La España de Franco el tardofranquismo

11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales carácterísticas de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
Al finalizar la Guerra Civil se establecíó en España un nuevo régimen basado en diversos fundamentos ideológicos, algunos próximos a los fascismos europeos. Las ideas de Franco eran muy simples, derivadas del pensamiento militar y tradicionalista del Siglo XIX: unidad del estado, orden y jerarquía, a lo que se unía un intenso catolicismo y un fuerte rechazo del comunismo y de todo tipo de asociaciones de izquierda, con carácterísticas:
Se basaba en el poder personal del jefe del Estado, Franco, (el caudillo) que asumía la jefatura del Estado, del gobierno, del partido único y del ejército (Generalísimo), Las libertades públicas y los derechos de asociación y reuníón fueron anulados; se prohibieron  los partidos políticos con lo que solo había un único partido: Falange Española Tradicionalista y el Movimiento (jefe de este Franco) y del que todos los militares y funcionarios quedaron automáticamente incorporados. Se prohibieron los sindicatos de clase y la huelga, ejercíó un control total de la información, a través de la censura y la propaganda de los principios del Régimen, el nuevo orden institucional se recogíó en diversas leyes orgánicas: El Fuero del Trabajo (1938), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Cortes… Mediante la ley de Sucesión aprobada en el referéndum (1947) Franco establecíó que él era el jefe de Estado en calidad de regente vitalicio. El régimen se apoyó en el Ejército y las fuerzas de seguridad y sobre todo en la Iglesia.
El Estado se declaró católico y la Iglesia, a cambio de bendecir el régimen, recibíó una importante ayuda material y tenía un papel fundamental en la enseñanza y la vida social. Este régimen era, un instrumento de las clases dominantes que habían delegado en Franco el poder a cambio de las seguridades que éste ofrecía. La autarquía económica fue el sistema adoptado para reconstruir el país, siguiendo los modelos fascistas que rechazaban la economía capitalista de libre mercado. Para ello era necesario un rígido intervencionismo estatal: salarios controlados, tipos de cambio fijo, cupos de importación, regulación de la instalación de nuevas industrias, límite a la inversión extranjera…
La II Guerra Mundial estalló en Septiembre de 1939, cinco meses después de la victoria de Franco. El régimen mostró su simpatía por los países del Eje, sin entrar abiertamente en la guerra pero enviando a los voluntarios de la División Azul. En Octubre de 1940, Franco se entrevistó con Hitler para entrar en la guerra a cambio de ayuda militar y económica, recuperación de Gibraltar u posesiones en el norte de África (a costa de Francia). Al final, cuando Alemania invadíó la URSS en 1941, Franco envió la División Azul para luchar en el frente ruso. En Octubre de 1943, ante la previsible derrota alemana, volvíó a la neutralidad. Retiró la División Azul y trató de mejorar sus relaciones con los países aliados. Pero en 1945-1946 el régimen franquista fue condenado por los vencedores en la II Guerra Mundial. Se denunció su carácter fascista, el apoyo que había recibido en sus orígenes de Italia y Alemania y su política favorable al Eje. España quedó aislada (incluso Francia cerró la frontera un par de años) y por ello Franco cambios de los aspectos fascistas más visibles y promulgó el Fuero de los Españoles. La salida del aislamiento se produjo gracias a su alianza con Estados Unidos, a quién le convénía un régimen fuertemente anticomunista. España fue entrando gradualmente en diversos organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud, UNESCO, Organización Mundial del Trabajo. En 1953 se firmaron los acuerdos con Estados Unidos de defensa mutua y asistencia militar, y España recibía a cambio ayudas económicas, y sobre todo, la legitimación internacional del franquismo. También en ese año se firmó el nuevo Concordato con el Vaticano. Básicamente ratificaba las ventajas de la Iglesia católica en el Estado español y en el año 1955 marcaba el fin del aislamiento, con la entrada de España en la ONU. Al terminar la Guerra Civil marcharon al exilio
Francia y colaboraron con la resistencia anti nazi, otros se dirigieron a la URSS y a los países hispanoamericanos (México y Argentina). De todos los partidos democráticos en el exilio, el más activo fue el PCE. Los sucesos de Febrero de 1956 en la Universidad madrileña contra el Sindicato Español Universitario (SEU) revelaron una oposición de carácterísticas nuevas. El PCE planteó entonces su política de “reconciliación nacional” para sustituir el franquismo por medios pacíficos. El final del aislamiento del régimen franquista coincidíó con una importante crisis política ya que los incidentes entre los estudiantes antifranquistas y los miembros del SEU (sindicato estudiantil falangista)  llevaron a una remodelación del gobierno en 1957. Los cambios más importantes se dieron en los ministros económicos con los tecnócratas, partidarios de la liberalización de la economía, próximos al Opus Dei y muy influidos por los cambios que se estaban produciendo en Europa.


