1.1) Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La
Pintura rupestre La Prehistoria se extiende desde el origen del ser humano
Hasta la aparición de la escritura. Su primera etapa es el Paleolítico (1
Millón de años hasta 6.000 a.C.), en la que se da el proceso de hominización o
Evolución humana desde el homo Ergaster hasta el homo sapiens. En esta etapa la
sociedad era depredadora, cazaba en vez de cultivar su propia comida y por esta
Razón era nómada y se movía en pequeños grupos sin orden jerárquico en busca de
Alimento. En España podemos hallar importantes restos arqueológicos de esta
Etapa en Atapuerca (1 millón de años de antigüedad) y las primeras
Representaciones artísticas en forma de pintura rupestre en las cuevas de
Altamira (15.000 años de antigüedad) para representar los aspectos más
Importantes de la vida del hombre prehistórico. La segunda etapa de la
Prehistoria es la del Neolítico, en la que se descubre el cultivo y la ganadería
Y se elimina por lo tanto la necesidad de ir en busca de alimento. Por esta
Razón la sociedad del Neolítico era sedentaria y se crean los primeros
Poblados, surgiendo a su vez la necesidad de organizarse de forma jerárquica.
1.2) Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: Fenicios y griegos. Tartesos Los pueblos prerromanos fueron las culturas Peninsulares que se desarrollaron hasta la llegada de los romanos en el S.III A.C. Eran tres. 1) Los Tartesos (1.200-550.A.C.), que se desarrollaron en el Valle del Guadalquivir y de los que sabemos más mito que certeza histórica y Arqueológica. Tenían una intensa actividad comercial y explotaban las minas de Huelva. Su resto arqueológico más destacado es el Tesoro del Carambolo en Sevilla. 2) Los Celtas (2.000.A.C.) se establecieron en el centro, norte y Oeste de la península, tenían poblados con Castros (casas circulares), su Economía era rudimentaria y destacan entre ellos los astures, galaicos y Lusitanos. 3) Los Íberos (V.A.C.) eran originarios de la costa mediterránea y Destacaron ante todo por la Dama de Elche, su representación artística más Famosa; además traen la escritura y estaban más desarrollados que los celtas. Los pueblos colonizadores eran poblados llegados de otros lugares que se Establecían pacíficamente en colonias. Eran tres. 1) Los Fenicios (IX.A.C.) que Se establecieron en el sur de la península fundando ciudades como Gadir y Sexi, Comerciaban con los prerromanos y aportaron el torno de alfarero y la escritura Alfabética. 2) Los griegos (VII.A.C.) son propios de la costa levantina y Fundaron ciudades como Emporion y Rhode. Expandieron el uso de la moneda, Aportaron nuevas formas culturales y nuevos cultivos. 3) Los cartagineses (VI y V.A.C.) se asentaron en el sureste peninsular y baleares y fundaron ciudades Como Ebusus y Cartago Nova. Su conflicto con los romanos dio lugar a su Presencia en la península. 1.3) Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en ámbitos social, económico y Cultural La conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos se Realizó en tres etapas. La primera es la de la 2ª Guerra Púnica (S.III.A.C.) Que se dio en el sureste peninsular, la segunda es la de las guerras contra los Prerromanos (S.II.A.C.) y se dio en el centro peninsular contra lusitanos al Mando de Viriato y celtíberos en Numancia; y la última es la de las Guerras Cántabras (S.I.A.C.) en el norte peninsular. Con esta última etapa queda Completado el dominio romano de toda la península. La romanización consistía en Asumir las costumbres y la organización económica, social, cultural y jurídica De los romanos. En cuanto a la economía, tenían propiedad privada, comerciaban, Tenían esclavos y el uso de la moneda estaba extendido; además aportaron Avances en el arado tirado por animales y la extracción minera. Socialmente, se Dividían entre ciudadanos romanos y no ciudadanos romanos y entre libres, Libertos (esclavos liberados) y esclavos. Los ciudadanos libres eran Honestiores (clase alta) o humiliores (clase popular). Como aportaciones Culturales dejaron su lengua, el latín, además de numerosas obras públicas como Puentes, calzadas y acueductos. Y por último, jurídicamente, nos dejaron el Derecho romano que es base de nuestro derecho actual, de donde derivan las Formas de vida y la organización política y social. 1.4) El reino visigodo: Origen y organización política. Los concilios En el año 376 los visigodos Cruzaron el Danubio para entrar en la parte occidental de Imperio, y durante Todo el S.III el Imperio Romano sufre invasiones de pueblos “bárbaros” (extranjeros). En el año 409 entran en la Península Ibérica los Suevos, Vándalos y Alanos y, para frenar este avance, el I.R pacta en el año 416 con un Pueblo bárbaro ya muy romanizado, los visigodos, el Acuerdo de Foedus, en el Que los visigodos se convierten en un pueblo federado del Imperio y se les da El sur de la Galia y el norte de Hispania a cambio de la protección de estos Territorios frente a otros pueblos bárbaros. Con la caída del I.R en el año 476 Los visigodos obtienen la independencia y son derrotados y expulsados del sur De la Galia por los francos en la batalla de Vouillé. El reino visigodo Establece entonces su capital en Toledo y se proclama independiente. Al ser los Visigodos una minoría arriana frente a la mayoría de hispanorromanos católicos, Los reyes visigodos llevan a cabo un proceso de unificación territorial (Leovigildo contra suevos y Suintila contra bizantinos), social (se permiten Los matrimonios mixtos con Leovigildo), religiosa (Recaredo establece la Religión católica como religión oficial del reino en el III Concilio de Toledo) Y legislativa (se crea una única ley para ambos pueblos, el Fuero Juzgo). La Monarquía visigoda era de carácter electivo, lo que les hacía más débiles por Las disputas surgidas. Sus instituciones más importantes fueron el Aula Regia, El Officium Palatino y los Concilios de Toledo. Culturalmente destaca la Iglesia de San Isidoro de Sevilla, la de san Juan de Baños y el Tesoro de Guarrazar Con la corona votiva de Recesvinto. T2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa Político en constante cambio (711-1474) 2.1) Al-Ándalus: la conquista musulmana De la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba En el año 711 fue Derrotado el último rey visigodo, Rodrigo, por los musulmanes en la batalla de Guadalete. Desde este momento la ocupación de la Península fue rápida por el Descontento y la indiferencia de la población, por la inestabilidad de la Monarquía visigoda y por la firma de pactos que otorgaban ciertos privilegios a Los hispanorromanos. En tres años se había conquistado toda la Península Ibérica excepto la cornisa cantábrica y los Pirineos. Se establece entonces en Al-Ándalus un Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756). Sin Embargo, en Damasco en el año 750 se da una revolución sangrienta que pone fin A la dinastía Omeya y establece la dinastía Abasida, con capital en Bagdad. Abderramán I, de dinastía Omeya, escapa y toma el poder en Al-Ándalus, Instaurando el Emirato independiente de Bagdad (756-929). Pero en el año 900 el Poder de los emires se ve limitado a Córdoba, lo que favorece el avance Cristiano. En el año 929 Abderramán III se proclama califa y establece el Califato de Córdoba (929-1031), que se puede considerar como la etapa de Esplendor de AlAndalus. En esta etapa destaca Almanzor, que establecíó una Dictadura militar en Al-Ándalus y realizó unas campañas (razias) contra los Cristianos resistentes en el norte de la península. Destacan las de Santiago y Barcelona. En el año 1002 muere Almanzor sin descendencia ni un sucesor Poderoso al que nombrar, por lo que en el año 1031 se produce la disgregación Completa del califato. 2.2) Al-Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí En la última etapa del Califato de Córdoba Almanzor establece el orden interno, pero A su muerte en el año 1002 no se encuentra ningún sucesor digno, por lo que las Tensiones internas estallan en una Guerra Civil y en el año 1031 desaparece el Califato. Al-Ándalus se divide en ese momento en pequeños reinos independientes Llamados Taifas que son débiles frente a los cristianos, por lo que estos Exigen el pago de impuestos (parias) para mantener la paz. El Siglo XI se puede Considerar el siglo del avance cristiano, destacando la conquista de Toledo en 1085. Por este motivo, los musulmanes piden ayuda a los Almorávides, que llegan En el año 1086 a la península para poner fin a los Reinos de Taifas y frenar el Avance cristiano. Se da más tarde un conflicto entre los Almorávides y los Almohades (ambos pertenecientes a tribus del norte de África) por la relajación Religiosa de los primeros. Esto da lugar a una nueva fragmentación de Al-Ándalus en los 2º Reinos de Taifas en el año 1147. Las luchas contra Cristianos más significativas en estos momentos son las de Alarcos (1195) y la De las Navas de Tolosa (1212). A partir de este momento el avance cristiano es Imparable y la presencia musulmana queda reducida al Reino Nazarí de Granada (1236-1492). 