítico se produjo en 1909. La presencia española en Marruecos conllevaba reclutamientos de soldados retirados. Uno de ellos provocó la Semana Trágica (1909) iniciada en Barcelona. A pesar de su fracaso y el asesinato de Ferrer I guardia (acusado por ser el autor de la revuelta) anunciaron el inicio de la crisis de la Restauración. El problema en Marruecos y el impacto de la Gran Guerra agudizaron los conflictos, provocando los sucesos revolucionarios de 1917. La incapacidad del sistema de la Restauración acabo propiciando la solución militar, y en 1923 el Golpe de Estado de Primo de Rivera dio origen a una dictadura hasta 1930.
(2). Los partidos dinásticos: las propuestas defendidas por Joaquín Costa y por los intelectuales de la Generación del 98 fueron acogidas por los políticos de la restauración.
Los partidos dinásticos vivieron unas intensas luchas para recoger el testigo de Cánovas y Sagasta.
-en el Partido Conservador, entre los partidarios de Antonio Maura y los de Eduardo Dato.
-en el Partido Liberal, sucedíó a Sagasta José de Canalejas, pero su asesinato en 1912 abrió disputas por el liderazgo entre Manuel García Prieto, Santiago Alba y el conde de Romanones. Los 3 gobiernos más notables son:
1–
gobierno conservador de Silvela: se produjeron algunos intentos de reforma. La negativa de ciertos sectores a pagar impuestos provoco que varios ministros acabaron dimitiendo. Las viejas corruptelas del turno reaparecieron. En 1906 la ley de jurisdicciones ponía bajo la justicia militar cualquier delito de ofensa contra la patria.
2– el gobierno conservador de Antonio Maura trato de liderar la llamada «reforma desde arriba», amplio la participación electoral con una ley de 1907 y aprobó nuevas leyes para los obreros. La dura represión durante la Semana Trágica provocó su caída sin reformas.
3–Canalejas tomó las riendas del partido liberal y del gobierno, con pequeñas reformas (ley del candado, 1910), cambios en la política fiscal y dio los primeros pasos para una ley de mancomunidades. Su asesinato puso fin a estas medidas reformistas y abríó una gran fractura dentro de cada partido.
(3). Las fuerzas políticas de oposición:
1–el republicanismo: fuerza de oposición fragmentada en diversos grupos, defendían el progreso y la justicia social. En el reinado de Alfonso XIII surgen dos partidos: Partido Radical fundado por Lerroux y el Partido Reformista fundado por Melquíades Álvarez.
2–los nacionalismos: el más implicado era el catalán y el partido más arraigado la Lliga Regionalista. En 1906 nace Solidaritat Catalana. En 1917 partit República Catala y 1922 accio catalá y estat catalá dirigida por Francesc Macià. El republicanismo sería derrotado por la Liga en un solo partido en 1931, Esquerra Republicana de Catalunya. El nacionalismo vasco seguía teniendo su principal expresión en el PNV. Creo su propio sindicato Solidaridad de obreros vascos. También crecíó el regionalismo gallego, valenciano y andaluz.
3–los socialistas: en su rama política (PSOE) y sindical (UGT) continuaban su lento crecimiento. En 1910 Pablo Iglesias se convirtió en el primer socialista en acceder a las Cortes Iván tomando importancia Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero.
4–los anarcosindicalistas: en 1910 nace la CNT que llego a ser el mayor sindicato de España. Se definía como revolucionaria y defendía la huelga y el boicot.
Las presiones de los grupos fuera del sistema chocaron con un régimen en proceso de descomposición, cuyo último recurso fuera dictadura militar de Primo de Rivera en 1923.
(1). Repercusiones de la I Guerra Mundial: el estallido de la Guerra Mundial coincidíó con un gobierno del Partido Conservador, encabezado por los llamados «idóneos» de Eduardo Dato. Declaro la neutralidad, el Partido Conservador se posiciónó entre los germanofilos (que apoyaban a la Triple Alianza) mientras que el Partido Liberal, liderado por los aliadofilos (apoyaban a la Triple Entente). La neutralidad supuso un crecimiento exponencial de la demanda de nuestros productos de exportación. El Estado se beneficio de aranceles de ser un vendedor nato. Los beneficios no se tradujeron en aumentos salariales y esto produjo el empobrecimiento de los trabajadores. Esta situación aumento la tensión social entre gobierno y sindicatos.
(2). La crisis de 1917: se trata de momento crítico del régimen de la Restauración. Reflejo del descontento entre capas de la sociedad: desde oficiales del ejército hasta la clase obrera. Fueron tres revoluciones entre Junio y Agosto:
1– las juntas: desde 1916 el ejército había organizado Juntas de Defensa. Sus objetivos eran oponerse a los ascensos por méritos de guerra; solicitar subidas de sueldos y exigir mayor respeto al ejército. El Gobierno acepto, promulgando la ley del Ejército, así el ejército volví a ser el pilar de la monarquía y del gobierno.
2– la asamblea parlamentaria: desde Febrero las Cortes estaban cerradas y la Constitución en suspenso. Cambó, jefe de la Lliga, intervino ante la formación de Juntas de Defensa y pidió reabrir las Cortes. Ante la negativa del gobierno, el 5 de Julio convoco a los parlamentarios catalanes a una asamblea; se solicitó al Gobierno la convocatoria de Cortes Constituyentes. Se convoco a todos los parlamentarios españoles a una nueva reuníón el 19 de Julio; Asamblea de Parlamentarios, ratificar una solicitud de Abril las Cortes con apoyo de catalanistas y republicanos y socialistas.
