Toma de Madrid Guerra Civil

1.

Situación político-social en la españa d comienzos del xx:

en 1900 españa era todavía un país agrario, con 2 tercios d la población trabajando en una agricultura atrasada q hacía q esta población campesina viviese en la miseria. Esta situación hizo ver a los españoles, tras el desastre d 1898, q la distancia q nos separaba d Europa era mayor q en cualquier otro momento d nuestra historia. A este atraso hay q sumar el injusto reparto d la riqueza, especialmente d la principal fuente d riqueza d ese momento: la tierra. Esto propició el desarrollo d un movimiento obrero y campesino muy reivindicativo en una sociedad cada vez + radicalizada y dividida. Este atraso era tb cultural, con tasas d analfabetismo desconocidas desde hacía muchos años en la Europa + desarrollada: en 1900 el 56% d los hombres y el 72% d las mujeres era analfabeta. X otra parte la incultura d esta sociedad, q además estaba poco politizada, permitía la existencia d un régimen político corrupto dominado x el caciquismo en el q las instituciones no representaban al pueblo ni en ellas se discutía los problemas d los ciudadanos. A pesar d q nominalmente era un sistema democrático, en la práctica solo representaba los intereses d la oligarquía. Finalmente la españa d principios del Siglo XX tenía un grave problema militar, con un ejército humillado x la derrota d 1898, mal dotado en armamento y con un exceso d jefes y oficiales. Este ejército además pronto va a chocar con los nacionalismos periféricos q cuestionan en su opinión la unidad d la patria y ello va a dar lugar a graves incidentes, especialmente en cataluña. 2.

Evolución política: fase regeneracionista: a) gobierno d maura: revolución desde arriba y semana trágica:

el desastre del 98 creó desencanto y dejó un claro sentimiento d pesimismo en todo el país. En 1902 Alfonso XIII llegó a la mayoría d edad y los políticos, influi2 x las corrientes regeneracionistas van a intentar solucionar los problemas pendientes. Una buena parte d la sociedad exigía una «regeneración» del país basada en la moralización d la gestión pública, reforma del estado, fomento d la riqueza e impulso a la enseñanza pública. (despensa, escuela… D costa). El maurismo: 1903-1909: el 2º intento regeneracionista (el 1º silvela-polavieja 1899-1900: abordan alg1s problemas como el equilibrio presupuestario, política social, creación del ministerio d instrucción pública, apertura a la descentralización), vino tb d la mano d los conservadores q habían encontrado en maura un nuevo líder. Maura va a representar el reformismo autoritario, «la revolución desde arriba». Pero durante sus 1ºs gobiernos (1903-1904 y 1907) maura no consiguió hacer realidad su programa: * el proyecto d reforma d la administración local fue frenado x la violenta oposición d liberales y republicanos: sustituía el sufragio universal x el corporativo (se vota según los oficios). * su ley electoral d 1907 no atacó tampoco las posibilidades d los caciques d manipular los resulta2. El crecimiento d la oposición: la crisis del 98 favorecíó en cataluña el desarrollo del catalanismo político. La lliga regionalista, rompiendo el caciquismo, consiguió importantes éxitos electorales en Barcelona y aparece Pedro a. Ruiz lalinde ies “marqués d la ensenada” haro 2 como una fuerza política q lucha x la autonomía d cataluña y la reforma del estado español. La fuerza rival d la lliga será el partido radical d Alejandro lerroux (republicanos exalta2) q consiguió un importante apoyo popular en Barcelona: atacaban el carácter conservador d la lliga a la q calificaba d burguesa, clerical y separatista. Otros grupos republicanos son partidarios d un acercamiento al sistema político vigente (melquiades Álvarez). En cuanto al socialismo el psoe, ugt consolidan su predominio en el país vasco, Asturias y Madrid.
A partir d 1907 se produjo un acercamiento táctico d los socialistas a los republicanos e incluso a los liberales para oponerse a la política derechista d maura. En 1909 se formó la conjunción republicanosocialista q consigue éxitos en las elecciones municipales y permitíó q Pablo iglesias fuese elegido diputado x Madrid en 1910 (todavía lejos d otros parti2 socialistas europeos). El anarquismo continúa dividido en diferentes tendencias. Persisten los atenta2 y las bombas: maura, Alfonso XIII el día d su boda. A principios d siglo el obrerismo se reorganizó y dirigíó importantes movilizaciones (huelga general d Barcelona d 1902). Esta reorganización propició la creación d la cnt en 1910. La crisis d 1909: las repercusiones d la semana trágica condujeron a un enfrentamiento entre derechas e izquierdas q implicó, d hecho, la caída del gobierno d maura y el final d convivencia pacífica entre conservadores y liberales. La guerra del rif y la semana trágica: el rif (Marruecos) era una zona concedida a españa en la conferencia internacional d algeciras (1906). La presencia española respondía no sólo a la protección d Ceuta y Melilla, sino tb a diversos intereses: * alg1s sectores del ejército pretendían rehacer su prestigio tras el desastre d 1898. * los políticos dinásticos pretendían hacer jugar d nuevo a españa el papel d «potencia colonial». * algunas compañías como x ejemplo la sociedad d minas del rif aspiran a explotar ricos yacimientos. Ante los ataques rifeños, el gobierno d maura movilizó 3 levas d reservistas (solda2 ya licencia2) > hostil reacción popular x el recuerdo del desastre d Cuba y x la injusticia del sistema d reclutamiento. La prensa republicana y obrerista denunció los intereses q había detrás d las compañías mineras q estaban en el rif: altas personalidades d la vida política (conde d romanones, conde güell, marqués d comillas…). En Barcelona se creó un comité d huelga formado x socialistas y anarquistas q convoca una huelga general pacífica contra la guerra. Los lerrouxistas dieron a su prensa un tono muy beligerante y anticlerical. La protesta pacífica degeneró en una revuelta incontrolada al generalizarse los asaltos y los incendios a edificios religiosos, no sólo en Barcelona, sino en otras localidades. X fin las tropas enviadas x el gobierno ponen fin a la revuelta (100 muertos y 88 conventos o iglesias quemadas). Pedro a. Ruiz lalinde ies “marqués d la ensenada” haro 3 el carácter desproporcionado e indiscriminado d la represión (fusilamiento d ferrer y guardia, mil deteni2) acentuó la división derecha-izquierda. En Octubre d 1909 moret y canalejas anuncian q el partido liberal rompe relaciones con el conservador e iniciaba una campaña d boicot total al gobierno (campaña «maura no»): el rey retira la confianza a maura y encarga a moret la formación d un nuevo gobierno: el turno había dejado d ser pacífico y el sistema d la restauración comienza a resquebrajarse.