11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

Con la remodelación del gobierno, en 1957y la llegada de los tecnócratas, entraron en el gobierno Mariano Navarro Rubio (Ministro de Fianzas) y Alberto Ullastres (ministro de Comercio). Ya al inicio de la década de 1950 era patente el fracaso de la política autárquica; los presupuestos seguían siendo deficitarios y la balanza comercial, también. Franco aceptó entregar la dirección económica a los tecnócratas. Estos aplicaron el “Plan de Estabilización” de 1959,  se trataba de liberalizar la economía permitiendo la importación de capitales y frenar la inflación, estabilizando los precios y salarios. Se devaluó la peseta y se impulsó una tímida reforma fiscal.  Pero a partir de 1961 se empezaron a notar los efectos positivos del plan de estabilización, año en que se inició una etapa de expansión económica. Esta expansión se basó en el aumento del sector industrial y en la aparición de nuevos recursos económicos: el turismo, las inversiones de capital extranjero y la exportación de mano de obra. La expansión industrial se basó en los bajos salarios y en las inversiones extranjeras; la tecnología, los bienes de equipo y la energía (sobre todo el petróleo) eran importados masivamente por lo que la economía española pasó a depender por completo del exterior. La modernización en el campo y el despoblamiento de las zonas rurales fueron fenómenos paralelos. La balanza de pagos dejó de ser deficitaria, en gran parte por la entrada de de masiva de turistas y salida de los trabajadores españoles que redujo en índice de paro. En conjunto el crecimiento económico entre 1961 y 1973 fue elevado y constante, pero hay que señalar que el crecimiento fue posible gracias a la expansión de la economía mundial. Por ese motivo, la crisis de 1973, derivada del alza de los precios del petróleo, detuvo bruscamente el crecimiento español. Pero este crecimiento provocó variaciones en el modo de vida y de mentalidad de los españoles, además, se dio un espectacular crecimiento de la población, el baby boom. Este crecimiento obligó a multiplicar el número de escuelas e institutos y como la Iglesia no podía cubrir estas necesidades, se centraron en la enseñanza pública. También se modificó el sistema de presentaciones sociales y sanitarias, aunque resultaron insuficientes. Otra importante novedad fue el acceso de la mujer al trabajo. El crecimiento económico que plasmó en la parición del automóvil, las vacaciones y de electrodomésticos como la televisión que afectó al modo de vida y al comportamiento social. A finales de la década de los 60, mientras la clase dirigente, ultracatólica y conservadora seguía defendiendo los valores del franquismo, el resto del país y sobre todo las generaciones más jóvenes, evolucionaba a posiciones muy distintas Esto hizo que se abrieran una serie de frentes en contra del férreo control político y la restricción de las libertades. La Iglesia inició un proceso de distanciamiento. Comenzaron también a resurgir las tensiones nacionalistas y en 1959 un grupo del PNV fundó ETA, que optó por la lucha armada parar lograr la liberación nacional vasca. Desde 1961 se sucedieron huelgas en el sector industrial denunciando la falta de libertades sindicales y políticas. En 1966 un referéndum nacional aprobó la ley orgánica del Estado y en 1969 el príncipe Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor de Franco a título de rey. . La década terminó con el proceso de Burgos (se evita la ejecución de presos de ETA). El envejecimiento de Franco, las protestas y la presión internacional iniciaron el desgaste del régimen.


11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

La oposición estuvo presente a lo largo de toda la dictadura, aunque esta fue aumentando a lo largo de los años. Hasta 1957 la oposición política sufríó una dura represión. Las primeras manifestaciones de oposición al régimen fue la monárquica, que reclamaba la restauración borbónica en don Juan de Borbón (Manifiesto de Lausana 1945); los maquis; la Iglesia, que inició su crítica al régimen con la formación de asociaciones católicas al finalizar la II Guerra Mundial (HOAC, JOC); huelgas y protestas universitarias; y reorganización del PCE y PSOE. La oposición al régimen fue creciente desde 1959 como consecuencia de los cambios que experimentaba la sociedad española, y los frentes de oposición se fueron ampliando:
– La oposición social, desde el mundo obrero, proliferando las huelgas laborales. Comisiones obreras (CCOO) fue la asociación más activa en la etapa final del franquismo.

– La Universidad (FLP)

Reivindicando las libertades democráticas, con asociaciones como FLP; y protestas de gran magnitud como la de 1965, con catedráticos expulsados como Tierno Galván, García Calvo o López Aranguren.

– La Iglesia

El Concilio Vaticano II comenzó una separación del régimen, y una actitud crítica liderada por el cardenal Enrique Tarancón.
– La oposición política, desde el exilio (Congreso del Movimiento Europeo-Múnich 1962-“contubernio comunista”), destacan el PCE y el PSOE que lideraron la Junta Democrática (1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) respectivamente; junto a partidos nacionalistas (PNV, ERC, CDC) y nuevos como Izquierda Democrática.

– El Ejército (UMD)

influido y alentado por Portugal y la Revolución de los claveles.
– El terrorismo de ETA, FRAP y GRAPO, que protagonizarían la etapa final del franquismo.
– La cultura de oposición y protesta, frente a la oficial. Con figuras como Ana Mª Matute o Molina Foix. La Ley de Imprenta propició un auge de publicaciones de todas las disciplinas, con una mayor libertad de expresión. 
La etapa final del franquismo, (1969-1975), se caracterizó por un deterioro del régimen paralelo al biológico que experimentaba Franco (77 años y enfermo de Párkinson). En Julio de 1969, el príncipe Juan Carlos había sido proclamado sucesor en la jefatura del Estado a título de rey, jurando lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional, y así mantener la dictadura a la muerte de Franco. Desde 1969 el régimen agonizaba, y manifestaba un desgaste con el caso Matesa (1969). Caso de corrupción en el que se vieron implicadas instituciones públicas, fue sacado a la luz por ministros independientes y falangistas, llevó a la formación de un nuevo gabinete más tecnócrata (Octubre 1969), con Carrero Blanco como vicepresidente, y con dos objetivos: mantener la unidad de las fuerzas franquistas e impedir el crecimiento de la oposición. A partir de aquí, se produjo un enfrentamiento entre inmovilistas (ultrafranquistas-Búnker) y aperturistas (reformadores). 1973 marcó el inicio de una crisis imparable del franquismo. En Julio, Franco renunció a sus funciones de jefe del Gobierno a favor de Carrero Blanco. Gobierno “duro”, con Carlos Arias Navarro como ministro de Gobernación y Torcuato Fernández Miranda como vicepresidente; tenía como objetivo sofocar las reformas y aplastar la oposición. El 20 de Diciembre de 1973 Carrero Blanco muere víctima de un atentado de ETA. Duro golpe al régimen, ya que aparte de Franco, Carrero era el único capaz de mantener la uníón de las familias ideológicas del régimen, y parecía peligrar la pervivencia del régimen a la muerte de Franco. El régimen no sufríó disturbios graves y salíó airoso gracias a la habilidad del presidente en funciones Fernández Miranda. Carlos Arias Navarro fue nombrado jefe de Gobierno, representante de la línea dura, en su gobierno sólo había tres militares y desaparecieron los miembros del Opus Dei. El nuevo gobierno inició su andadura con promesas aperturistas (espíritu del 12 de Febrero), pero las huelgas, protestas obreras y la creciente oposición, llevaron al búnker del régimen a obligar a Arias Navarro a frenar sus promesas de apertura. En Diciembre promulgó la Ley de Asociaciones Políticas, con tantos impedimentos que solo se podían acoger las diferentes tendencias franquistas. Ante los síntomas de descomposición del régimen y escalada de atentados de FRAP y ETA el gobierno aprobó una nueva Ley Antiterrorista (Agosto 1975) que prevéía la pena de muerte para delitos terroristas, como ocurriría el 27 de Septiembre de 1975 con la ejecución de dos activistas de ETA y tres del FRAP, provocando una crisis por la retirada de embajadores. En la política exterior el régimen tuvo que hacer frente a dificultades: en 1974 caen dos dictaduras, Portugal y Grecia, solo España la mantiene; las protestas tras las sentencias de muerte de Septiembre de 1975; en Octubre de 1975, Marruecos realiza la “marcha verde” sobre el Sáhará y Arias Navarro cedíó la colonia a Marruecos y Mauritania, olvidando el compromiso de referéndum adquirido con el pueblo saharaui.
En Noviembre de 1975 muere Franco, dando fin a una larga dictadura personal, dejando un país en el inicio de una crisis económica y expectante ante la actuación del nuevo Jefe de Estado, Juan Carlos de Borbón.
12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de Junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la Transición.