2.3) Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura En cuanto a su Economía, Al-Ándalus aportó en la agricultura nuevos inventos como el regadío Con norias y acequias, además de nuevos productos como el arroz, el algodón o La naranja. El excedente de estos productos se destinaba al comercio, que Controló hasta el Siglo XIII a escala mundial por su buena situación geográfica Y el uso de su moneda (dinar). En el comercio local, los zocos y bazares eran El centro de las transacciones. En la artesanía aportó la producción de joyas y Cerámica, por ejemplo. Su sociedad era diversa y compleja. En primer lugar se Encontraban los árabes de altos cargos y grandes privilegios; después los Sirios, que eran el equivalente a la clase media; a continuación los beréberes, Plebe urbana; en cuarto lugar los muladíes, que eran los cristianos convertidos Al Islam; seguidos de los mozárabes, cristianos no convertidos que habitaban en Al-Ándalus; después de estos encontramos a los judíos, que se dedicaban a las Labores mercantiles y, finalmente, a los esclavos. Cabe decir que los judíos y los Cristianos, por aparecer en el Corán y por lo tanto ser “gentes del libro”, Eran más respetados. En cualquier caso, se alternaban períodos de tolerancia y Persecución. Culturalmente Al-Ándalus, al encontrarse en una etapa de Esplendor, realizó grandes aportaciones culturales como una amplia recopilación De textos de varias disciplinas, la difusión del sistema numérico indio, la Herencia del árabe en la lengua castellana y la función de Córdoba como centro Del saber. En cambio, el cristianismo en el momento se encontraba en una de sus Etapas más pobres (Alta Edad Media). 2.4) Los primeros núcleos de resistencia Cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación La Reconquista fue un proceso histórico que tuvo una extensión de ocho siglos. Su Primera etapa (VIII-X) se centra en la formación de núcleos de resistencia y Nuevos reinos. En la cordillera cantábrica, destaca la batalla de Covadonga en El año 722 dirigida por Don Pelayo y la formación del Reino cristiano de Asturias que se extendíó hasta Galicia y el Duero y establecíó su capital en León, que posteriormente se convertirá en el Reino de León dentro del condado De Castilla. En los Pirineos, se establecíó la Marca Hispánica con Carlomagno Para evitar la entrada musulmana en territorio Franco y más tarde se dividíó en El reino de Pamplona, transformado en el de Navarra, los Condados Aragoneses y Los condados catalanes. El modelo de repoblación es el libre, llamado Presura En la zona occidental y Aprisio en la oriental. Estas zonas estaban muy poco Pobladas y eran rurales. Por esto, se entregaban enormes privilegios y se Formaban comunidades de pequeños propietarios La segunda etapa (XI-XIII) es la Del avance cristiano y los reinos de Taifas. Tras la descomposición del Califato en 1031 los cristianos exigieron el pago de parias para mantener la Paz, lo que reforzó la resistencia e hizo que se produjeran avances muy Relevantes. En primer lugar, los reinos de León y Castilla avanzaron hasta el Sur del Duero; después, con la conquista de Toledo en 1085 se llegó hasta el Valle del Tajo. Más adelante el reino de Aragón y los condados catalanes Llegaron hasta el valle del Ebro con las conquistas de Zaragoza en 1118 y Tortosa en 1148. Hasta este momento el modelo de repoblación fue concejil, con Grandes ciudades que controlaban territorios rurales necesitados de protección, Y consistíó en la organización mediante concejos o municipios con libertades y Privilegios (fueros y cartas puebla). Se dio un freno temporal en la Reconquista con la presencia de los Almohades, pero tras la victoria en las Navas de Tolosa (1212) el avance fue imparable, y llegó hasta el valle del Guadalquivir y Andalucía, con las conquistas de Córdoba en 1236, Sevilla en 1248 y Valencia en 1238, además de conquistas en Baleares. Los repartimientos Fueron utilizados en esta época para la distribución de grandes latifundios a Nobles, clérigos y militares. Por último, la tercera etapa de la reconquista (XIV-XV), la del Reino Nazarí de Granada, duró dos siglos y terminó con la toma De Granada por los Reyes Católicos. 2.5) Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental En cuanto A la organización política, en la Edad Media la monarquía era feudal, que Quiere decir que en ella el monarca establecía lazos de dependencia con los Nobles, a los que cede territorios a cambio de defensa, juramento de fidelidad Y protección. Su economía estaba organizada por el régimen señorial, en el que Los campesinos vivían en un señorío y estaban protegidos por el señor dueño de Las tierras que recibían y en las que trabajaban a cambio de la entrega de Parte de la cosecha al señor. Los campesinos se consideraban siervos del dueño De las tierras. Finalmente, su sociedad era estamental, que quiere decir que se Dividía por grupos sociales llamados estamentos que se establecían según el Nacimiento. Eran impermeables, no había movilidad social y cada estamento tenía Una función. Se dividían en privilegiados, que no pagaban impuestos y no Trabajaban (nobles y clero) y no privilegiados, que manténían a la sociedad con Su trabajo e impuestos (pueblo llano). Los nobles eran llamados bellatores y se Dedicaban a la defensa y al mayorazgo; el clero era denominado oratores y su Función social era la de orar y asistir espiritualmente, además recibían el Pago del diezmo. Por último, los laboratores representaban al pueblo llano y se Dedicaban a mantener y alimentar al resto de la sociedad. Los laboratores eran La mayoría de la población. 2.6) Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media La estructura política en la época estaba basada en tres instituciones: La monarquía, las cortes y los municipios. La monarquía en Castilla era de Carácter autoritario, mientras que en Aragón y Navarra la monarquía era Pactista, en la que el monarca respetaba las leyes, instituciones y costumbres De los reinos. El monarca controlaba a la nobleza mediante las cortes en Aragón Y en Navarra los fueros tenían mucho poder, junto con el Consejo Real. Las Cortes eran las instituciones representativas de los tres estamentos. En Castilla tenían carácter consultivo y se convocaban por orden del rey. En Aragón cada reino tenía sus propias cortes y comisiones paralelas a las cortes Como la diputación del reino, con función legislativa y la Generalitat en Cataluña como una delegación permanente. En Navarra encontramos el consejo real Y las cortes, cuya primera reuníón fue en 1253 y en ella los fueros limitaban El poder real. Los municipios evolucionaron en ambos reinos, en Castilla hasta El control de la nobleza con concejos electivos y en Aragón hasta el control de La burguésía con concejos electivos también. En Castilla se instituyó la figura Del corregidor como el representante del rey en las cortes para la toma de Decisiones. En Aragón se establecíó el Consejo de Ciento en Barcelona. Como Otras instituciones podemos encontrar en Castilla la Audiencia o la Chancillería para administrar la justicia, la Hacienda Regia para la recaudación Fiscal y en Aragón la Justicia Mayor de Aragón, en la que se establece que el Rey no es la mayor autoridad judicial.
1.2) Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: Fenicios y griegos. Tartesos Los pueblos prerromanos fueron las culturas Peninsulares que se desarrollaron hasta la llegada de los romanos en el S.III A.C. Eran tres. 1) Los Tartesos (1.200-550.A.C.), que se desarrollaron en el Valle del Guadalquivir y de los que sabemos más mito que certeza histórica y Arqueológica. Tenían una intensa actividad comercial y explotaban las minas de Huelva. Su resto arqueológico más destacado es el Tesoro del Carambolo en Sevilla. 2) Los Celtas (2.000.A.C.) se establecieron en el centro, norte y Oeste de la península, tenían poblados con Castros (casas circulares), su Economía era rudimentaria y destacan entre ellos los astures, galaicos y Lusitanos. 3) Los Íberos (V.A.C.) eran originarios de la costa mediterránea y Destacaron ante todo por la Dama de Elche, su representación artística más Famosa; además traen la escritura y estaban más desarrollados que los celtas. Los pueblos colonizadores eran poblados llegados de otros lugares que se Establecían pacíficamente en colonias. Eran tres. 1) Los Fenicios (IX.A.C.) que Se establecieron en el sur de la península fundando ciudades como Gadir y Sexi, Comerciaban con los prerromanos y aportaron el torno de alfarero y la escritura Alfabética. 2) Los griegos (VII.A.C.) son propios de la costa levantina y Fundaron ciudades como Emporion y Rhode. Expandieron el uso de la moneda, Aportaron nuevas formas culturales y nuevos cultivos. 3) Los cartagineses (VI y V.A.C.) se asentaron en el sureste peninsular y baleares y fundaron ciudades Como Ebusus y Cartago Nova. Su conflicto con los romanos dio lugar a su Presencia en la península. 1.3) Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en ámbitos social, económico y Cultural La conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos se Realizó en tres etapas. La primera es la de la 2ª Guerra Púnica (S.III.A.C.) Que se dio en el sureste peninsular, la segunda es la de las guerras contra los Prerromanos (S.II.A.C.) y se dio en el centro peninsular contra lusitanos al Mando de Viriato y celtíberos en Numancia; y la última es la de las Guerras Cántabras (S.I.A.C.) en el norte peninsular. Con esta última etapa queda Completado el dominio romano de toda la península. La romanización consistía en Asumir las costumbres y la organización económica, social, cultural y jurídica De los romanos. En cuanto a la economía, tenían propiedad privada, comerciaban, Tenían esclavos y el uso de la moneda estaba extendido; además aportaron Avances en el arado tirado por animales y la extracción minera. Socialmente, se Dividían entre ciudadanos romanos y no ciudadanos romanos y entre libres, Libertos (esclavos liberados) y esclavos. Los ciudadanos libres eran Honestiores (clase alta) o humiliores (clase popular). Como aportaciones Culturales dejaron su lengua, el latín, además de numerosas obras públicas como Puentes, calzadas y acueductos. Y por último, jurídicamente, nos dejaron el Derecho romano que es base de nuestro derecho actual, de donde derivan las Formas de vida y la organización política y social. 1.4) El reino visigodo: Origen y organización política. Los concilios En el año 376 los visigodos Cruzaron el Danubio para entrar en la parte occidental de Imperio, y durante Todo el S.III el Imperio Romano sufre invasiones de pueblos “bárbaros” (extranjeros). En el año 409 entran en la Península Ibérica los Suevos, Vándalos y Alanos y, para frenar este avance, el I.R pacta en el año 416 con un Pueblo bárbaro ya muy romanizado, los visigodos, el Acuerdo de Foedus, en el Que los visigodos se convierten en un pueblo federado del Imperio y se les da El sur de la Galia y el norte de Hispania a cambio de la protección de estos Territorios frente a otros pueblos bárbaros. Con la caída del I.R en el año 476 Los visigodos obtienen la independencia y son derrotados y expulsados del sur De la Galia por los francos en la batalla de Vouillé. El reino visigodo Establece entonces su capital en Toledo y se proclama independiente. Al ser los Visigodos una minoría arriana frente a la mayoría de hispanorromanos católicos, Los reyes visigodos llevan a cabo un proceso de unificación territorial (Leovigildo contra suevos y Suintila contra bizantinos), social (se permiten Los matrimonios mixtos con Leovigildo), religiosa (Recaredo establece la Religión católica como religión oficial del reino en el III Concilio de Toledo) Y legislativa (se crea una única ley para ambos pueblos, el Fuero Juzgo). La Monarquía visigoda era de carácter electivo, lo que les hacía más débiles por Las disputas surgidas. Sus instituciones más importantes fueron el Aula Regia, El Officium Palatino y los Concilios de Toledo. Culturalmente destaca la Iglesia de San Isidoro de Sevilla, la de san Juan de Baños y el Tesoro de Guarrazar Con la corona votiva de Recesvinto. T2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa Político en constante cambio (711-1474) 2.1) Al-Ándalus: la conquista musulmana De la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba En el año 711 fue Derrotado el último rey visigodo, Rodrigo, por los musulmanes en la batalla de Guadalete. Desde este momento la ocupación de la Península fue rápida por el Descontento y la indiferencia de la población, por la inestabilidad de la Monarquía visigoda y por la firma de pactos que otorgaban ciertos privilegios a Los hispanorromanos. En tres años se había conquistado toda la Península Ibérica excepto la cornisa cantábrica y los Pirineos. Se establece entonces en Al-Ándalus un Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756). Sin Embargo, en Damasco en el año 750 se da una revolución sangrienta que pone fin A la dinastía Omeya y establece la dinastía Abasida, con capital en Bagdad. Abderramán I, de dinastía Omeya, escapa y toma el poder en Al-Ándalus, Instaurando el Emirato independiente de Bagdad (756-929). Pero en el año 900 el Poder de los emires se ve limitado a Córdoba, lo que favorece el avance Cristiano. En el año 929 Abderramán III se proclama califa y establece el Califato de Córdoba (929-1031), que se puede considerar como la etapa de Esplendor de AlAndalus. En esta etapa destaca Almanzor, que establecíó una Dictadura militar en Al-Ándalus y realizó unas campañas (razias) contra los Cristianos resistentes en el norte de la península. Destacan las de Santiago y Barcelona. En el año 1002 muere Almanzor sin descendencia ni un sucesor Poderoso al que nombrar, por lo que en el año 1031 se produce la disgregación Completa del califato. 2.2) Al-Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí En la última etapa del Califato de Córdoba Almanzor establece el orden interno, pero A su muerte en el año 1002 no se encuentra ningún sucesor digno, por lo que las Tensiones internas estallan en una Guerra Civil y en el año 1031 desaparece el Califato. Al-Ándalus se divide en ese momento en pequeños reinos independientes Llamados Taifas que son débiles frente a los cristianos, por lo que estos Exigen el pago de impuestos (parias) para mantener la paz. El Siglo XI se puede Considerar el siglo del avance cristiano, destacando la conquista de Toledo en 1085. Por este motivo, los musulmanes piden ayuda a los Almorávides, que llegan En el año 1086 a la península para poner fin a los Reinos de Taifas y frenar el Avance cristiano. Se da más tarde un conflicto entre los Almorávides y los Almohades (ambos pertenecientes a tribus del norte de África) por la relajación Religiosa de los primeros. Esto da lugar a una nueva fragmentación de Al-Ándalus en los 2º Reinos de Taifas en el año 1147. Las luchas contra Cristianos más significativas en estos momentos son las de Alarcos (1195) y la De las Navas de Tolosa (1212). A partir de este momento el avance cristiano es Imparable y la presencia musulmana queda reducida al Reino Nazarí de Granada (1236-1492). 2.3) Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura En cuanto a su Economía, Al-Ándalus aportó en la agricultura nuevos inventos como el regadío Con norias y acequias, además de nuevos productos como el arroz, el algodón o La naranja. El excedente de estos productos se destinaba al comercio, que Controló hasta el Siglo XIII a escala mundial por su buena situación geográfica Y el uso de su moneda (dinar). En el comercio local, los zocos y bazares eran El centro de las transacciones. En la artesanía aportó la producción de joyas y Cerámica, por ejemplo. Su sociedad era diversa y compleja. En primer lugar se Encontraban los árabes de altos cargos y grandes privilegios; después los Sirios, que eran el equivalente a la clase media; a continuación los beréberes, Plebe urbana; en cuarto lugar los muladíes, que eran los cristianos convertidos Al Islam; seguidos de los mozárabes, cristianos no convertidos que habitaban en Al-Ándalus; después de estos encontramos a los judíos, que se dedicaban a las Labores mercantiles y, finalmente, a los esclavos. Cabe decir que los judíos y los Cristianos, por aparecer en el Corán y por lo tanto ser “gentes del libro”, Eran más respetados. En cualquier caso, se alternaban períodos de tolerancia y Persecución. Culturalmente Al-Ándalus, al encontrarse en una etapa de Esplendor, realizó grandes aportaciones culturales como una amplia recopilación De textos de varias disciplinas, la difusión del sistema numérico indio, la Herencia del árabe en la lengua castellana y la función de Córdoba como centro Del saber. En cambio, el cristianismo en el momento se encontraba en una de sus Etapas más pobres (Alta Edad Media). 2.4) Los primeros núcleos de resistencia Cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación La Reconquista fue un proceso histórico que tuvo una extensión de ocho siglos. Su Primera etapa (VIII-X) se centra en la formación de núcleos de resistencia y Nuevos reinos. En la cordillera cantábrica, destaca la batalla de Covadonga en El año 722 dirigida por Don Pelayo y la formación del Reino cristiano de Asturias que se extendíó hasta Galicia y el Duero y establecíó su capital en León, que posteriormente se convertirá en el Reino de León dentro del condado De Castilla. En los Pirineos, se establecíó la Marca Hispánica con Carlomagno Para evitar la entrada musulmana en territorio Franco y más tarde se dividíó en El reino de Pamplona, transformado en el de Navarra, los Condados Aragoneses y Los condados catalanes. El modelo de repoblación es el libre, llamado Presura En la zona occidental y Aprisio en la oriental. Estas zonas estaban muy poco Pobladas y eran rurales. Por esto, se entregaban enormes privilegios y se Formaban comunidades de pequeños propietarios La segunda etapa (XI-XIII) es la Del avance cristiano y los reinos de Taifas. Tras la descomposición del Califato en 1031 los cristianos exigieron el pago de parias para mantener la Paz, lo que reforzó la resistencia e hizo que se produjeran avances muy Relevantes. En primer lugar, los reinos de León y Castilla avanzaron hasta el Sur del Duero; después, con la conquista de Toledo en 1085 se llegó hasta el Valle del Tajo. Más adelante el reino de Aragón y los condados catalanes Llegaron hasta el valle del Ebro con las conquistas de Zaragoza en 1118 y Tortosa en 1148. Hasta este momento el modelo de repoblación fue concejil, con Grandes ciudades que controlaban territorios rurales necesitados de protección, Y consistíó en la organización mediante concejos o municipios con libertades y Privilegios (fueros y cartas puebla). Se dio un freno temporal en la Reconquista con la presencia de los Almohades, pero tras la victoria en las Navas de Tolosa (1212) el avance fue imparable, y llegó hasta el valle del Guadalquivir y Andalucía, con las conquistas de Córdoba en 1236, Sevilla en 1248 y Valencia en 1238, además de conquistas en Baleares. Los repartimientos Fueron utilizados en esta época para la distribución de grandes latifundios a Nobles, clérigos y militares. Por último, la tercera etapa de la reconquista (XIV-XV), la del Reino Nazarí de Granada, duró dos siglos y terminó con la toma De Granada por los Reyes Católicos. 2.5) Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental En cuanto A la organización política, en la Edad Media la monarquía era feudal, que Quiere decir que en ella el monarca establecía lazos de dependencia con los Nobles, a los que cede territorios a cambio de defensa, juramento de fidelidad Y protección. Su economía estaba organizada por el régimen señorial, en el que Los campesinos vivían en un señorío y estaban protegidos por el señor dueño de Las tierras que recibían y en las que trabajaban a cambio de la entrega de Parte de la cosecha al señor. Los campesinos se consideraban siervos del dueño De las tierras. Finalmente, su sociedad era estamental, que quiere decir que se Dividía por grupos sociales llamados estamentos que se establecían según el Nacimiento. Eran impermeables, no había movilidad social y cada estamento tenía Una función. Se dividían en privilegiados, que no pagaban impuestos y no Trabajaban (nobles y clero) y no privilegiados, que manténían a la sociedad con Su trabajo e impuestos (pueblo llano). Los nobles eran llamados bellatores y se Dedicaban a la defensa y al mayorazgo; el clero era denominado oratores y su Función social era la de orar y asistir espiritualmente, además recibían el Pago del diezmo. Por último, los laboratores representaban al pueblo llano y se Dedicaban a mantener y alimentar al resto de la sociedad. Los laboratores eran La mayoría de la población. 2.6) Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media La estructura política en la época estaba basada en tres instituciones: La monarquía, las cortes y los municipios. La monarquía en Castilla era de Carácter autoritario, mientras que en Aragón y Navarra la monarquía era Pactista, en la que el monarca respetaba las leyes, instituciones y costumbres De los reinos. El monarca controlaba a la nobleza mediante las cortes en Aragón Y en Navarra los fueros tenían mucho poder, junto con el Consejo Real. Las Cortes eran las instituciones representativas de los tres estamentos. En Castilla tenían carácter consultivo y se convocaban por orden del rey. En Aragón cada reino tenía sus propias cortes y comisiones paralelas a las cortes Como la diputación del reino, con función legislativa y la Generalitat en Cataluña como una delegación permanente. En Navarra encontramos el consejo real Y las cortes, cuya primera reuníón fue en 1253 y en ella los fueros limitaban El poder real. Los municipios evolucionaron en ambos reinos, en Castilla hasta El control de la nobleza con concejos electivos y en Aragón hasta el control de La burguésía con concejos electivos también. En Castilla se instituyó la figura Del corregidor como el representante del rey en las cortes para la toma de Decisiones. En Aragón se establecíó el Consejo de Ciento en Barcelona. Como Otras instituciones podemos encontrar en Castilla la Audiencia o la Chancillería para administrar la justicia, la Hacienda Regia para la recaudación Fiscal y en Aragón la Justicia Mayor de Aragón, en la que se establece que el Rey no es la mayor autoridad judicial.