B) gobierno d canalejas

La versión liberal. 1910-1914. Los liberales con moret hasta 1910 y canalejas hasta 1912 tampoco tienen el éxito esperado en su intento reformista. El reformismo liberal recupera buena parte del programa d los revolucionarios del 68: democratización del senado, reforzamiento d la administración local, proyecto d reforma del concordato (acuerdo entre el estado y el vaticano), fomento d la enseñanza pública… Canalejas llevó a cabo un nuevo intento regeneracionista basado en el reforzamiento del poder civil sin lesionar los intereses d la iglesia (p.E. «la ley del candado», q establece q no se podrán instalar en españa nuevas órdenes religiosas, se respeta a las q hay). El problema regionalista se encara con concesiones descentralizadoras: en 1914 comenzó a funcionar la mancomunidad d cataluña, una federación d las 4 provincias catalanas con autonomía administrativa. Atacado x la derecha y debilitado x las divisiones dentro del partido liberal, el programa reformista d los liberales fracasó. El asesinato d canalejas en 1912 abríó una lucha x la dirección del partido q lo dividíó en grupos rivales (partidarios d romanones, y d garcía prieto). Un proceso parecido se produjo en el partido conservador entre partidarios d dato y d la cierva a partir d 1913.

Fase convulsa: a) impacto d la 1ª Guerra Mundial:

la neutralidad española tuvo repercusiones importantes en la economía española: necesidad d autoabastecerse d una serie d productos q antes d la guerra eran importa2 y la posibilidad d exportar productos industriales y agrarios a los países beligerantes. La economía española se lanzó: súperávit en la balanza comercial d 1915-1919. Las exportaciones textiles y d productos siderúrgicos y la sustitución d importaciones hizo crecer algunas industrias y diversificó la estructura industrial (química, carbón, mecánica…). Se produjo tb una fuerte acumulación d capitales y un gran aumento d los beneficios: consolidación d la gran banca y su papel en la industria: modelo d desarrollo capitalista basado en un pequeño grupo d bancos (Bilbao, vizcaya, hispanoamericano, urquijo…) q dominaban sectores clave d la economía. A la larga el proceso fue puramente especulativo, coyuntural, sin continuidad al acabar la guerra; y x otra parte los beneficios del mercado exterior tuvieron como contrapartida 1s efectos negativos sobre el mercado interior: alza d precios notable, pérdida d poder adquisitivo d los salarios (en 1917 era el 80% del q tenían en 1914). En estas condiciones la conflictividad social aumentó desde 1915.