La transición comenzó con la muerte de Franco el 20-Noviembre-1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado (22 Noviembre); finalizando en Octubre-1982, con la victoria electoral del PSOE. A la muerte del dictador se daban tres alternativas políticas: la continuidad del régimen franquista con alguna modificación superficial, defendida por el búnker; la reforma política a partir de las leyes e instituciones del franquismo, propuesta por los aperturistas y que sería la que se impusiera; y la ruptura democrática, acabando con el régimen dictatorial de forma inmediata, vía defendida por la oposición democrática.
El papel del rey fue fundamental durante la transición, el 22 de Noviembre asumíó la jefatura del Estado, jurando los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del régimen, pero dejando entrever en su discurso de proclamación, su voluntad democrática. Decidíó mantener a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. Gobierno que formaba junto a ministros representantes del franquismo inmovilista, militares, y reformistas como José Mª Areilza, Alfonso Osorio y Manuel Fraga, con Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. El enfrentamiento entre reformistas y Arias Navarro, la agitación social, represión del gobierno (sucesos de Vitoria Marzo 1976) y la incapacidad de Arias Navarro para impulsar la reforma política; llevó a que éste presionado por el rey dimitiera en Julio-1976.
El rey nombró como presidente a Adolfo Suárez, tenía un perfil falangista, experiencia de Estado y actitud reformista. Suárez inicia contactos con Felipe González, Santiago Carrillo y con CCOO; provocando la dimisión del vicepresidente el ultraconservador general De Santiago, dando entrada al general Gutiérrez Mellado. El 15-Diciembre-1976, se da el paso definitivo hacia la democracia, se aprueba en referéndum la Ley de Reforma Política, ideada por Fernández Miranda; establecía el bicameralismo y el sufragio universal. El camino hacia la cita electoral (15 Junio 1977) fue difícil. En 1977 hubo un recrudecimiento del terrorismo, tanto de extrema derecha (matanza de los abogados laboralistas de Atocha), como de ETA y GRAPO (atentados y secuestros a miembros de las Fuerzas Armadas y del aparato del Estado, como el secuestro del presidente del Consejo de Estado). A pesar del obstáculo terrorista en Febrero se aprueba la ley sobre el derecho de asociación política. El 9 de Abril de 1977, Suárez legaliza el PCE por decreto ley, provocando la reacción negativa del ejército (dimisión ministro Marina).
Las elecciones generales celebradas el 15 de Junio de 1977, consiguieron el restablecimiento de la democracia. Dieron el triunfo (en minoría) a la UCD de Adolfo Suárez, siendo la principal fuerza política de la oposición el PSOE. Ante los resultados favorables de los nacionalistas, en Septiembre de 1977 fue reinstaurada la Generalitat en Cataluña, con Josep Tarradellas como presidente; y se aprueba un régimen preautonómico para el País Vasco, que en contra de lo que esperaba el gobierno, no consiguió acabar con las actuaciones de ETA, que se incrementaron como medida de fuerza al gobierno. Entre Septiembre de 1977 y Octubre de 1978 el Gobierno creó trece preautonomías, produciendo cierto descontento en sectores del ejército, creándose el Ministerio de Defensa para desactivar la extrema derecha militar, que protagonizaría la “Operación Galaxia” intentona golpista en Noviembre de 1978.
Las Cortes inician la elaboración de la nueva Constitución, en manos de una ponencia de siete miembros. Se debatíó en las Cortes de Mayo a Octubre, siendo aprobada en referéndum el 6 de Diciembre de 1978, y promulgada el 29. Recoge los principios de: soberanía nacional, monarquía parlamentaria como forma de Estado, la unidad de España compatible con la pluralidad nacional. Establece al rey como Jefe de Estado, teniendo el mando supremo de las FF.AA. División de poderes: el legislativo en dos cámaras (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal, el ejecutivo reside en el Gobierno, y el judicial corresponde a los juzgados y tribunales, coordinados por el Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional. Con una declaración de derechos y libertades muy avanzados, y define un Estado no confesional. Distingue entre nacionalidades y regiones; con dos vías para crear comunidades autónomas: vía rápida (art. 151) para las nacionalidades históricas (utilizado por Andalucía), y vía lenta (art. 143).
Ya aprobada la Constitución de 1978, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (Marzo 1979), ganadas por la UCD, que volvíó a gobernar en minoría. En esta segunda legislatura se desarrolló el Estado de las Autonomías, creándose el Ministerio de Administración Territorial. Entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autónomas. En Octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de Cataluña y Euskadi, éste último más complejo por la oposición del PNV a la Constitución y pretensiones independentistas de la izquierda nacional; Galicia en Diciembre 1980, Andalucía en Febrero de 1980 y Octubre 1981; las otras trece celebraron sus primeras elecciones en Mayo de 1983. Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autónomas en 1995. Para gestionar y armonizar las mismas se promulgaron la LOFCA (1980) y la LOAPA (1982).
12.2. Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El Golpe de Estado de 23 de Febrero de 1981. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular.
Las primeras elecciones generales de la democracia (15-Junio- 1977) dieron el triunfo, a la UCD de Adolfo Suárez. Los gobiernos de la UCD (1977-1982), en minoría, afrontaron la nueva etapa democrática en un clima de crisis económica, conflictividad social y violencia (terroristas, sectores del ejército, ultras de izquierda y de derecha). En Octubre de 1977 acometieron medidas de calado social y económico, como la Ley de Amnistía; y la firma de los Pactos de la Moncloa, acuerdos entre Gobierno, empresariado, partidos y sindicatos; para reducir la inflación, acometer la reforma fiscal, de la Seguridad Social y de la empresa pública. Aprobada la Constitución de 1978 y con la victoria de UCD (Marzo 1979), comenzó la segunda legislatura. Suárez se enfrentaría a las divergencias en la UCD, la segunda crisis del petróleo, el terrorismo, y el acoso del PSOE. Suárez dimitíó (Enero 1981), su sucesor Leopoldo Calvo Sotelo sufríó en su investidura la intentona golpista del 23F, dirigida por Tejero, Milans del Bosch, junto al general Armada; la falta de apoyos y la postura del rey frustraron la operación. El Gobierno de Calvo Sotelo aprobó la Ley del Divorcio, relanzó el proceso autonómico y se ingresó en la OTAN. La descomposición de la UCD, llevó a disolver las Cortes y convocar elecciones generales en Octubre 1982. Los gobiernos del PSOE (1982-1996). Las elecciones del 28-Octubre-1982, dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta. Ganarían cuatro elecciones consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993) con Felipe González como presidente. Con la mayoría parlamentaria acometíó una política de modernización de España en distintos ámbitos: – Social. Ampliando el Estado de bienestar (Ley General de Sanidad, pensiones “no contributivas”), implantando un nuevo sistema educativo (LOGSE) que ampliaba hasta los 16 años la enseñanza obligatoria, mejoras laborales (jornadas 40 horas semanales y vacaciones de 30 días), y reconocimiento de nuevos derechos (objeción de conciencia y servicio social sustitutorio, y despenalización parcial del aborto). – Económico. Aplicó una política de reajustes (1982-85) para atajar la crisis y preparar la entrada en la CEE. Emprendíó la reconversión industrial, la restructuración bancaria, el control salarial y reforma fiscal, pero no frenó la subida del paro. El resultado le enfrentó a los trabajadores, acabando en la huelga general el 14-Diciembre-1988. – Seguridad. Potenció la lucha contra el golpismo (Ejército quedó como cuerpo profesional) y el terrorismo de la extrema derecha y sobre todo contra ETA. Para frenar el terrorismo etarra, combinó distintas medidas: cooperación de Francia, políticas de reinserción ya iniciada por UCD, frente político contra el terrorismo (Pacto de Madrid-1987, Pacto de Ajuria Enea-1988 tras el atentado al Hipercor de Barcelona-1987) y la negociación directa (conversaciones de Argel 1989). Esta política se vio ensombrecida por la aparición del GAL. – Política exterior. España firmó, el Tratado de Adhesión a la CEE (12-Junio-1985). Se celebró el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. El 7 de Febrero de 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, nacía la UE, establecíéndose un programa de convergencia económica que el PSOE no logró cumplir. Los casos de corrupción; escándalos como el GAL, Juan Guerra o Luis Roldán, deterioraron la imagen del partido. La victoria en minoría de 1993, le obligaría a pactar con los nacionalistas y al adelanto electoral en 1996. Los gobiernos del PP (1996-2000). En las dos legislaturas (Marzo-1996 en minoría y 1996 con mayoría absoluta) José María Aznar estuvo al frente del Gobierno, su política destacó en los ámbitos: – Económico. Inició una política económica neoliberal: disminuyó el gasto público, privatizaron empresas (Telefónica, CAMPSA, Argentaría) para aumentar ingresos y reducir la deuda pública; y se intensificó la concentración bancaria (BSCH, BBVA). Como consecuencia España cumplíó las condiciones de Maastricht, siendo uno de los once países fundadores de la Uníón Económica y Monetaria Europea (zona euro). – Política antiterrorista. ETA incrementó su actividad (secuestro Ortega Lara 1996, asesinato Miguel Ángel Blanco 1997). En 1998 se firmó el Pacto de Estella; ETA anunció una tregua, rota en Noviembre 1999. En la segunda legislatura aumentó la lucha antiterrorista, firmó con el PSOE un Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo. – Política exterior. España se integró en la estructura militar de la OTAN (1999). En la segunda legislatura la política exterior estaría marcada por la invasión de Irak, en la que España aportaría tropas en la ocupación. Los atentados del 11M por islamistas radicales a tres días de las elecciones de 2004 pusieron fin a los gobiernos de Aznar. La victoria en minoría, inició la vuelta del PSOE con J. L. Rodríguez Zapatero (2004-2008). Su primera legislatura se inició con la salida de las tropas de Irak, presentó ante la ONU la Alianza de las Civilizaciones, se revisó el Estatuto de Cataluña y se promulgaron medidas de carácter social (Ley Contra la Violencia de Género, Ley de Dependencia o la Ley de Matrimonio Homosexual). La segunda legislatura (2008-2011) también en minoría, estaría marcada por la crisis financiera y mundial de 2008, con una política de austeridad y recorte público dirigida desde la UE. El triunfo del PP en 2011 con Rajoy (2011-2015) al frente, aplicaría la política económica de la UE, mientras se enfrentaba a la corrupción política y al independentismo catalán. Durante su mandato Juan Carlos I abdicaría en su hijo, siendo proclamado rey con el nombre de Felipe VI.
-1940. Entrevista de Franco y Hitler en Hendaya.
-1946. La Asamblea de la ONU condena el régimen de Franco
-1947. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. España se declara reino y Franco Jefe de Estado vitalicio
-1950. La ONU anula el aislamiento para el régimen de Franco.
-1953. Concordato entre la Santa Sede y España. Ese año hay un acuerdo con EEUU que permite bases militares.
-1955. España ingresa en la ONU.
-1956. España reconoce la independencia de Marruecos.
-1958. Ingreso de España en diversas instituciones como el FMI, Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica)
-1959. Plan de Estabilización Económica.
-1962. Solicitud de ingreso de España en la CEE, que fue rechazada. Reuníón de la oposición democrática en Múnich.
-1963. Inicio de los Planes de Desarrollo y se crea el Tribunal de Orden Público.
-1966. Se aprueba la Ley Orgánica del Estado y también la Ley de Prensa.
-1967. Ley de Libertad Religiosa. También en ese año se reúne la Primera Asamblea de CCOO en todo el Estado.
-1969. Juan Carlos es designado sucesor a la jefatura del Estado.
-1973. Se separa la jefatura de gobierno que recae en Carrero Blanco, asesinado posteriormente en atentado.
-1974. Congreso del PSOE en Suresnes ( Francia)
-1975. España se desprende del Sáhara y fallece Francisco Franco.
-1976. Aprobación de la Ley de Reforma Política propuesta por D. Adolfo Suárez. Es legalizada la UGT.
-1977. Primeras elecciones generales democráticas. En ese año también se da la matanza de abogados de CCOO y la legalización del PCE.
-1978. Se aprueba en referéndum la Constitución española.
-1981. Intento de Golpe de Estado del 23-F en la elección de jefe de gobierno de D.Leopoldo Calvo Sotelo.
-1982. El PSOE gana las elecciones por mayoría absoluta, eligiéndose presidente a D. Felipe González
-1986. Ingreso de España en la CEE y en la OTAN
-1996. José María Aznar es elegido presidente de gobierno tras ganar las elecciones el Partido Popular
-2002. Comienza la emisión y circulación del euro en España y en Europa.
-2004. Atentado islamista del 11 M en Madrid y victoria electoral del PSOE con D. Rodríguez Zapatero.
-2011. Victoria electoral del PP que lleva a la presidencia a D. Mariano Rajoy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *