III. EL REINADO DE Fernando VII (1814-1833): SUS ETAPAS:1
El restablecimiento del absolutismo (1814-1820)
Una vez acabada la Guerra, las Cortes se trasladan a Madrid. De acuerdo con la Constitución, las Cortes, para aceptar a Fernando VII como rey, éste debía jurar la Constitución.Se preparó un Golpe de Estado y, mediante el decreto, dado en Valencia, de 4 de Mayo de 1814, se restauraba el poder absoluto del monarca y se abolía toda la legislación de las Cortes de Cádiz.Las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena y terminaron creando la Santa Alianza, una uníón entre las monarquías absolutistas para acabar con cualquier brote liberal. Tras el Golpe de Estado vino la represión política.
En cuando a la labor de los gobiernos de Fernando VII hay que decir que fue desastroso.La represión política no detuvo la acción de los sectores liberales.
Se dedicaron a conspirar siendo el mejor marco para ello las logias masónicas, muy difundidas en el ejército y serán los pronunciamientos o golpes militares las herramientas más adecuadas para acabar con el absolutismo.
2. El Trienio Liberal (1820-1823)
A lo largo de los tres años, las Cortes aprobaron una legislación reformista, que venía a completar y desarrollar la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, con la intención de acabar con el Antiguo Régimen.Por un lado estaban los moderados, antiguos políticos doceañistas que se habían moderado y buscaban una aceptación del sistema por la Corona.El 7 de Julio de 1822, en Madrid, un golpe militar absolutista pudo acabar con el gobierno liberal. Su efecto fue la caída del gobierno.Desde entonces las partidas o guerrillas realistas organizadas por la aristocracia y el clero absolutista, que ya venían actuando desde 1821, incrementaron sus acciones. En Seo de Urgel se hicieron fuertes e instalaron una Regencia formada por absolutistas que fueron más tarde sometidos. Las potencias de la Santa Alianza decidieron en el congreso de Verona (Octubre de 1822) intervenir en España para restablecer el poder real.
3. La década absolutista o década ominosa (1823-1833)
Por decreto de 1 de Octubre de 1823 el rey declaraba la nulidad de todo lo aprobado por las Cortes y el gobierno durante los tres años constitucionales. Con la vigilancia estrecha del monarca, había una vía media defendida por estos absolutistas reformistas, cuyo objetivo final era la supervivencia del absolutismo.La cuestión sucesoria domina la parte final del reinado. Los partidarios de don Carlos, también llamados apostólicos o carlistas, en Septiembre de 1832 protagonizaron los llamados sucesos de La Granja.
4. La emancipación de la América española
A) El origen del proceso emancipador
El proceso de independencia de las colonias españolas en la América continental tiene sus raíces en los siguientes fenómenos: los cambios culturales del Siglo XVIII; la experiencia de autogobierno que le proporciona a la burguésía criolla el vacío de poder producido en 1808; la debilidad de la monarquía fernandina…
B) El proceso de independencia
La burguésía criolla marginada del poder político y económico en el Siglo XVIII.El proceso emancipador puede dividirse en dos fases: Primer periodo que llega hasta 1816, en que casi queda dominada.Entre los movimientos independentistas destacan,en México por el cura Miguel Hidalgo.Segundo. La monarquía de Fernando VII, que domina casi todos los focos de rebelión no tiene recursos para aguantar el nuevo rebrote independentista a partir de 1816.
I. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE 1975 A 1978
1. Los primeros pasos: de Arias Navarro a Adolfo Suárez
Después de la muerte de Franco, se planteaban en España tres posibles alternativas políticas a seguir: El continuismo del sistema político franquista, postura defendida por los franquistas puros o inmovilistas, el búnker.
La ruptura democrática, es decir, la formación de un gobierno provisional que pondría fin a las instituciones franquistas y convocaría elecciones a unas Cortes constituyentes. La reforma del sistema político a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena.
A) El gobierno de Arias Navarro. La oposición política (Diciembre 1975-Julio 1976)
la muerte de Franco, el rey mantuvo al frente del gobierno a Arias Navarro, un convencido franquista al que no se le podía pedir, como se vio desde muy pronto, que liderara la transición hacia un sistema político democrático. En la oleada de huelgas la más grave fue la huelga general en Vitoria.Los sucesos de Vitoria posibilitaron, a su vez, la unidad de la oposición constituyéndose Coordinación Democrática, conocida también como Platajunta.
2. El gobierno de Adolfo Suárez. La Ley para la Reforma Política (Julio 1976-Junio 1977)
Suárez y su gobierno, en efecto, demostraron inmediatamente su voluntad hacia la consecución de la democracia. El gobierno de Suárez seguía en su empeño de acabar con el franquismo desde el franquismo. Veremos a continuación los pasos más importantes:
A) La Ley de Reforma Política (15 de Diciembre de 1976) y las dificultades
Esta ley fue la pieza esencial para el logro de la reforma.
En esencia, la ley acababa con el franquismo a partir de su propia legalidad y establecía un sistema bicameral (un Congreso y un Senado) elegido por sufragio universal. En Noviembre era aprobada por 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. El 4 de Enero de 1977 la ley de Reforma Política entraba en vigor y, en consecuencia, el gobierno estaba obligado a convocar elecciones para elegir dos cámaras (un Congreso y un Senado).
B) La legalización de los partidos políticos (Febrero de 1977) y la convocatoria de elecciones a Cortes
Tras la aprobación de la Ley de Reforma Política, las iniciativas de la oposición dejaron de manifestarse a través de Coordinación Democrática para recaer en cada uno de los partidos. Legalizados casi todos en Febrero de 1977, en esta nueva dinámica, la legalización del PCE era necesaria. Si se quería convocar elecciones verdaderamente democráticas era imprescindible que el PCE pudiera presentarse.
3. Elecciones de 15 de Junio de 1977 y consenso constituyente. A) Partidos políticos y resultados electorales
Adolfo
Suárez acudíó a las elecciones al frente de Uníón de Centro Democrático (UCD), una coalición de partidos de ideología democristiana, socialdemócrata y liberal. A su derecha quedaba Alianza Popular (AP), encabezada por Manuel Fraga Iribarne, donde se agruparon diversos sectores, personalidades y ex ministros de Franco. La izquierda figuraba el PSOE, bajo su líder Felipe González, el Partido Socialista Popular (PSP), dirigido por Enrique Tierno Galván, partido que terminó integrándose en el PSOE y el PCE de Santiago Carrillo.
B) El proceso constituyente y el consenso. Los Pactos de la Moncloa, el terrorismo y la cuestión nacionalista
La etapa que se abríó estuvo dominada por una política de consenso, es decir, de acuerdos entre las fuerzas políticas para aprobar las reformas necesarias para edificar el sistema democrático. Si en lo político el objetivo fundamental era la redacción de la Constitución, en lo económico el fin primordial era combatir la grave crisis económica. El gobierno de Suárez propuso un pacto a todas las fuerzas políticas y sindicales para combatir la crisis, estos acuerdos, conocidos como los Pactos de la Moncloa, fueron aprobados por todas las formaciones el día 27 de Octubre de 1977. Mientras tanto, el país era sacudido por el terrorismo .Otro tema de fuerte actualidad era la cuestión nacionalista. Ello se resolvíó restableciendo de forma provisional la Generalitat de Cataluña.