B) crisis d 1917

El fraccionamiento y el desprestigio d los parti2 dinásticos condujeron al sistema d la restauración a su crisis definitiva en 1917. La neutralidad española en la primera Pedro a. Ruiz lalinde ies “marqués d la ensenada” haro 4 Guerra Mundial permitíó un crecimiento importante q contribuyó al recrudecimiento d las tensiones sociales. La actitud autoritaria del gobierno d dato, q se negaba a abrir las cortes, facilitó la convergencia d catalanistas, reformistas, republicanos, socialistas y algunas facciones liberales en un movimiento q exige una reforma profunda del sistema político. El 19 d Julio d 1917 estas fuerzas se reúnen en la asamblea d parlamentarios d Barcelona q exigen al gobierno la convocatoria d unas cortes constituyentes. La lliga y cambó aparecen como principales promotores d este movimiento. Los asambleístas confiaban en la neutralidad del ejército inmerso en el problema d la creación d juntas militares d defensa, movimiento corporativo y clandestino enfrentado con el gobierno d dato: reclaman cambios en el sistema d ascensos y exigen mejoras económicas (man2 medios). En cuanto a las fuerzas sindicales se confiaba en q el psoe y los republicanos facilitarían un amplio apoyo popular y frenarían los posibles radicalismos revolucionarios. Sin embargo, la izquierda obrera quería ir + allá d los objetivos d cambó. A principios d Agosto el comité conjunto cnt-ugt promovíó una huelga general revolucionaria con el objetivo d formar un gobierno provisional. El radicalismo d este movimiento desconcertó a los asambleístas reformistas, condenaron la huelga revolucionaria y ello permitíó al gobierno utilizar el ejército para reprimir la protesta (balance: 80 muertos y 2000 deteni2). La crisis política d 1917 finalizó d hecho, en Noviembre, al formarse un gobierno d «concentración» en el q participan x primera vez los nacionalistas catalanes. Ello significaba: – el fin del monopolio del poder x los parti2 dinásticos. – fracaso del programa reformista d los asambleístas.

situación crítica: gobiernos d concentración – conflictividad social a) gobiernos d concentración y agitación social:

los años q van d 1917 a 1923 se caracterizan x la presencia d un potente movimiento obrero q lleva a las fuerzas políticas burguesas a una actitud d mantenimiento del orden público antes q cualquier reforma. Cambó participó en 2 ocasiones en gobiernos d concentración q no dieron + estabilidad política a la situación. La conflictividad social se generalizó y alcanzó una extensión desconocida hasta entonces no sólo en los centros industriales, sino tb en zonas agrarias. Esta radicalización estaba motivada, entre otros factores x: – actitud intransigente d las organizaciones patronales para combatir el movimiento obrero: lockout el invierno d 1919-20 q dejó a 200000 trabajadores catalanes 2 meses sin trabajo. – la euforia revolucionaria d los sindicatos y parti2 obreros q confia2 en su fuerza (en 1919 la ugt tiene 211.000 afilia2 y 700.000 la cnt) se lanzan a un combate q consideran definitivo (revolución rusa) para su emancipación social. En el campo, los jornaleros andaluces paralizaron la cosecha en 1918, 1919 y 1920 («trienio bolchevique») y adquieren tintes d revolución social: ocupación y repartimiento d tierras…); en Barcelona y su cinturón industrial, la lucha obrera dirigida x la cnt, adquiere un carácter + masivo: huelga d la canadiense (Febrero-Marzo d 1919). Las organizaciones patronales darán apoyo a las medidas + Pedro a. Ruiz lalinde ies “marqués d la ensenada” haro 5 drásticas adoptadas x las autoridades («ley d fugas»), favorecen la creación d sindicatos contrarrevolucionarios (sindicatos libres) y creación d cuerpos d seguridad propios.
b) desastre d annual y sus consecuencias esta situación se ve agravada x el desastre militar d annual (Julio d 1921) en el rif: 12.000 solda2 españoles perdieron la vida. La oposición d izquierdas exigíó la apertura d una investigación (expediente Picasso). Las responsabilidades implicaban a políticos, militares y al mismo rey. Ante esta crítica situación alg1s rectores del ejército deciden intervenir y hacerse con el control del poder. El capitán general d cataluña encabezó el golpe d estado q acabaría con 47 años d vigencia d la constitución d 1876.

