1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Economía feudal: tierra,agricultura,dependencia.Gremios. Sociedad estamental: clero, nobleza (privilegio), tercer estado. Monarquía absoluta:
derecho divino. Excepción de Gran Bretaña (en el siglo XVII había obligado a la monarquía a compartir el poder con el Parlamento).
2. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
Crítico con el A. Régimen. Establece las bases del pensamiento moderno.
a) El siglo de las luces: explicación racional del mundo.
b) Crítica económica: Adam Smith: La riqueza de las naciones (1776): formulación del liberalismo económico: para la obtención del máximo beneficio el Estado no tiene que intervenir en la economía.
c) La crítica social y política: “Les philosophes”. Montesquieu: El espíritu de las leyes (1748): teoría de la separación de poderes. Rousseau: El contrato social (1762): el funcionamiento político de la sociedad necesita un acuerdo entre las personas, en el que tiene que recogerse la voluntad general (soberanía popular). Voltaire: Divulgador y crítico. Reivindica la libertad política y la tolerancia religiosa.
d) La difusión de las luces: Diderot y D´Alembert dirigen la Enciclopedia (1751-
1776). Periódicos, tertulias, cartas, sociedades… Creación de corrientes de opinión. El absolutismo ilustrado Reyes reformistas, que se enfrentan a la Iglesia y a la nobleza para recuperar todas las áreas de influencia y de poder que en algún momento habían compartido con estos estamentos. Mejora de la economía, del nivel de vida del reino, del grado de instrucción de las gentes… eran sus objetivos, pero sin cambiar el orden político ni social.
4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Fin del Antiguo Régimen. Influencia en toda Europa. Libertad, igualdad, fraternidad. Soberanía popular (nacional)
. La burguesía es el grupo revolucionario que reclama su participación en el poder.
a) Antecedentes. El Estado padece una grave crisis financiera debido a la crisis agraria, subida de los precios y política exterior. Necesidad de reforma fiscal. Única solución: que paguen impuestos nobleza y clero. Se niegan rotundamente. Mayo 1789. Convocatoria de los Estados Generales.
b) 1789: Estalla la revolución.
Gran expectación. Redacción de los “Cuadernos de quejas”. Problema: voto por estamento o voto por cabeza que es lo que quiere el tercer estado burguesía). Al no ponerse de acuerdo estos abandonan la cámara y se reúnen en el “Juego de la pelota”, donde juran no separarse hasta dar una constitución a Francia. El rey no tiene otro remedio que aceptar: Asamblea Nacional Constituyente (7 de julio).
c) Las revueltas populares: Asalto a la Bastilla (símbolo del poder absoluto). En el campo alzamiento contra el poder señorial: “el gran miedo”. La asamblea responde: 4 de agosto, abolición del régimen feudal; 26 de agosto, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La presión popular hace que el rey termine aceptando estos decretos.
d) La etapa moderada. La constitución de 1791.
Es la constitución elaborada por la Asamblea Constituyente y es la obra de la burguesía moderada. Esta Asamblea también hizo otras cosas como suprimir los impuestos indirectos, nacionalizar los bienes del clero e intentar convertir a los curas en funcionarios del Estado (Constitución Civil del Clero). Esto último tuvo como consecuencia que la mayor parte del clero se pusiera en contra de la revolución. La constitución del 91 comienza con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Establece la soberanía nacional, la monarquía constitucional y la división de poderes: ejecutivo (rey); legislativo (Asamblea Nacional), y judicial (jueces elegidos por el Estado). Sufragio censitario (votan los que tienen un determinado nivel de
riqueza: burguesía). Nobleza (muchos de ellos en el exilio presionando a las diferentes monarquías absolutas europeas para que intervengan), clero y rey son las fuerzas de la contrarrevolución. La familia real intentó salir del país, pero reconocidos en la frontera con Austria, acabaron siendo detenidos: el rey conspirador es visto como el enemigo del pueblo que sí apoya la revolución.
e) La Asamblea Legislativa (1791-1792).