3–el ciclo de huelgas: UGT y CNT organizaron su primera huelga general (13 de Agosto de 1917), pretendían acabar en una revolución y el fin del régimen. Tuvo gran seguimiento en Madrid, Barcelona… El gobierno detuvo el comité de huelga y saco las tropas a la calle.
A partir de la crisis de 1917 y hasta 1923 el régimen de la Restauración agonizaba. La inestabilidad política llevo a gobiernos de concentración de conservadores y liberales. La conflictividad social tras la Primera Guerra Mundial provocó un fuerte crecimiento de sindicalismo que justo al triunfo de 1917 de la revolución de bolchevique en Rusia insufló ánimo a las organizaciones obreras. El Gobierno concedíó la jornada laboral de 8 horas y creo el Ministerio de Trabajo.
(3). El trienio bolchevique: en Andalucía la agitación social se había mantenido a muy bajos niveles de 1917. Entre 1918 y 1920, se vivíó el»trienio bolchevique», una fase de actividad revolucionaria provocada por la situación de miseria, la carestía y la influencia de los éxitos campesinos en la Revolución Rusa. Dirigidos por UGT y CNT, se produjeron huelgas, ocupación de campos… Con la declaración del estado de guerra se finalizó la revuelta sociales en 1920.
(4). La intervención en Marruecos: el impulso final a la caída del régimen vino de la mano del Desastre de Annual (1921). El ejército español estaba dirigido por el general silvestre, amigo de Alfonso XIII. En una operación atacó a los rifeños originando un brutal desastre que se saldó con 12000 muertos y un expediente de los hechos instruido por el general Picasso. El Golpe de Estado de Primo de Rivera oculto temporalmente el desastre.
Miguel Primo de Rivera estuvo apoyado por el ejército, políticos cercanos a la monarquía, el rey y parte de las oligarquías. Las razones que justificaban el golpe eran: 1–la inestabilidad del sistema político parlamentario y su desprestigio del fraude electoral. 2–el miedo de las clases acomodadas a una revolución social.
3–el aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos. 4–el descontento del Ejército tras el desastre de Annual (1921).
El discurso del Golpe de Estado tenía ecos regeneracionistas, moralistas y popularistas. Afirmaba su voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje políticos. La solución de Primo de Rivera es valorada como una forma de evitar la democratización del régimen de la Restauración. Era la única manera de preservar los intereses de la oligarquía gobernante. (2). REORGANIZACIÓN DEL ESTADO: tiene dos fases: 1–Directorio Militar (1923-1925): el gobierno estaba dirigido por Primo de Rivera. Suspendieron el régimen constitucional, cesaron a las autoridades civiles y prohibieron partidos y sindicatos. El intento de acabar con el caciquismo se llevó a cabo mediante la elaboración de un estatuto municipal y un Estatuto provincial. El momento más destacado fue el desembarco de Alhucemas (1925), operación militar de la dictadura con el finde venga la derrota de Annual y extender el Protectorado Franco Franco-español en Marruecos. Abd-el-krim se rindió entregándose al ejército francés. 2–directorio civil (1925- 1930): desde 1925 Primo de Rivera incorporo civiles en su gobierno. Primo abandono la idea de volver al régimen institucional e intentó institucionalizar la dictadura. El trasfondo del fascismo se hace visible mediante la creación de una Asamblea Nacional consultiva (1927). El sufragio universal sería eliminado y se sustituiría por un voto corporativo. Todo ello la acompaño la creación de un partido único (Unión patriótica). Para el mantenimiento del orden público se restauró el somaten, la milicia armada y voluntaria.
(3). LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL: tras la I Guerra Mundial, la década de 1920 fue una etapa de expansión económica. La telefonía y la distribución de petróleo fueron puestas en manos de monopolios gestionados por personas del entorno del dictador. Se crearon las Confederaciones Hidrográficas para la gestión de los recursos hidráulicos. Por la negociación colectiva entre patrones y obreros se creó la organización corporativa nacional. Parte de la UGT se integró en este sistema con cierta libertad mientras se excluía a los anarquistas.
(4). OPOSICIÓN A LA DICTADURA: algunos oligarcas de la restauración excluidos por el dictador conspiraron para acabar con la dictadura pero no lo lograron. El sector educativo tomó fuerza a través de la Federación Universitaria española. Republicanos y nacionalistas se unieron en la Alianza Republicana, como mecanismo de defensa ante las medidas del dictador. Un grupo dirigido por francés Maciá, intento una invasión desde Francia para plocamar el Estado Catalán. Las posturas de la CNT se radicalizaron, creándose una sección política, la FAI (1927). Una parte del sindicato dirigido por Ángel Pestaña, trato de llevar a cabo un sindicalismo más moderado y que pudiera llevar algún tipo de iniciativa política, lo que se plasmó en el Partido Sindicalista en la década de 1930. (5). CAÍDA DE LA DICTADURA: cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la dictadura era un peligro para la monarquía, retiraron su confianza en Primo de Rivera y este acabo de emitir en el 30 de Enero de 1930 (fue al exilio y fallecíó en Marzo de aquel año). Comenzó el periodo «dictablanda». El rey encargo formar gobierno al general Berenguer. Los republicanos firmaron en Agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián. La inoperancia de Berenguer dio paso al gobierno del almirante Aznar. Quién debía convocar elecciones municipales, luego provinciales y finalmente legislativas. Se pensó que unas elecciones municipales serían las menos dañinas para la monarquía y se celebraron el 12 de Abril de 1931.