PREGUNTAS CORTAS BLOQUE 12


: – 

Las causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

. Desde 1917 España estaba sumida en una profunda crisis económica y social; esto, junto con el desprestigio y bloqueo del régimen constitucional, hacía que estuviese expuesta a un grave peligro de revolución social. La descomposición del régimen de la Restauración era evidente con una inestabilidad parlamentaria crónica, crecimiento de la oposición de los nacionalistas y republicanos, división dentro de los partidos dinásticos, en un contexto de crisis de los sistemas parlamentarios en toda Europa que eran reemplazados por sistemas autoritarios o dictatoriales como medio de evitar la revolución social. El peligro de revolución social en España era percibido por la oligarquía como algo real desde 1917, tanto en Barcelona donde imperaba desde 1922 el pistolerismo y de cuya regíón era Capitán General Primo de Rivera, como en el campo, sobre todo en Andalucía, donde los años 1918,1919 y 1920 son conocidos como el Trienio Bolchevique”. Finalmente está la como causa el protagonismo del ejército desde la aprobación de la ley de Jurisdicciones y su enfrentamiento con la sociedad civil, especialmente tras el Desastre de Annual y la investigación parlamentaria que le siguió con el Expediente Picasso, cuyas consecuencias quieren evitar algunos militares e incluso el propio Rey, que adoptó una postura ambigua y acabó aceptando convivir con una dictadura. –

El corporativismo de la dictadura de Primo de Rivera y la postura de la UGT



 La dictadura copió algunas instituciones y formas exteriores corporativas italianas como los Comités Paritarios, la Organización Corporativa Nacional…aunque el carácter fascista del régimen fue muy superficial. Lo más significativo de todo ello fue que se intentó solucionar la conflictividad social con la creación de Comités Paritarios, que eran órganos arbitrales existentes en las empresas con el fin de resolver los conflictos laborales. Estaban formados por diez vocales, cinco representantes de los obreros, cinco de las organizaciones patronales y dos del Ministerio de Trabajo. Para que el sistema funcionara, el Dictador logró que los socialistas y los Sindicatos Libres 1 colaboraran. Por el contrario, se marginó y persiguió a la CNT y al PCE, que fueron ilegalizados. Los socialistas colaborarán básicamente por dos motivos: pretenden una política moderada, reformista tras el fracaso de 1917, que mejore la vida de los trabajadores; por otro lado, la persecución de la CNT dejaba a los socialistas de la UGT sin competencia. Esta colaboración recibirá fuertes críticas. –