Una vez aprobada la constitución se convocan elecciones:
nueva cámara: Asamblea Legislativa. Con grandes grupos que dirigen el país de forma consecutiva y que se diferencian en su forma de entender la revolución y en sus ideas políticas:
– los girondinos: representan a la mediana y alta burguesía partidaria de la revolución. Son moderados, partidarios del sufragio censitario y de la monarquía constitucional. La revolución, en Francia. Se sentaban en la “derecha” de la cámara.
– Los jacobinos: son la pequeña burguesía, más radicales, partidarios del sufragio universal y de extender la revolución fuera de Francia. Se sentaban en la “izquierda”. Marat, Robespierre. Los cordeliers son más avanzados en la medida que representan al pueblo más humilde (sans-culottes). Partidarios de la república y contrarios a la monarquía, buscan la igualdad social. Controlan la calle, pero no están representados en la Asamblea. Su poder el de la Comuna (ayuntamiento) de París.
f) La Convención republicana y la caída de la monarquía.
En 1792 comienza la guerra entre Austria y Prusia, y Francia. Corren rumores de que la familia real sigue conspirando con ayuda del enemigo, lo que radicaliza a las masas en la calle: éstas terminan asaltando la residencia real: Asalto a las Tullerías (10 de agosto). La figura de Luis XVI se torna indefendible para la propia Asamblea. La Asamblea Nacional se disuelve y convoca elecciones para elegir una nueva cámara ahora por sufragio universal: la Convención es más radical: decreta abolida la monarquía y adopta un nuevo calendario laico.
g) La guerra y el terror.
La nueva etapa revolucionaria viene marcada por el continuo enfrentamiento de Francia con el resto de las potencias europeas Austria, Prusia, Rusia, España, Portugal y Gran Bretaña. Tras las derrotas iniciales, llegarán las victorias francesas a partir de la batalla de Valmy (septiembre 1792). El ejército nacional francés está dispuesto a defender la revolución.
El rey es juzgado, condenado a muerte y ejecutado públicamente (enero 1793). La Convención elabora una nueva Constitución (la de 1793) de carácter democrático pues reconoce el sufragio universal masculino y determinados derechos sociales como el derecho a la educación y al trabajo. Debido a la guerra nunca estuvo vigente. A partir de este momento la Convención queda en manos de los jacobinos, que se apoyan en los sans-culottes de la calle. Es la etapa más radical de todo el proceso revolucionario. La violencia política se convierte en la norma, es la práctica del terror: la dictadura personal de Robespierre. Finalmente sus oponentes serán capaces de enfrentarse a él y ejecutarlo: quieren el fin de la violencia, de los excesos y la vuelta a los principios de la revolución.
h) El Directorio (1795-1799). Nueva Constitución (1795): el ejecutivo en manos de un Directorio de cinco miembros y el legislativo en dos cámaras (sistema bicameral, más moderado). Sufragio censitario. Está entre los partidarios del retorno al jacobinismo (masas populares) y los que quieren
optar por la vuelta al Antiguo Régimen (contrarrevolucionarios). No tiene apoyos, los terminará buscando en el ejército (Napoleón).
5. LA EUROPA NAPOLEÓNICA.
Napoleón es un hombre formado directamente por la Francia revolucionaria. General a los 24 años. Mito. Tras sus éxitos militares en Italia (1796), Austria, Egipto (1798-1799) aparece como la única solución a la inestabilidad del momento: golpe de estado del 18 brumario (1799): el poder ejecutivo en manos de tres cónsules, de los que Napoleón es el primer cónsul.
a) El emperador de los franceses.
En el Consulado el poder lo tiene Napoleón. Nueva Constitución (1799), en la que el poder ejecutivo controla el legislativo. Lo que el primer cónsul decide en el interior de Francia está apoyado por los éxitos de la política exterior. 1802, Napoleón nombrado cónsul vitalicio tras un plebiscito aprobado de forma
masiva. Lo ratifica la nueva Constitución de 1802. 1804, Napoleón es proclamado emperador: Constitución 1804.
b) La guerra europea.
Los ejércitos napoleónicos conquistan la mayor parte de Europa, la ocupan y la administran, pero al mismo tiempo extienden el sentimiento nacional y las conquistas de la revolución. Éxitos militares como Austerlitz, contra austriacos y rusos en 1805 o Jena contra los
prusianos en 1806. Contra Inglaterra (competidora en la hegemonía comercial) decreta el bloqueo continental, 1806. 1808, entrada en España. En 1812 controlan toda Europa.
c) La organización del imperio.
El imperio se dirige desde París. Es un complejo sistema de estados vasallos y aliados (república Bátava, reino de Westfalia, Confederación del Rhin…), sometidos y dirigidos por los familiares de Napoleón. Las instituciones de la revolución y del imperio fueron aplicadas en todos los Estados
que fueron dotados de constituciones como la francesa del 95: monarquías constitucionales, sufragio censitario. Abolición del feudalismo en toda Europa. Código Civil francés aplicado.
d) Las reformas internas.
Nuevo Código de Derecho Civil que será la base de la nueva organización política y administrativa. En él se recogen las conquistas revolucionarias, especialmente la igualdad legal de todos los ciudadanos. Se centraliza la administración y se hace una reforma fiscal, con la obligación de pagar
impuestos. Se firma acuerdo con la Santa Sede que reconoce el nuevo Estado francés. Reforma educativa que extiende el derecho a la educación a todos los ciudadanos franceses.
e) Europa contra Napoleón.
Napoleón encontró una resistencia más fuerte donde las estructuras del Antiguo Régimen eran más fuertes, como en el caso de España y Rusia.
En España (1808-1812) se enfrentó al método de las guerrillas y a una fuerte resistencia nacional. Tuvo que retirar las tropas de nuestro país para ocuparlas en la campaña de Rusia (1812), que terminó por resultar catastrófica. Coalición de toda Europa contra la Francia napoleónica: 1813, Batalla de las Naciones
(Leipzig). Napoleón recluido en la isla de Elba, de dónde regresará, para ser derrotado definitivamente en Waterloo (1815). Definitivamente confinado en Santa Elena.
f) El eco de la revolución.
La revolución francesa se convierte en una herencia que se reivindicará en toda Europa durante el siglo XIX. La revolución supone el fin de la monarquía absoluta y de los privilegios de la sociedad estamental en Francia. También tiene como consecuencia el
fin del feudalismo en la mayor parte de Europa. Modelo de revolución burguesa.
Economía feudal: tierra,agricultura,dependencia.Gremios. Sociedad estamental: clero, nobleza (privilegio), tercer estado. Monarquía absoluta:
derecho divino. Excepción de Gran Bretaña (en el siglo XVII había obligado a la monarquía a compartir el poder con el Parlamento).
2. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
Crítico con el A. Régimen. Establece las bases del pensamiento moderno.
a) El siglo de las luces: explicación racional del mundo.
b) Crítica económica: Adam Smith: La riqueza de las naciones (1776): formulación del liberalismo económico: para la obtención del máximo beneficio el Estado no tiene que intervenir en la economía.
c) La crítica social y política: “Les philosophes”. Montesquieu: El espíritu de las leyes (1748): teoría de la separación de poderes. Rousseau: El contrato social (1762): el funcionamiento político de la sociedad necesita un acuerdo entre las personas, en el que tiene que recogerse la voluntad general (soberanía popular). Voltaire: Divulgador y crítico. Reivindica la libertad política y la tolerancia religiosa.
d) La difusión de las luces: Diderot y D´Alembert dirigen la Enciclopedia (1751-
1776). Periódicos, tertulias, cartas, sociedades… Creación de corrientes de opinión. El absolutismo ilustrado Reyes reformistas, que se enfrentan a la Iglesia y a la nobleza para recuperar todas las áreas de influencia y de poder que en algún momento habían compartido con estos estamentos. Mejora de la economía, del nivel de vida del reino, del grado de instrucción de las gentes… eran sus objetivos, pero sin cambiar el orden político ni social.
4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Fin del Antiguo Régimen. Influencia en toda Europa. Libertad, igualdad, fraternidad. Soberanía popular (nacional)
. La burguesía es el grupo revolucionario que reclama su participación en el poder.
a) Antecedentes. El Estado padece una grave crisis financiera debido a la crisis agraria, subida de los precios y política exterior. Necesidad de reforma fiscal. Única solución: que paguen impuestos nobleza y clero. Se niegan rotundamente. Mayo 1789. Convocatoria de los Estados Generales.
b) 1789: Estalla la revolución.
Gran expectación. Redacción de los “Cuadernos de quejas”. Problema: voto por estamento o voto por cabeza que es lo que quiere el tercer estado burguesía). Al no ponerse de acuerdo estos abandonan la cámara y se reúnen en el “Juego de la pelota”, donde juran no separarse hasta dar una constitución a Francia. El rey no tiene otro remedio que aceptar: Asamblea Nacional Constituyente (7 de julio).
c) Las revueltas populares: Asalto a la Bastilla (símbolo del poder absoluto). En el campo alzamiento contra el poder señorial: “el gran miedo”. La asamblea responde: 4 de agosto, abolición del régimen feudal; 26 de agosto, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La presión popular hace que el rey termine aceptando estos decretos.
d) La etapa moderada. La constitución de 1791.
Es la constitución elaborada por la Asamblea Constituyente y es la obra de la burguesía moderada. Esta Asamblea también hizo otras cosas como suprimir los impuestos indirectos, nacionalizar los bienes del clero e intentar convertir a los curas en funcionarios del Estado (Constitución Civil del Clero). Esto último tuvo como consecuencia que la mayor parte del clero se pusiera en contra de la revolución. La constitución del 91 comienza con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Establece la soberanía nacional, la monarquía constitucional y la división de poderes: ejecutivo (rey); legislativo (Asamblea Nacional), y judicial (jueces elegidos por el Estado). Sufragio censitario (votan los que tienen un determinado nivel de
riqueza: burguesía). Nobleza (muchos de ellos en el exilio presionando a las diferentes monarquías absolutas europeas para que intervengan), clero y rey son las fuerzas de la contrarrevolución. La familia real intentó salir del país, pero reconocidos en la frontera con Austria, acabaron siendo detenidos: el rey conspirador es visto como el enemigo del pueblo que sí apoya la revolución.
e) La Asamblea Legislativa (1791-1792).
Una vez aprobada la constitución se convocan elecciones:
nueva cámara: Asamblea Legislativa. Con grandes grupos que dirigen el país de forma consecutiva y que se diferencian en su forma de entender la revolución y en sus ideas políticas:
– los girondinos: representan a la mediana y alta burguesía partidaria de la revolución. Son moderados, partidarios del sufragio censitario y de la monarquía constitucional. La revolución, en Francia. Se sentaban en la “derecha” de la cámara.
– Los jacobinos: son la pequeña burguesía, más radicales, partidarios del sufragio universal y de extender la revolución fuera de Francia. Se sentaban en la “izquierda”. Marat, Robespierre. Los cordeliers son más avanzados en la medida que representan al pueblo más humilde (sans-culottes). Partidarios de la república y contrarios a la monarquía, buscan la igualdad social. Controlan la calle, pero no están representados en la Asamblea. Su poder el de la Comuna (ayuntamiento) de París.
f) La Convención republicana y la caída de la monarquía.
En 1792 comienza la guerra entre Austria y Prusia, y Francia. Corren rumores de que la familia real sigue conspirando con ayuda del enemigo, lo que radicaliza a las masas en la calle: éstas terminan asaltando la residencia real: Asalto a las Tullerías (10 de agosto). La figura de Luis XVI se torna indefendible para la propia Asamblea. La Asamblea Nacional se disuelve y convoca elecciones para elegir una nueva cámara ahora por sufragio universal: la Convención es más radical: decreta abolida la monarquía y adopta un nuevo calendario laico.
g) La guerra y el terror.
La nueva etapa revolucionaria viene marcada por el continuo enfrentamiento de Francia con el resto de las potencias europeas Austria, Prusia, Rusia, España, Portugal y Gran Bretaña. Tras las derrotas iniciales, llegarán las victorias francesas a partir de la batalla de Valmy (septiembre 1792). El ejército nacional francés está dispuesto a defender la revolución.
El rey es juzgado, condenado a muerte y ejecutado públicamente (enero 1793). La Convención elabora una nueva Constitución (la de 1793) de carácter democrático pues reconoce el sufragio universal masculino y determinados derechos sociales como el derecho a la educación y al trabajo. Debido a la guerra nunca estuvo vigente. A partir de este momento la Convención queda en manos de los jacobinos, que se apoyan en los sans-culottes de la calle. Es la etapa más radical de todo el proceso revolucionario. La violencia política se convierte en la norma, es la práctica del terror: la dictadura personal de Robespierre. Finalmente sus oponentes serán capaces de enfrentarse a él y ejecutarlo: quieren el fin de la violencia, de los excesos y la vuelta a los principios de la revolución.
h) El Directorio (1795-1799). Nueva Constitución (1795): el ejecutivo en manos de un Directorio de cinco miembros y el legislativo en dos cámaras (sistema bicameral, más moderado). Sufragio censitario. Está entre los partidarios del retorno al jacobinismo (masas populares) y los que quieren
optar por la vuelta al Antiguo Régimen (contrarrevolucionarios). No tiene apoyos, los terminará buscando en el ejército (Napoleón).
5. LA EUROPA NAPOLEÓNICA.
Napoleón es un hombre formado directamente por la Francia revolucionaria. General a los 24 años. Mito. Tras sus éxitos militares en Italia (1796), Austria, Egipto (1798-1799) aparece como la única solución a la inestabilidad del momento: golpe de estado del 18 brumario (1799): el poder ejecutivo en manos de tres cónsules, de los que Napoleón es el primer cónsul.
a) El emperador de los franceses.
En el Consulado el poder lo tiene Napoleón. Nueva Constitución (1799), en la que el poder ejecutivo controla el legislativo. Lo que el primer cónsul decide en el interior de Francia está apoyado por los éxitos de la política exterior. 1802, Napoleón nombrado cónsul vitalicio tras un plebiscito aprobado de forma
masiva. Lo ratifica la nueva Constitución de 1802. 1804, Napoleón es proclamado emperador: Constitución 1804.
b) La guerra europea.
Los ejércitos napoleónicos conquistan la mayor parte de Europa, la ocupan y la administran, pero al mismo tiempo extienden el sentimiento nacional y las conquistas de la revolución. Éxitos militares como Austerlitz, contra austriacos y rusos en 1805 o Jena contra los
prusianos en 1806. Contra Inglaterra (competidora en la hegemonía comercial) decreta el bloqueo continental, 1806. 1808, entrada en España. En 1812 controlan toda Europa.
c) La organización del imperio.
El imperio se dirige desde París. Es un complejo sistema de estados vasallos y aliados (república Bátava, reino de Westfalia, Confederación del Rhin…), sometidos y dirigidos por los familiares de Napoleón. Las instituciones de la revolución y del imperio fueron aplicadas en todos los Estados
que fueron dotados de constituciones como la francesa del 95: monarquías constitucionales, sufragio censitario. Abolición del feudalismo en toda Europa. Código Civil francés aplicado.
d) Las reformas internas.
Nuevo Código de Derecho Civil que será la base de la nueva organización política y administrativa. En él se recogen las conquistas revolucionarias, especialmente la igualdad legal de todos los ciudadanos. Se centraliza la administración y se hace una reforma fiscal, con la obligación de pagar
impuestos. Se firma acuerdo con la Santa Sede que reconoce el nuevo Estado francés. Reforma educativa que extiende el derecho a la educación a todos los ciudadanos franceses.
e) Europa contra Napoleón.
Napoleón encontró una resistencia más fuerte donde las estructuras del Antiguo Régimen eran más fuertes, como en el caso de España y Rusia.
En España (1808-1812) se enfrentó al método de las guerrillas y a una fuerte resistencia nacional. Tuvo que retirar las tropas de nuestro país para ocuparlas en la campaña de Rusia (1812), que terminó por resultar catastrófica. Coalición de toda Europa contra la Francia napoleónica: 1813, Batalla de las Naciones
(Leipzig). Napoleón recluido en la isla de Elba, de dónde regresará, para ser derrotado definitivamente en Waterloo (1815). Definitivamente confinado en Santa Elena.
f) El eco de la revolución.
La revolución francesa se convierte en una herencia que se reivindicará en toda Europa durante el siglo XIX. La revolución supone el fin de la monarquía absoluta y de los privilegios de la sociedad estamental en Francia. También tiene como consecuencia el
fin del feudalismo en la mayor parte de Europa. Modelo de revolución burguesa.