La política económica de la dictadura de Primo de Rivera

 La dictadura acentuó algunas de las tendencias básicas del capitalismo del primer tercio del s. XX: i/ El nacionalismo económico se vio reforzado con la creación del monopolio estatal de importación, refinado y distribución de petróleo (CAMPSA), que antes estaba en manos de compañías europeas. Se concedieron amplios monopolios: tabaco, teléfono… Y se continuó con la tradicional política proteccionista. Ii/ Con el nuevo régimen se acentuó el poder de la oligarquía financiera. Los grandes bancos continuaron su expansión. Iii/ La dictadura inició una serie de acciones encaminadas a mejorar la infraestructura del país: construcción de carreteras, ampliación de la red de ferrocarriles y un plan hidráulico que comportaba tanto el aumento del regadío como de la electrificación (Lorenzo Pardo ideó la creación de las confederaciones hidrográficas). Los años de la dictadura fueron, en conjunto, años de crecimiento económico: coyuntura internacional (felices años 20) y la creación de puestos de trabajo que generó la política de obras públicas. Pero, como contrapartida, la política de obras públicas agudizó la crisis secular de la Hacienda, la multiplicación de las deudas y la bajada brusca de la cotización de la peseta. La llegada de la gran depresión (1929) demostró que los éxitos de la política económica de la dictadura habían sido sólo coyunturales. 
tema 14:La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el Golpe de Estado del 17 y 18 de Julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno legítimo de la Segunda República y que terminaría el 1 de Abril de 1939 con el último parte de guerra del general Franco declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975. A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados) Las conspiraciones contra la república habían comenzado meses atrás con el objetivo de acabar con el Frente Popular. Por eso el gobierno envió a militares sospechosos a zonas periféricas; por ejemplo: Franco fue enviado a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Navarra. Emilio Mola será el organizador de la sublevación que dio origen a la Guerra Civil y Sanjurjo era el dirigente nominal. Una cosa importante a tener en cuenta es que la sublevación fue pensada y ejecutada exclusivamente por militares (Mola, Franco, Queipo de Llano, Varela, Fanjul, Cabanellas, etc.) 1. EL GOLPE. El proyecto de Mola era realizar un pronunciamiento militar y converger sobre Madrid para acabar con el Frente Popular. Pero la sublevación no estaba cuajada cuando se realizó, por eso fracasó en un primer momento, ya que el ejército quedó dividido. El levantamiento, señalado para el 18 de Julio de 1936, se adelantó en Melilla al 17, constituyéndose una Junta militar. La rebelión se extendíó a Marruecos en pocas horas. Franco se sublevó en Canarias el día 18 y ese día tomó un avión, el Dragón Rapide, con el que llegó a Tetuán el día 19. Allí asumíó el mando de las tropas marroquíes. En la península la rebelión fracasó en la mayoría de núcleos industriales (País Vasco) y en las principales ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia… Triunfó en la Andalucía del Guadalquivir (Sevilla), Galicia y la Submeseta Norte. El gobierno republicano tardó en reaccionar. Casares Quiroga dimitíó; le sucedíó momentáneamente Martínez Barrio ( por unas horas), que intentó negociar con Mola ; finalmente José Giral se decidíó a armar a las milicias populares y formó 2 gobierno. ¡El poder del estado se desmembró! Surgieron comités revolucionarios en pueblos y ciudades que controlaban el orden público. Como hemos visto, una parte del ejército no secundó la rebelión, y así, el golpe se transformó en una Guerra Civil que duraría casi tres años. 2. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA Y LA ACTITUD DE LA IGLESIA. La guerra adquiríó desde el primer momento un carácter internacional. Tanto Francia como Inglaterra defendieron la idea de “no intervención”, dentro de una política de apaciguamiento en Europa. En Agosto de 1936, había 27 países adheridos al Comité de No Intervención, entre ellos, Alemania e Italia, aunque estos países ayudaron desde el principio a los nacionales. Los rebeldes recibirán aviones, armamento y combatientes alemanes (Legión Cóndor) e italianos (Corpo Truppe Volontarie); también de la Portugal de Salazar llegaron unos 20.000 voluntarios. Ante la actitud italo-germana respondíó la U.R.S.S. Ayudando a la república. También en ayuda de la república aparecieron las Brigadas Internacionales, formadas por intelectuales, políticos y sindicalistas de todas partes del mundo, que formaron un verdadero movimiento antifascista. Unos 60.000 brigadistas participaron en la guerra. Por otra parte, la actitud de la iglesia con respecto al conflicto fue clara: apostó desde el principio por los sublevados, como lo demuestra la pastoral publicada por el arzobispo de Salamanca Pla y Deniel al principio de la guerra donde justificaba la sublevación, a la que denominó cruzada. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. Navarra con Mola y Sevilla con Franco, eran las bases principales de los golpistas. Los rebeldes dirigieron sus fuerzas hacia Madrid, desde el sur y desde el norte. Por el norte las tropas de Mola quedaron paralizadas por la resistencia de las milicias republicanas en Somosierra; por el sur, las tropas marroquíes atravesaron el Estrecho de Gibraltar y consolidaron y aumentaron sus posiciones en Andalucía. Legionarios y regulares al mando del coronel Yagüe avanzaron por Extremadura con el objetivo de llegar a Madrid (Fusilamientos de la plaza de toros de Badajoz) El 3 de Septiembre llegaron a Talavera de la Reina ( Toledo ). El camino de Madrid estaba abierto, pero Franco decidíó liberar Toledo por razones propagandísticas; el 27 de Septiembre de 1936 fue liberada tras la resistencia del coronel Moscardó en el Alcázar a los bombardeos republicanos. El 1 de Octubre de 1936, la Junta Militar de Burgos nombra a Franco “ Jefe de gobierno y del Estado y Generalísimo de los ejércitos”. Se ha unificado el mando militar y político. Avanzando desde Navarra, los rebeldes tomaron Irún y San Sebastián en Septiembre del 36, lo que provocó la caída del gobierno de Giral y la llegada a la jefatura de gobierno de Largo Caballero. 3 Uno de los hechos más sobresalientes de este momento fue la batalla de Madrid. Se luchaba en la Casa de Campo y en la Ciudad Universitaria palmo a palmo, pero Madrid seguía fiel a la república. Ante el peligro, el 6 de Noviembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia, dejando la ciudad en manos de una Junta de Defensa presidida por Miaja. Los republicanos resistieron gracias a la acción conjunta del descompuesto ejército republicano, de las milicias y de las brigadas internacionales. La ofensiva nacionalista fracasó. La batalla de Madrid dio un giro importante a la guerra. Franco se replanteó su estrategia y organización, dirigíéndose a otros puntos de España para aislar la capital y reducir el territorio controlado por la república. Ahora, la ayuda alemana e italiana se hará más efectiva. En Febrero de 1937 los nacionales, con ayuda de tropas italianas toman Málaga. Unos días después, todos los efectivos de ambos bandos si iban a fijar en la denominada batalla del Jarama, en las inmediaciones de Madrid. El objetivo eran cortar la carretera a Valencia, pero los republicanos, con Miaja al mando de las Brigadas Mixtas, frenaron el avance. En Marzo de 1937, se produjo la batalla de Guadalajara, un nuevo intento de tomar la capital. Los italianos decidieron tomar Madrid, pero la contraofensiva republicana lo impidió. Nuevamente se había salvado Madrid y esto fue lo que decidíó a Franco, comenzar la fase de desgaste. Se empezó por la liquidación del Frente Norte: Irún y San Sebastián ya habían caído en Septiembre de 1936; el norte estaba aislado por el cierre de la frontera francesa y porque no tenía conexión con zonas republicanas; de esta manera, la cornisa cantábrica pasó a manos de Franco entre Abril y Octubre de 1937 (toma de Bilbao, Santander y Oviedo), con ayuda italiana y de la legión Cóndor alemana. En esta ofensiva tuvo lugar el famoso bombardeo de Guernica (el 26 de Abril de 1937 ), que conmociónó a la opinión internacional. Pero el avance nacional se frenó por la ofensiva republicana en Belchite (junto a Zaragoza) y en Brunete, cerca de Madrid, aunque finalmente esta ofensiva republicana fracasó. Una vez controlado el norte, el avance nacional se dirige al Mediterráneo. El 29 de Octubre de 1937 el gobierno republicano se traslada a Barcelona. En Enero de 1938, en la Batalla de Teruel, los republicanos recuperan la ciudad, pero la perdieron en Febrero de 1938 ante los nacionales. De esta manera se rompía el frente del este comenzó el rápido avance nacional por Aragón y por Castellón. Así, la guerra entraba en Cataluña. Pero con la vuelta al poder del Frente Popular en Francia, se abríó la frontera para los suministros bélicos a la república. Esto permitíó una cierta reconstrucción del ejército republicano que comenzó a centrarse en torno al Ebro. 4 La batalla del Ebro (Julio-Noviembre de 1938) Los nacionales llegan al Mediterráneo por Vinaroz y logran romper la zona republicana en dos: la zona centro ( Madrid, Castilla la Mancha, Murcia, Almería, Jaén) y la zona norte ( Cataluña ). Esto hizo pensar a los dirigentes republicanos que había que reunir las dos zonas. Para ello, en Julio de 1938, las tropas republicanas atravesaron el Ebro en un frente de unos 15 Km., a la altura de Mequinenza. Pero los republicanos fueron parados por los nacionales. En Octubre del 38, comenzó la contraofensiva nacional. En Noviembre del 38, las tropas republicanas tuvieron que cruzar el río en sentido contrario; así terminaba la batalla más sangrienta de la guerra. La república estaba perdida. Cataluña. Tras la batalla del Ebro, Franco, logró tomar Barcelona con facilidad el 26 de Enero de 1939. A partir de entonces, los gobiernos extranjeros, incluidos Francia e Inglaterra, comienzan a reconocer a Franco. Azaña dimite de su cargo, sustituyéndole Martínez Barrio como presidente de la república. En Febrero y Marzo fueron cayendo las últimas capitales fieles a la república (Albacete, Jaén, Almería, Albacete, Valencia) Lo que desencadenó el final de la guerra, fue el Golpe de Estado que en Madrid dio el general Casado, en Marzo de 1939. Formó un Consejo Nacional de Defensa en Madrid. Casado intentó llegar a un acuerdo de paz sin represalias con Franco. Así Madrid fue negociada y Franco entró allí el 28 de Marzo de 1939. Todos los miembros del Consejo, excepto el socialista Julián Besteiro, abandonaron Madrid. El 1 de Abril de 1939, la guerra había terminado. 4. POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO DURANTE LA GUERRA. Cuando se inicia la guerra, el gobierno republicano se plantea un dilema crucial: ¿ revolución o salvar la república? Las masas populares, dirigidas por UGT (socialistas) y CNT (anarquistas), se hacen cargo del funcionamiento de algunas instituciones, el pueblo se arma. Comienza la revolución social en la zona republicana. Pero este proceso es muy débil y hundirá al estado; los comités revolucionarios eran autónomos, pero no tenían un poder central que coordinara sus acciones. Esta es una de las claves de que el Partido Comunista comience a tener gran importancia ahora. Son muchos más organizados. Es el partido el que controla los sindicatos. En Septiembre de 1936, Giral dimite porque no le dejan organizar un ejército regular. Le sustituye en el cargo, Largo Caballero; en su gobierno se hará con dos ministerios el Partido Comunista; este partido dice que hay que ganar la guerra y aparcar la revolución. Por tanto, el objetivo del gobierno será ganar la guerra y aparcar la revolución. Para ello, tienen que militarizar las milicias, nacionalizar las industrias de guerra, 5 centralizar la economía, restablecer la autoridad del gobierno, pero las milicias actuarán por su cuenta. Existían dos formas de entender la guerra: los que querían hacer la revolución (anarquistas, trotskistas, socialistas radicales) y los que querían ganar la guerra y aparcar la revolución ( comunistas, republicanos y socialistas moderados). Incluso habrá enfrentamientos entre ambos bandos, lo que será aprovechado por los nacionales Los ministros comunistas dimiten del gobierno por los disturbios callejeros en Barcelona (enfrentamientos entre miembros del POUM, CNT y PCE) y Azaña en Mayo de 1937 encarga gobierno a Juan Negrín ( socialista moderado). La política de Negrín es centralizar el poder, formar un ejército regular, defender la mediana propiedad etc…pero esta reorganización se da en una coyuntura desfavorable. El norte estaba cayendo y el sur era nacional. El Partido Comunista sigue creciendo. La República fortalece al ejército, pero fracasa en la ofensiva de Teruel (Febrero del 38), y Azaña y Prieto ( ministro de defensa) ven que la guerra está perdida. En Abril de 1938 se forma un nuevo gobierno también dirigido por Negrín. El 1 de Mayo de 1938 se publican los famosos 13 puntos de Negrín, que es una oferta a Franco para acabar con la guerra; Negrín pedía un respeto a las libertades regionales, aunque manteniendo la unidad de España, estructura del estado según plebiscito, amnistía para todos los españoles…. Pero Franco no acepta porque ve que él va a ganar la guerra. En Febrero de 1939 cae Valencia y Azaña dimite. Finalmente en Marzo surge el Consejo Nacional de Defensa en Madrid, formado tras el Golpe de Estado de Fernando Casado Rey. Este consejo negocia la entrega de Madrid a Franco. 5. POLÍTICA EN EL BANDO NACIONAL. Al fracasar en el golpe los sublevados se ven obligados a crear un estado nuevo para el que no tenían proyecto alguno. No tienen proyecto pero sí ejército. Los militares optarán por una uníón de fuerzas y un objetivo simple: ganar la guerra y después ya se vería. Las derechas por si solas habrían ido a otro caos como las izquierdas, pero les aglutinaba el ejército. El 24 de Julio de 1936 se constituye la Junta de Defensa Nacional de Burgos, presidida por Cabanellas, que asumía todos los poderes del estado. Se destituyeron a los gobernadores civiles y en su lugar se colocaron gobernadores militares que declararon el estado de guerra en todo el territorio nacional. Esta junta actuó sin tener en cuenta a los partidos políticos que habían apoyado la sublevación. El 28 de Septiembre de 1936 se resolvíó el problema del mando único, nombrando a Franco “ Jefe del Estado y del Gobierno y Generalísimo de los ejércitos” . 6 El 1 de Octubre de 1936 Franco creó la Junta Técnica del Estado, que sería la encargada de gobernar. El poder lo tenía el ejército pero las fuerzas políticas que apoyaban el Movimiento actuaban por su cuenta: Falange con sus milicias estaba creciendo mucho; los carlistas tenían mayor peso con los tercios en el frente (Requeté). Ante esto, Franco en Diciembre de 1936 declaró la militarización de las milicias, quedando sometidas a la disciplina del ejército, y en Abril de 1937 publicó el Decreto de Unificación que reunía en una sola entidad a todas las fuerzas de derechas. El partido único se denominaba FET y de las JONS ( Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas). Esto significaba la reunificación política de todos los españoles en el bando nacional. Para controlar Fet y de las Jons, Franco crea una Junta política subordinada a él. Franco tiene todo el poder. El 30 de Enero 1938 Franco creó su primer gobierno y promulgó la Ley de Administración Central del Estado que vinculaba la presidencia del gobierno y la jefatura de estado a una misma persona. También crea el Consejo de ministros. El personaje fundamental dentro de este gobierno es Ramón Serrano Suñer. Los sindicatos de clase son prohibidos, debiendo encuadrarse obreros y patronos en los sindicatos verticales. Las huelgas se consideran delitos. La nueva plasmación de la ideología se hizo a través de un nuevo escudo, nuevas monedas, la supresión de todo lo opuesto a la unidad ( se abolieron los estatutos y se unificaron las lenguas en el castellano) y la importancia dentro del nuevo régimen de la Iglesia Católica, que recibíó derechos y privilegios: se derogó la Ley del divorcio, se restablecíó la Compañía de Jesús …
PREGUNTAS CORTAS 14: – ¿Por qué la rebelión militar de 1936 se transformó en una Guerra Civil?
El Golpe de Estado fue concebido como un clásico pronunciamiento que correspondía a la tradición del s.XIX. Contando con el apoyo de civiles armados (tradicionalistas y falangistas), algunas guarniciones se declararon en «estado de guerra», se apoderaron de los órganos del gobierno (ayuntamientos, gobiernos civiles…) y formaron una junta de altos jefes militares para «restablecer el orden». Este pronunciamiento encontró en 1936 unas condiciones que lo hicieron derivar hacia un enfrentamiento civil armado, ya que en la España de 1936 a esta solución se opusieron miles de campesinos y obreros encuadrados en poderosos sindicatos y partidos que recibieron en los primeros momentos armas, tras la decisión del gobierno republicano de Giral de repartirlas y un importante sector de la clase media, y sobre todo del ejército, ya que se produjo una profunda división entre los oficiales y mandos.

– Explica las razones del triunfo final del bando “nacional” en la Guerra Civil española

Hay razones internas y externas. En cuanto a las internas hay que destacar que frente al mando único de Franco en el bando nacional, tanto en el orden militar como el político, el bando republicano se vio salpicado de graves luchas internas por el poder y por la forma de llevar a cabo el esfuerzo bélico, siendo especialmente graves los sucesos de Pedro A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 7 Mayo de 1937 en Barcelona o el golpe de Casado en Madrid al final de la guerra. Por otra parte, en el bando republicano se produjo paralelamente a la guerra un proceso de revolución muy desigual que dividía a los republicanos y los identificaba no con las potencias democráticas europeas, sino con la Rusia soviética. Por otra parte, la política de apaciguamiento de las potencias fascistas, especialmente de Alemania, que practican en ese momento las democracias europeas como Francia y Reino Unido, no benefició a la República, que se vio obligada a comprar armas donde quisieron vendérselas, es decir en la URSS. De hecho el acuerdo de “no intervención que firmaron 27 países sólo sirvió para justificar esa política. Esto, junto con el proceso revolucionario interior alejaba a los ojos de la opinión pública mundial a la República de las democracias occidentales. En el caso de la España nacional, desde el principio, sin titubeos, recibíó pleno apoyo de las potencias fascistas, y este apoyo fue decisivo. –

¿Cuáles fueron las repercusiones de la Guerra Civil española?

La guerra tuvo consecuencias importantes para España en varios órdenes: a) Pérdidas demográficas: las cifras son polémicas, pero se estiman en al menos un millón de personas: unas 300.000 en los campos de batalla, unos 200.000 fusilados y asesinados, más las pérdidas por enfermedades y desnutrición. A estas cifras hay que añadir, como en todas las guerras, el descenso de la natalidad. Las ejecuciones relacionadas con la guerra no acabaron con ésta, puesto que todavía en 1941 se produjeron en España 33.394 muertes violentas. B) El exilio: Tuvo relevancia desde el punto de vista cualitativo: intelectuales, científicos, etc. Se ha hablado de dos exilios: en Francia fue un exilio mayoritariamente obrerista; en México fue un exilio de intelectuales. Además de en estos dos países, en menor medida, también hubo exiliados en el norte de África, la URSS y otros países iberoamericanos. Es difícil calcular su número, pues muchos fueron regresando con el tiempo. Y algunos acabaron en los campos de concentración nazis. C) La represión: Además de los que perdieron la vida, era importante el número de los condenados a penas diversas, los topos (personas que permanecían escondidas), el llamado exilo interior (personas que eran rechazadas por haberse identificado con el bando perdedor), los depurados y, finalmente, sobre todo hasta 1945, el maquis. D) Las pérdidas económicas: descenso de población, pérdida de las reservas de oro del Banco de España, gastos de la guerra, destrucción de infraestructuras. El bienestar anterior a la guerra no se superaría hasta dos décadas después de acabada ésta.

tema 11-
El movimiento obrero durante la Restauración Con la Restauración vuelve la represión anterior al sexenio (prohibición de sociedades, prensa, etc.) Dentro del sector anarquista en la década de 1880 se acentuaron las discrepancias entre anarcosindicalistas (plantean la lucha por la revolución social a medio plazo y mientras era preciso crear organizaciones y conseguir mejoras sociales) y sectores antisindicalistas (que defendían la creación de grupos clandestinos que practicasen la violencia armada). La represión favorecíó la segunda postura y la aparición de acciones violentas de carácter individual: “propaganda por el hecho”. El gobierno de Cánovas respondíó con una dura e indiscriminada represión: “procesos de Montjuïch” en 1896-7 con 4000 encarcelamientos y 5 ejecuciones. El propio Cánovas será asesinado en 1897 por un anarquista en venganza de estos procesos. En cuanto a la corriente marxista, la Nueva Federación Madrileña, creada tras la expulsión de los marxistas de la sección española de la AIT, se transformó en 1879 en el PSOE que ejercerá su influencia sobre todo en Madrid, Asturias y Vizcaya. En 1888 con la legalización de los sindicatos se fundó en Barcelona la UGT. Pablo Iglesias liderará ambas organizaciones hasta su muerte en 1925. Para situar la fuerza de esta corriente obrera en España, hemos de señalar que hasta 1910 no obtuvo un diputado en las Cortes de Madrid. –

La Institución Libre de Enseñanza

Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nícolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Ello los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras Pedro A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro 7 experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria. En el proyecto participaron Joaquín Costa, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social. A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la Institución profesores formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío por ejemplo, que sucederá a Giner al frente de la ILE), cuya labor afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad. Desde 1876 hasta la Guerra Civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *